Asia del Sur

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Asia Meridional es la subregión meridional de Asia, definida tanto en términos geográficos como étnico-culturales. Con una población de 2.040 millones de habitantes, Asia Meridional alberga una cuarta parte (25%) de la población mundial. Como se suele pensar, los estados modernos de Asia Meridional incluyen Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, incluyendo también a menudo Afganistán, que de otro modo podría clasificarse como parte de Asia Central. Asia Meridional limita al noreste con Asia Oriental, al noroeste con Asia Central, al oeste con Asia Occidental y al este con el Sudeste Asiático. Además del Sudeste Asiático, Asia Meridional Marítima es la única subregión de Asia que se encuentra parcialmente en el hemisferio sur. El Territorio Británico del Océano Índico y dos de los 26 atolones de las Maldivas en Asia Meridional se encuentran íntegramente en el hemisferio sur. Topográficamente, está dominada por el subcontinente indio y limita con el océano Índico al sur y el Himalaya, el Karakórum y el Pamir al norte.

La vida sedentaria surgió en el subcontinente indio, en los márgenes occidentales de la cuenca del río Indo, hace 9000 años, evolucionando gradualmente hacia la civilización del valle del Indo del tercer milenio a. C. Para el año 1200 a. C., una forma arcaica del sánscrito, una lengua indoeuropea, se había difundido en la India desde el noroeste, y las lenguas dravídicas fueron suplantadas en las regiones septentrional y occidental. Para el año 400 a. C., la estratificación y la exclusión por castas habían surgido dentro del hinduismo, y habían surgido el budismo y el jainismo, que proclamaban órdenes sociales desvinculados de la herencia.A principios de la Edad Media, el cristianismo, el islam, el judaísmo y el zoroastrismo se consolidaron en las costas meridional y occidental del sur de Asia. Los ejércitos musulmanes de Asia Central invadieron intermitentemente las llanuras del norte de la India, fundando finalmente el Sultanato de Delhi en el siglo XIII e integrando la región en las redes cosmopolitas del islam medieval. El Imperio Mogol Islámico, en 1526, marcó el comienzo de dos siglos de relativa paz, dejando un legado de arquitectura luminosa. A esto le siguió la expansión gradual del dominio de la Compañía Británica de las Indias Orientales, convirtiendo la mayor parte del sur de Asia en una economía colonial, pero también consolidando su soberanía. El dominio de la Corona Británica comenzó en 1858. Los derechos prometidos a los indios se otorgaron lentamente, pero se introdujeron avances tecnológicos y arraigaron las ideas modernas sobre la educación y la vida pública. En 1947, el Imperio Británico de la India se dividió en dos dominios independientes: el Dominio de la India, de mayoría hindú, y el Dominio de Pakistán, de mayoría musulmana, en medio de una pérdida de vidas a gran escala y una migración sin precedentes. La Guerra de Liberación de Bangladesh de 1971, un episodio de la Guerra Fría que resultó en la secesión de Pakistán Oriental, fue el ejemplo más reciente de la formación de una nueva nación en la región.El sur de Asia tiene una superficie total de 5,2 millones de kilómetros cuadrados (2 millones de millas cuadradas), lo que representa el 10 % del continente asiático. Se estima que su población es de 2.040 millones de habitantes, aproximadamente una cuarta parte de la población mundial, lo que la convierte en la región geográfica más poblada y densamente poblada del mundo.En 2022, el sur de Asia albergaba la mayor población mundial de hindúes, musulmanes, sijs, jainistas y zoroastrianos. Solo el sur de Asia concentra el 90,47 % de los hindúes, el 95,5 % de los sijs y el 31 % de los musulmanes a nivel mundial, además de 35 millones de cristianos y 25 millones de budistas.La Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC) es una organización de cooperación económica en la región, fundada en 1985, que incluye a todos los países del sur de Asia.

