Atemajac de Brizuela
Atemajac de Brizuela es un municipio y pequeño pueblo en la sierra sureste de Jalisco, México, 64 km al suroeste de Guadalajara, entre las carreteras 80 y 401. El municipio tenía una población de 6,367 en 2014.
La ciudad recibió cierta notificación en julio de 2008 en la tira cómica estadounidense Gil Thorp, distribuida a nivel nacional, como el lugar al que el jugador de béisbol de Milford High, un inmigrante indocumentado, Elmer Vargas es deportado.
Historia
La región estaba habitada por otomíes, jefes de los indios. La conquista espiritual estuvo a cargo principalmente de la franciscana Juna de Padilla. El pueblo estuvo primero en el lugar denominado Jaconoxtle y en la primera mitad del siglo XVIII se asentó en el sitio actual. Con la conquista, Atemajac quedó enclavado entre los pueblos de la llamada Provincia de Ávalos y posteriormente quedaron las provincias adscritas a Nueva Galicia.
El 22 de noviembre de 1824, por el art. 9 (que adiciona los artículos del Plan Provisional de División del Estado) se decretó: Se agregarán al departamento de Zacoalco los pueblos de Atemajac y Juanacatlán. Perteneció al cuarto cantón de Sayula y tercer departamento de Zacoalco.
El 25 de abril de 1903, mediante decreto 997, el Congreso del Estado expidió un decreto que dice: La población de Atemajac de las Tablas, del Cantón 4 del estado, se denominará Atemajac de Brizuela. Tal designación fue en honor del coronel Miguel Brizuela. Atemajac de Brizuela existe como municipio desde 1884, por decreto del 4 de abril llamado antes Atemajac de las Tablas.
Geografía
Ubicación
Atemajac de Brizuela se encuentra ubicado al sur del estado en las coordenadas 20º05'00"en 20º16'30" latitud norte, y 103º35'00"a 103º57'20" de longitud oeste, a una altura de 2.250 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Atemajac de Brizuela limita al norte con los municipios de Cocula, Villa Corona, Zacoalco de Torres; al oriente con los municipios de Zacoalco de Torres, Techaluta de Montenegro; al sur con los municipios de Techaluta de Montenegro, Tapalpa y Chiquilistlán; al oeste con los municipios de Chiquilistlán, Tecolotlán y Cocula.
Topografía
Predominan las zonas accidentadas (53%) con alturas que van desde los 2,250 a 2,600 metros sobre el nivel del mar en algunas de las estribaciones de la Sierra de Tapalpa. También existen zonas planas (30%) con alturas de 2.200 a 2.250 metros sobre el nivel del mar y zonas semiplanas (17%).
Terreno
El territorio está formado por terrenos pertenecientes al período terciario. La composición de los suelos es de los tipos predominantes Feozem Háplico, Cambisol Crómico y Andosol Mólica. El municipio tiene una superficie territorial de 19.157 ha, de las cuales 5.229 se destinan a uso agrícola, 3.394 a ganadería, 10.361 son de uso forestal y 173 hectáreas son suelo urbano. En cuanto a la propiedad, una extensión de 10,604 hectáreas es privada y otra de 8,553 hectáreas es ejidal; No hay propiedad comunal.
Hidrografía
Los recursos hidrológicos con los que cuenta el municipio son: el Río Carrizal; los arroyos: Agua Prieta, San Juan y El Salto; también hay varios manantiales.
Clima
El clima es semiseco, con invierno seco, y templado, con invierno templado. La temperatura media anual es de 19 °C, con una máxima de 26 °C y una mínima de 0 °C. El régimen de precipitaciones se registra en los meses de junio y julio, con una precipitación media de 814,5 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 39. Los vientos predominantes son de dirección noroeste.