Asma bint Marwan
ʻAṣmāʼ bint Marwān (árabe: عصماء بنت مروان "Ãsma, hija de Marwan"), una poeta árabe Se dice que vivió en Medina en la Arabia del siglo VII. Los primeros escritores de la biografía de Mahoma afirmaron que ella fue asesinada por su agitación contra Mahoma.
Fuentes islámicas
Familia y muerte
La historia de Asma bint Marwan y su muerte aparece en las obras de Ibn Ishaq e Ibn Sa'd. Según estos relatos, su familia veía a Mahoma y sus seguidores como intrusos no deseados en Medina. Después de la victoria musulmana sobre los Quraysh en La Meca en 624 en la Batalla de Badr (17 Ramadán AH 2 en el calendario árabe antiguo (intercalado) (16 de diciembre) – ver Expedición de Dhat al-Riqa#Discrepancia en fechas), una serie de Los oponentes de Mahoma fueron asesinados. En respuesta, compuso poemas que criticaban públicamente a los miembros de las tribus locales que se convirtieron al Islam y se aliaron con Mahoma, pidiendo su muerte. En sus poemas, también ridiculizó a los medinianos por obedecer a un jefe que no era de su familia.
Ibn Ishaq menciona que bint Marwan también mostró disgusto después de que el mediniano Abu Afak fuera asesinado por incitar a la rebelión contra Mahoma. El poema decía: "¿Esperas algo bueno de (Muhammad) después del asesinato de tus jefes?" y preguntó: "¿No hay hombre orgulloso que lo ataque por sorpresa/ y corte las esperanzas de quienes esperan algo de él?" Al escuchar el poema, Mahoma pidió a su vez su muerte, diciendo: "¿Quién me librará de la hija de Marwan?". Umayr bin Adiy al-Khatmi, un hombre ciego perteneciente a la misma tribu que el marido de Asma bint Marwan, Banu Khatma, respondió que sí. Entró sigilosamente en su habitación en la oscuridad de la noche, donde ella dormía con sus cinco hijos, con su pequeño cerca de su pecho. Umayr sacó al niño del pecho de Asma y la mató.
Por otro lado, los relatos de Al-Waqidi e Ibn Sa'd difieren sustancialmente de los de Ibn Ishaq. En estos, el asesinato de Asma bint Marwan no surge de una declaración de Mahoma, ya que se describe que estuvo en Badr durante este tiempo y no en Medina. En cambio, según al-Waqidi, un hombre llamado ʿUmayr bin ʿAdī decidió individualmente matar a Asma bint Marwan.
La cuenta de Ibn Ishaq
Ibn Ishaq recopiló tradiciones orales sobre la vida de Mahoma, algunas de las cuales sobreviven a través de los escritos de Ibn Hisham e Ibn Jarir al-Tabari.
Narra que en respuesta al asesinato de Abu Afak, Asma recitó el siguiente poema (originalmente árabe, aquí usando la traducción de Alfred Guillaume):
"Desprecio a B. Malik y al-Nabit
- y Auf y B. al-Khazraj.
- Obedeces a un extraño que no es tuyo,
- Uno no de Murad o Madhhij.
- ¿Esperas bien de él después del asesinato de tus jefes?
- ¿Como un hombre hambriento esperando el caldo de un cocinero?
- ¿No hay ningún hombre de orgullo que lo ataque por sorpresa?
- ¿Y cortar las esperanzas de los que esperan algo de él?"
Hassan b. Thabit le respondió:
- "Banu Wa'il y B. Waqif y Khatma
- Son inferiores a B. al-Khazrahj.
- Cuando llamó a la necedad a ella llorando,
- Porque viene la muerte.
- Ella agitaba a un hombre de origen glorioso,
- Noble en su salida y en su entrada.
- Antes de la medianoche la tiró en su sangre.
- Y no incurrió en culpa por ello."
Al escuchar estos versos, se dice que Mahoma dijo: "¿Quién me librará de la hija de Marwan?" Umayr bin Adiy al-Khatmi, quien a su vez escuchó esto, fue a su casa esa misma noche y la mató.
Las fuentes parecen estar en conflicto sobre si esto se hizo por orden de Mahoma o no, pero la versión registrada por Ibn Ishaq continúa diciendo que a la mañana siguiente, Umayr vino y le contó a Mahoma lo que había hecho y el profeta respondió: "¡Has ayudado a Dios y a su apóstol, oh Umayr!" Y cuando se le preguntó qué consecuencias podría tener que soportar, Mahoma dijo: "Dos cabras no se golpearán la cabeza por ella".
Cuando Umayr regresó a Banu Khatma, la tribu de la que Asma y Umayr eran miembros, declaró abiertamente: "He matado a bint Marwan, oh hijos de Khatma". Resísteme si puedes; No me hagas esperar." Aparentemente, esta fue la primera declaración abierta de lealtad a la causa musulmana por parte de un miembro de esa tribu, y más de sus miembros se hicieron musulmanes poco después.
Cuenta de Ibn Sa'd'h4>
Este relato se encuentra en el Kitāb al-ṭabaqāt al-Kubrā de Ibn Sa'd' y se le otorga el rango de Mawḍūʻ, fabricado por eruditos de hadices, incluido Al-Albani, Majdi y Al-Jawzi.