Definición

Ambigüedad

Varias definiciones del Asia meridional, incluida la definición del geoesquíme de las Naciones Unidas que se creó para "convencimiento estadístico y no implica ninguna suposición respecto de la afiliación política o de otro tipo de países o territorios".
La extensión geográfica no está clara, ya que las orientaciones sistémicas y de política exterior de sus integrantes son bastante asimétricas. Más allá de los territorios centrales del Imperio Indio (territorios del Imperio Británico que estaban bajo el sistema del Raj británico), existe una gran variación en cuanto a qué otros países se incluyen en el sur de Asia. No existe una frontera clara —geográfica, geopolítica, sociocultural, económica o histórica— entre el sur de Asia y otras partes de Asia, especialmente el sudeste asiático y el oeste asiático. La mayor parte de esta región es peninsular, asentada sobre la placa india y aislada del resto de Asia por barreras montañosas; se asemeja a un diamante delimitado por el Himalaya al norte, el Hindu Kush al oeste y el Arakan al este, y que se extiende hacia el sur hasta el océano Índico, con el mar Arábigo al suroeste y la bahía de Bengala al sureste.
Se debate el límite noroeste del Asia meridional, y el Afganistán se describe de manera diversa como el Asia meridional o central
La definición común de Asia Meridional se hereda en gran medida de las fronteras administrativas del Imperio Indio, con varias excepciones. Los territorios actuales de Bangladesh, India y Pakistán, que fueron los territorios centrales del Imperio Británico entre 1857 y 1947, también forman parte de los territorios centrales de Asia Meridional. Generalmente se incluyen los países montañosos de Nepal y Bután, dos países independientes que no estaban bajo el Raj británico, sino que eran protectorados del Imperio, y los países insulares de Sri Lanka y las Maldivas. Según diversas definiciones basadas en razones sustancialmente diferentes, también se pueden incluir el Territorio Británico del Océano Índico y la Región Autónoma del Tíbet. Myanmar (Birmania), antigua colonia británica y ahora considerada en gran medida parte del Sudeste Asiático, también se incluye en ocasiones. Afganistán también se incluye en algunas fuentes.

Definiciones orgánicas

Mapa de las Naciones Unidas de Asia meridional. Sin embargo, las Naciones Unidas no respaldan ninguna definición ni límites de zona.
La Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), un bloque contiguo de países, se fundó en 1985 con siete países: Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, y admitió a Afganistán como octavo miembro en 2007. China y Myanmar también han solicitado la condición de miembros de pleno derecho de la SAARC. El Tratado de Libre Comercio de Asia Meridional admitió a Afganistán en 2011.El Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reconocen a los ocho países de la SAARC como Asia Meridional, mientras que el índice Hirschman-Herfindahl de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico para la región excluye a Afganistán de Asia Meridional. La Red de Información sobre Población (POPIN) excluye a Maldivas, que sí forma parte de la red subregional POPIN del Pacífico. El esquema de subregiones de la División de Estadística de las Naciones Unidas, a efectos estadísticos, incluye a Irán, junto con los ocho miembros de la SAARC, como parte de Asia Meridional.

Subcontinente indio

La región como se describe en un trabajo de 1992 sobre la geografía de Asia: "Esta mayor India está bien definida en términos de topografía; es la península india, amontonada por los Himalayas en el norte, el Khush hindú en el oeste y el Arakanese en el este."
Los términos «subcontinente indio» y «Asia meridional» a veces se utilizan indistintamente. El subcontinente indio es, en gran medida, un término geológico que se refiere a la masa continental que se desplazó hacia el noreste desde la antigua Gondwana, colisionando con la placa euroasiática hace casi 55 millones de años, hacia finales del Paleoceno. Esta región geológica incluye principalmente Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Las historiadoras Catherine Asher y Cynthia Talbot afirman que el término «subcontinente indio» describe una masa continental física natural en el sur de Asia que ha estado relativamente aislada del resto de Eurasia.El uso del término «subcontinente indio» se originó en el Imperio Británico y ha sido particularmente común en sus sucesores. El término «Asia Meridional» es especialmente común cuando académicos o funcionarios buscan diferenciar esta región del Asia Oriental. Según los historiadores Sugata Bose y Ayesha Jalal, el subcontinente indio se conoce como «Asia Meridional» «en un lenguaje más reciente y neutral». Esta noción «neutral» se refiere a las preocupaciones de Pakistán y Bangladés, en particular dados los recurrentes conflictos entre India y Pakistán, donde la colocación predominante de «India» como prefijo antes del subcontinente podría ofender a algunos políticos. En Pakistán, incluso el término «Asia Meridional» se consideró demasiado centrado en India y estuvo «prohibido» en el departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Karachi hasta 1989, tras la muerte de Zia ul Haq. Esta región también ha sido denominada como «India» (en su sentido clásico y premoderno) y «Gran India».

contexto asiático

El Gran Oriente Medio (top), Asia Central y las regiones vecinas asociadas (medio), y Asia Oriental (abajo)
Según Robert M. Cutler, académico de ciencias políticas de la Universidad de Carleton, los términos Asia Meridional, Sudoeste Asiático y Asia Central son distintos, pero la confusión y los desacuerdos han surgido debido al movimiento geopolítico para ampliar estas regiones y convertirlas en la Gran Asia Meridional, el Gran Sudoeste Asiático y la Gran Asia Central. La frontera de la Gran Asia Meridional, afirma Cutler, entre 2001 y 2006 se extendió geopolíticamente al este de Irán y al oeste de Afganistán, y al norte, al noreste de Irán, el norte de Afganistán y el sur de Uzbekistán.En una encuesta anterior realizada dos años atrás en Bangladesh, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, se encontró que la identificación con una identidad del sur de Asia era significativamente baja entre los encuestados.

Historia

Prehistoria

La historia del sur de Asia central comienza con evidencia de actividad humana del Homo sapiens, que data de hace 75.000 años, o con homínidos anteriores, como el Homo erectus, de hace unos 500.000 años. Las primeras culturas prehistóricas tienen sus raíces en los yacimientos mesolíticos, como lo demuestran las pinturas rupestres de los refugios rocosos de Bhimbetka, que datan de un período de 30.000 a. C. o anterior, así como del Neolítico.