SARIYAH OF `UMAYR IBN `ADI
Entonces (ocurrió) la sariyah de 'Umayr ibn 'Adi Ibn Kharashah al-Khatmi contra 'Asma' Bint Marwan, de Banu Umayyah Ibn Zayd, cuando cinco noches habían permanecido del mes de Ramadán, a principios del mes diecinueve de la hijra del apóstol de Allah. 'Asma' era la esposa de Yazid Ibn Zayd Ibn Hisn al-Khatmi. Solía revivir el Islam, ofender al profeta e instigar al (pueblo) contra él. Ella compuso versos.
Umayr Ibn Adi vino a ella en la noche y entró en su casa. Sus hijos estaban durmiendo a su alrededor. Había alguien a quien ella estaba chupando. La buscó con su mano porque estaba ciego, y separó al niño de ella. Puso su espada en su pecho hasta que se le pasó a la espalda. Entonces ofreció las oraciones de la mañana con el profeta en al-Medina. El apóstol de Alá le dijo: "¿Has matado a la hija de Marwan?" Dijo: "Sí. ¿Hay algo más que hacer?" Él [Muhammad] dijo: "No, dos cabras se juntarán con ella". Esta fue la palabra que fue escuchada por primera vez del apóstol de Alá. El apóstol de Alá lo llamó 'Omayr, "basir" (el ver).
Opiniones de los eruditos del hadiz sobre la autenticidad de la historia
Los eruditos del hadiz clásico y posclásico han rechazado la historia, declarándola una invención (mawdu'). Señalan en sus argumentos contra la factibilidad del incidente que las cadenas de transmisión (isnads) por las cuales se transmitió la historia son todas débiles (daʻif) del grado más bajo (mawḍūʻ).
La narrativa de Ibn Ishaq
Sīratu Rasūlu l-Lāh de Ibn Ishaq, una importante obra temprana de sīra, fue compuesta más de 100 años después de la muerte de Mahoma, utilizando tradiciones orales transmitidas desde su temprana edad. seguidores, con una serie de isnads (cadenas de transmisión) que se remontan a Ibn 'Abbas, un compañero de Mahoma. Sin embargo, no se acepta completamente la exactitud de esta historia para su uso como hadiz. Eruditos posteriores, incluidos Ibn ʻAdī, Ibn al-Jawzi, Muhammad al-Bukhari, Yahya ibn Ma'een y Al-Daraqutni, han puesto en duda la fiabilidad del hadiz sobre la base de la reputación académica negativa de ciertos individuos en la cadena., incluidos Muhammad ibn al-Hajjaj al-Lakhmi y Mujalid ibn Sa'ed, ambos considerados por el autoritario Al-Bukhari como transmisores débiles.
Ibn Sa'd's & La narrativa de Al-Waqidi
Al-Albani declaró que la cadena de transmisión de Ibn Sa'd'd también es débil, ya que incluye a Al-Waqidi:
- Ibn Sa'd → Al-Waqidi → 'Abd Allah ibn al-Harith ibn al-Fudayl → Al-Harith ibn al-Fudayl
Al-Waqidi ha sido condenado como un narrador poco confiable y ha sido frecuente y severamente criticado por los eruditos, por lo que sus narraciones han sido abandonadas por la mayoría de los eruditos en hadices. Yahya ibn Ma'een dijo: "Al-Waqidi narró 20.000 hadices falsos sobre el profeta". Al-Shafi'i, Ahmad ibn Hanbal y Al-Albani dijeron: "Al-Waqidi es un mentiroso" mientras que Al-Bukhari dijo que no incluyó una sola carta de Al-Waqidi en sus trabajos de hadices.
Además, este isnad se suspende (muʻḍal) ya que Al-Harith ibn al-Fudayl nunca conoció a ninguno de los compañeros de Mahoma.
Evaluaciones modernas
Jane Smith, en su estudio Mujeres, religión y cambio social en el Islam temprano señala la gran influencia de los poetas y la poesía en la época de Mahoma en Arabia. Afirma que los asesinatos de poetas como Abu Afak y Asma después de la victoria final de Mahoma fueron el resultado del temor a "su influencia continua", y que este episodio "constituye un testimonio interesante de la poder de su posición, así como de las palabras recitadas".
V. J. Ridgeon ve ciertos paralelos entre la declaración de Jomeini de la fatwa contra Salman Rushdie y el incidente del asesinato de Asma bint Marwan.
Algunas evaluaciones posteriores vinculan el episodio que involucra a Asma directamente con el asesinato de Abu Afak. Richard Gottheil y Hartwig Hirschfeld afirman en la Enciclopedia Judía que algunas fuentes tradicionalistas afirmaron que Asma era judía, al igual que Abu Afak era judío, y presentaron este hecho como "una excusa" por el asesinato, un hecho sobre el que a su vez arrojan dudas, aunque también señalan las perspectivas académicas contradictorias sobre el asunto.
Los escritores musulmanes contemporáneos responden a estas acusaciones afirmando que las dos historias de Asma bint Marwan y Abu Afak fueron clasificadas por la mayoría de los eruditos de hadices de la historia como inventadas. Incluso en las historias hipotéticas, estos dos personajes no sólo ridiculizaron, sino que incitaron contra los musulmanes y el Profeta. "Estaban instando a su pueblo a levantarse y luchar contra los musulmanes y matarlos, lo que los convirtió en enemigos directos".