Era antigua

Civilización del Valle de Indus durante 2600-1900 BCE, fase madura
La civilización del valle del Indo, que se extendió y floreció en el noroeste del sur de Asia entre el c.3300 y el 1300 a. C. en lo que hoy es Pakistán, el norte de la India y Afganistán, fue la primera gran civilización del sur de Asia. Una cultura urbana sofisticada y tecnológicamente avanzada se desarrolló en el período Harappa maduro, entre el 2600 y el 1900 a. C. Según el antropólogo Possehl, la civilización del valle del Indo proporciona un punto de partida lógico, aunque algo arbitrario, para las religiones del sur de Asia, pero estos vínculos entre la religión del Indo y las tradiciones posteriores del sur de Asia son objeto de controversia académica.
Imperio Maurya en 250 BCE
El período védico, llamado así por la religión védica de los indoarios, duró desde c.1900 hasta el 500 a. C. Los indoarios eran pastores de habla indoeuropea que emigraron al noroeste de la India tras el colapso de la civilización del valle del Indo. Los datos lingüísticos y arqueológicos muestran un cambio cultural después del 1500 a. C., y los datos lingüísticos y religiosos muestran vínculos con las lenguas y la religión indoeuropeas. Hacia el 1200 a. C., la cultura védica y el estilo de vida agrario se establecieron en el noroeste y norte de la llanura del Ganges, en el sur de Asia. Surgieron formas estatales rudimentarias, de las cuales la unión Kuru-Pañcāla fue la más influyente. La primera sociedad estatal registrada en el sur de Asia existió alrededor del 1000 a. C. Los Brahmanas y Aranyakas, y los Upanishads en los que se fusionaron, comenzaron a preguntarse por el significado de un ritual, añadiendo niveles crecientes de especulación filosófica y metafísica, o "síntesis hindú".La creciente urbanización del sur de Asia entre el 800 y el 400 a. C., y posiblemente la propagación de enfermedades urbanas, contribuyeron al auge de movimientos ascéticos y de nuevas ideas que desafiaron el brahmanismo ortodoxo. Estas ideas dieron lugar a los movimientos Sramana, de los cuales Mahavira (c. 549–477 a. C.), defensor del jainismo, y Buda (c. 563–c. 483), fundador del budismo, fueron los íconos más destacados.El ejército griego, liderado por Alejandro Magno, permaneció en la región del Hindu Kush, en el sur de Asia, durante varios años y posteriormente se trasladó a la región del valle del Indo. Posteriormente, el Imperio Maurya se extendió por gran parte del sur de Asia en el siglo III a. C. El budismo se extendió más allá del sur de Asia, atravesando el noroeste hasta Asia Central. Los Budas de Bamiyán de Afganistán y los edictos de Aśoka sugieren que los monjes budistas difundieron el budismo (Dharma) en las provincias orientales del Imperio seléucida, y posiblemente incluso más allá, hacia el oeste de Asia. La escuela Theravada se extendió al sur desde la India en el siglo III a. C., hasta Sri Lanka, y posteriormente al sudeste asiático. En los últimos siglos del primer milenio a. C., el budismo era prominente en la región del Himalaya, Gandhara, la región del Hindu Kush y Bactriana.Desde aproximadamente el 500 a. C. hasta el 300 d. C., la síntesis védico-brahmánica, o «síntesis hindú», continuó. Las ideas clásicas hindúes y sramánicas (en particular, las budistas) se difundieron tanto en el sur de Asia como fuera de ella. El Imperio Gupta gobernó gran parte de la región entre los siglos IV y VII, período en el que se construyeron importantes templos, monasterios y universidades, como la de Nalanda. Durante esta época, y hasta el siglo X, se construyeron en el sur de Asia numerosos monasterios y templos rupestres, como las cuevas de Ajanta, los templos rupestres de Badami y las cuevas de Ellora.

Era medieval

Alcance de influencia de la dinastía medieval de Chola
El islam se convirtió en una potencia política en la periferia del sur de Asia en el siglo VIII d. C., cuando el general árabe Muhammad bin Qasim conquistó Sindh y Multan, en el sur de Punjab, en el actual Pakistán. Para el año 962 d. C., los reinos hindúes y budistas del sur de Asia sufrieron una oleada de incursiones de ejércitos musulmanes procedentes de Asia Central. Entre ellos se encontraba Mahmud de Ghazni, quien asaltó y saqueó reinos del norte de la India, desde el este del río Indo hasta el oeste del río Yamuna, diecisiete veces entre 997 y 1030. Mahmud de Ghazni asaltó los tesoros, pero se retractó en cada ocasión, extendiendo el dominio islámico únicamente al oeste de Punjab.
Timur derrota al sultán de Delhi, Nasir-u Din Mehmud, en el invierno de 1397–1398
La oleada de incursiones de los caudillos musulmanes en los reinos del norte y el oeste de la India continuó después de Mahmud de Ghazni, saqueando y despojando estos reinos. Las incursiones no establecieron ni extendieron las fronteras permanentes de sus reinos islámicos. El sultán gurí Mu'izz al-Din Muhammad inició una guerra sistemática de expansión hacia el norte de la India en 1173. Buscó forjar un principado para sí mismo expandiendo el mundo islámico, sentando así las bases del reino musulmán que se convertiría en el Sultanato de Delhi. Algunos historiadores registran el Sultanato de Delhi a partir de 1192 debido a la presencia y las reivindicaciones geográficas de Mu'izz al-Din en el sur de Asia para entonces.El Sultanato de Delhi abarcaba diversas zonas del sur de Asia y fue gobernado por una serie de dinastías: la mameluca, la khalji, la tughlaq, la sayyid y la lodi. Muhammad bin Tughlaq llegó al poder en 1325, lanzó una guerra de expansión y el Sultanato de Delhi alcanzó su mayor alcance geográfico en la región del sur de Asia durante sus 26 años de gobierno. Sultán suní, Muhammad bin Tughlaq, persiguió a no musulmanes, como los hindúes, así como a musulmanes no suníes, como las sectas chií y mahdi.Durante el siglo XIV, surgieron revueltas contra el Sultanato de Delhi en muchas partes del sur de Asia. En el noreste, el Sultanato de Bengala se independizó en 1346 d. C. Permaneció en el poder hasta principios del siglo XVI. La religión oficial del sultanato era el islam. En el sur de la India, el Imperio hindú Vijayanagara llegó al poder en 1336 y persistió hasta mediados del siglo XVI. Finalmente, fue derrotado y destruido por una alianza de los sultanatos musulmanes del Decán en la batalla de Talikota.Alrededor de 1526, el gobernador de Punjab, Dawlat Khan Lodī, contactó al mogol Babur y lo invitó a atacar el Sultanato de Delhi. Babur derrotó y mató a Ibrahim Lodi en la batalla de Panipat en 1526. La muerte de Ibrahim Lodi puso fin al Sultanato de Delhi y fue reemplazado por el Imperio mogol.

Era moderna

El emperador Shah Jahan y su hijo el príncipe Aurangzeb en el tribunal de Mughal, 1650
El período de la historia moderna del sur de Asia, es decir, a partir del siglo XVI, presenció el establecimiento del Imperio mogol, con la teología islámica sunita. El primer gobernante, Babur, tenía raíces turco-mongoles y su reino abarcaba las regiones del noroeste y la llanura indogangética del sur de Asia. Varias regiones del sur de Asia estuvieron en gran parte bajo reyes hindúes, como los del Imperio Vijayanagara y el Reino de Mewar. Partes de las actuales Telangana y Andhra Pradesh estuvieron bajo gobernantes musulmanes locales, concretamente los de los sultanatos del Decán.El Imperio Mogol continuó sus guerras de expansión tras la muerte de Babur. Con la caída de los reinos Rajput y Vijayanagara, sus fronteras abarcaron casi la totalidad del subcontinente indio. El Imperio Mogol se caracterizó por un período de intercambios artísticos y una síntesis arquitectónica de Asia Central y del Sur, con edificios notables como el Taj Mahal.Sin embargo, esta época también marcó un largo período de persecución religiosa. Dos de los líderes religiosos del sijismo, Gurú Arjan y Gurú Tegh Bahadur, fueron arrestados por orden de los emperadores mogoles tras sus revueltas y ejecutados al negarse a convertirse al islam. Se impusieron impuestos religiosos a los no musulmanes, llamados jizya. Los templos budistas, hindúes y sijs fueron profanados. Sin embargo, no todos los gobernantes musulmanes persiguieron a los no musulmanes. Akbar, un gobernante mogol, por ejemplo, promovió la tolerancia religiosa y abolió la yizya.La muerte de Aurangzeb y el colapso del Imperio mogol, que marca el inicio de la India moderna, a principios del siglo XVIII, brindaron a los marathas, sijs, misoreanos y nawabs de Bengala la oportunidad de controlar extensas regiones del subcontinente indio. A mediados del siglo XVIII, la India era una importante región protoindustrializada.
Imperio Indio Británico en 1909. La India Británica es rosa sombreada, el principado declara amarillo.
El comercio marítimo entre el sur de Asia y los comerciantes europeos comenzó a principios del siglo XVI, tras el descubrimiento portugués de la ruta marítima a la India. Los intereses coloniales británicos, franceses y portugueses firmaron tratados con estos gobernantes y establecieron sus puertos comerciales. En el noroeste de Asia meridional, Ranjit Singh consolidó una extensa región en el Imperio Sikh. Tras la derrota del Nawab de Bengala y Tipu Sultan y sus aliados franceses, a principios del siglo XIX, los comerciantes británicos dominaron gran parte del sur de Asia mediante tácticas de "divide y vencerás". La región experimentó una importante desindustrialización durante las primeras décadas de dominio británico. El control del subcontinente pasó al gobierno británico tras la Rebelión India de 1857, tras la cual los británicos tomaron medidas enérgicas.El período colonial se caracterizó por un aumento de las hambrunas y la pobreza extrema, aunque los ferrocarriles construidos con tecnología británica finalmente proporcionaron un alivio crucial de la hambruna al aumentar la distribución de alimentos en toda la India. Millones de sudasiáticos comenzaron a migrar por todo el mundo, impulsados por las necesidades y oportunidades económicas y laborales que ofrecía el Imperio Británico. La introducción del pensamiento político occidental inspiró un creciente movimiento intelectual indio, y así, para el siglo XX, el dominio británico comenzó a ser desafiado por el Congreso Nacional Indio, que buscaba la independencia total bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi.Gran Bretaña, bajo la presión de los luchadores por la libertad de la India, otorgó cada vez más autonomía a la India británica. Para la década de 1940, surgieron dos bandos rivales entre los activistas independentistas: quienes favorecían una nación separada para los musulmanes indios y quienes deseaban una India unida. Durante la Segunda Guerra Mundial, más de dos millones de indios lucharon por Gran Bretaña; al final de la guerra, Gran Bretaña se encontraba muy debilitada, por lo que decidió conceder la independencia a la gran mayoría de los sudasiáticos en 1947, aunque esto coincidió con la Partición de la India en una India de mayoría hindú y un Pakistán de mayoría musulmana, lo que provocó importantes desplazamientos y violencia, así como una profundización de las divisiones religiosas en la región.

Era contemporánea

Indian (brown) and Pakistani (green) territory on 15 August 1947, upon independence.
La India y el Pakistán consolidaron su territorio a mediados del siglo XX, pero tienen una controversia permanente sobre Cachemira.
En 1947, la recién independizada India y Pakistán tuvieron que decidir cómo lidiar con los cientos de estados principescos que controlaban gran parte del subcontinente, así como qué hacer con las colonias europeas restantes (no británicas). Una combinación de referendos, acciones militares y adhesiones negociadas se sucedieron rápidamente, lo que condujo a la integración política de la gran mayoría de India y Pakistán en pocos años.
Asia meridional en vísperas del comienzo de jure de la guerra de Indo-Pakistani de 1971, que concluyó con el Pakistán oriental convirtiéndose en la nación independiente de Bangladesh.
India y Pakistán se enfrentaron varias veces en las décadas posteriores a la independencia, y las disputas sobre Cachemira desempeñaron un papel importante. En 1971, la mitad oriental de Pakistán se separó con la ayuda de la India y se convirtió en la República Popular de Bangladesh tras la traumática Guerra de Liberación de Bangladesh. Esto, sumado a la obtención de armas nucleares por parte de India y Pakistán poco después, incrementó las tensiones entre ambos países. Las décadas de la Guerra Fría también contribuyeron a la división, ya que Pakistán se alineó con Occidente e India con la Unión Soviética; otros factores incluyen el período posterior a la Guerra Sino-India de 1962, que vio a India y China distanciarse mientras que Pakistán y China estrechaban sus relaciones.Pakistán se ha visto acosado por el terrorismo, los problemas económicos y el dominio militar de su gobierno desde su independencia, sin que ninguno de sus primeros ministros haya completado un mandato de cinco años. India ha crecido significativamente, reduciendo su tasa de pobreza extrema por debajo del 20 % y superando el PIB per cápita de Pakistán en la década de 2010 gracias a la liberalización económica a partir de la década de 1980. Bangladesh, tras décadas de graves dificultades debido al conflicto con Pakistán y su explotación económica, es ahora uno de los países de mayor crecimiento de la región, superando a India en términos de PIB per cápita. Afganistán ha sufrido varias invasiones y regímenes islamistas, y muchos de sus refugiados se han trasladado a Pakistán y otras partes del sur de Asia, trayendo consigo influencias culturales como el críquet. El nacionalismo religioso ha crecido en toda la región: la persecución ha obligado a millones de hindúes y cristianos a huir de Pakistán y Bangladesh, y el nacionalismo hindú ha crecido en India con la elección del Partido Bharatiya Janata en 2014.Un fenómeno reciente ha sido el enfrentamiento fronterizo entre India y China, además de su pugna por el dominio del sur de Asia. China se ha asociado con Pakistán y ha utilizado su superioridad económica para atraer a los países vecinos de India, mientras que Estados Unidos y otros países han fortalecido sus lazos con India para contrarrestar a China en el Indopacífico en general. (Véase también: Enfrentamiento entre India y Pakistán en 2025)

Geografía

Según Saul Cohen, los primeros estrategas de la era colonial consideraban el sur de Asia como si fuera el este de Asia, pero en realidad, la región del sur de Asia, excluyendo Afganistán, es una región geopolítica distinta, separada de otros ámbitos geoestratégicos cercanos y geográficamente diversa. La región alberga diversas características geográficas, como glaciares, selvas tropicales, valles, desiertos y praderas, típicas de continentes mucho más grandes. Está rodeada por tres cuerpos de agua: la Bahía de Bengala, el Océano Índico y el Mar Arábigo, y presenta zonas climáticas muy diversas. La punta de la península india albergaba las perlas de mayor calidad.

Indian Plate

La mayor parte de esta región se asienta sobre la placa india, la porción septentrional de la placa indoaustraliana, separada del resto de la placa euroasiática. La placa india abarca la mayor parte del sur de Asia, formando una masa continental que se extiende desde el Himalaya hasta una porción de la cuenca bajo el océano Índico, incluyendo partes del sur de China y el este de Indonesia, así como las cordilleras de Kunlun y Karakórum, y que se extiende hasta Ladakh, Kohistán, la cordillera del Hindu Kush y Baluchistán, pero sin incluirlos. Cabe destacar que, geofísicamente, el río Yarlung Tsangpo en el Tíbet se encuentra fuera del límite de la estructura regional, mientras que las montañas del Pamir en Tayikistán se encuentran dentro de ese límite.El subcontinente indio formó parte del supercontinente Gondwana, antes de separarse durante el Cretácico y colisionar con la placa euroasiática hace unos 50-55 millones de años, dando origen a la cordillera del Himalaya y la meseta tibetana. Es la región peninsular situada al sur de las cordilleras del Himalaya y Kuen Lun, y al este del río Indo y la meseta iraní, que se extiende hacia el sur hasta el océano Índico, entre el mar Arábigo (al suroeste) y la bahía de Bengala (al sureste).

Climate

El mapa de clasificación climática Köppen de Asia Meridional se basa en vegetación nativa, temperatura, precipitación y su estacionalidad.
(Af) Tropical rainforest
(Am) Tropical monsoon
Savanna tropical, húmeda y seca
(BWh) Hot desert
Desierto frío
(BSh) caliente semi árido
semi árido frío
Mediterráneo, verano seco y caliente
Subtropical, humidida
verano subtropical, húmedo, invierno seco
Subtropical highland, dry winter
Continental, verano caliente
Continental, cálido verano
Continental, invierno seco
(Dwc) Continental Subártico, invierno seco
El clima de esta vasta región varía considerablemente de una zona a otra, desde el monzón tropical en el sur hasta el templado en el norte. Esta variedad se ve influenciada no solo por la altitud, sino también por factores como la proximidad a la costa y el impacto estacional de los monzones. Las zonas meridionales son mayormente calurosas en verano y reciben lluvias durante los períodos monzónicos. La franja norte de las llanuras indogangéticas también es calurosa en verano, pero más fresca en invierno. El norte montañoso es más frío y recibe nevadas en las zonas más altas de la cordillera del Himalaya.Dado que el Himalaya bloquea los gélidos vientos del norte de Asia, las temperaturas son considerablemente moderadas en las llanuras. En general, el clima de la región se denomina monzónico, lo que la mantiene húmeda en verano y seca en invierno, y favorece el cultivo de yute, té, arroz y diversas hortalizas.El sur de Asia se divide en gran medida en cuatro amplias zonas climáticas:
  • El borde norte de la India y las tierras altas del norte de Pakistán tienen un clima continental subtropical seco
  • El lejano sur de la India y el suroeste de Sri Lanka tienen un clima ecuatorial
  • La mayor parte de la península tiene un clima tropical con variaciones:
    • Clima subtropical caliente en el noroeste de la India
    • Cool invierno caliente clima tropical en Bangladesh
    • Clima semiárido tropical en el centro
  • El Himalaya y la mayoría del Kush hindú tienen un clima alpino
Se ha registrado una humedad relativa máxima superior al 80 % en las colinas de Khasi y Jaintia, así como en Sri Lanka, mientras que en la zona de ajuste a Pakistán y el oeste de la India se registran valores inferiores al 20 %–30 %. El clima del sur de Asia se caracteriza principalmente por los monzones. El sur de Asia depende fundamentalmente de las precipitaciones monzónicas. Existen dos sistemas monzónicos en la región:
  • El monzón de verano: El viento sopla desde el suroeste hasta la mayoría de partes de la región. Cuenta con un 70%–90% de la precipitación anual.
  • El monzón de invierno: El viento sopla desde el noreste. Dominant in Sri Lanka and Maldives.
El período más cálido del año precede a la temporada de monzones (de marzo a mediados de junio). En verano, las bajas presiones se centran sobre la llanura del Indo-Ganges y los fuertes vientos del océano Índico soplan hacia el centro. Los monzones son la segunda estación más fría del año debido a la alta humedad y la nubosidad. Sin embargo, a principios de junio, las corrientes en chorro desaparecen sobre la meseta tibetana, las bajas presiones sobre el valle del Indo se intensifican y se aproxima la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). El cambio es drástico. Se forman depresiones monzónicas moderadamente intensas en la Bahía de Bengala, que tocan tierra de junio a septiembre.

Cambio climático

El calentamiento más grande aumenta la cantidad de humedad en la atmósfera sobre Asia, que conduce directamente a la precipitación extrema. La probabilidad de que los extremos de 20 años, 50 años y 100 años aumenten constantemente con el calentamiento en toda Asia. En las partes más afectadas del sur de Asia, hasta un aumento promedio de 15 veces para los extremos de 100 años es posible bajo 3 °C (5.4 °F) de calentamiento.
Se prevé que los países del sur de Asia experimenten más inundaciones en el futuro a medida que se intensifica el patrón monzónico. En toda Asia, los extremos de 100 años en el transporte de vapor (directamente relacionados con las precipitaciones extremas) se volverían 2,6 veces más frecuentes con un calentamiento global de 1,5 °C (2,7 °F), pero 3,9 y 7,5 veces más frecuentes con temperaturas de 2 °C (3,6 °F) y 3 °C (5,4 °F). En algunas zonas del sur de Asia, podrían llegar a ser hasta 15 veces más frecuentes. Al mismo tiempo, hasta dos tercios del hielo glaciar de la región del Hindu Kush podrían derretirse para 2100 con un calentamiento elevado, y estos glaciares alimentan la cuenca hidrográfica de más de 220 millones de personas. A medida que el flujo de agua de deshielo de los glaciares disminuya después de 2050, la generación de energía hidroeléctrica se volvería menos predecible y fiable, mientras que la agricultura dependería más que nunca de la intensificación del monzón. Alrededor de 2050, las personas que viven en las cuencas de los ríos Ganges e Indo (donde hasta el 60 % del riego no monzónico proviene de los glaciares) podrían enfrentarse a una grave escasez de agua debido a razones tanto climáticas como socioeconómicas.Para 2030, se prevé que grandes ciudades de la India, como Bombay, Calcuta, Cuttack y Kochi, queden con gran parte de su territorio por debajo del nivel de la marea. Solo en Bombay, la falta de adaptación resultaría en daños por valor de entre 112 y 162 mil millones de dólares estadounidenses para 2050, que casi se triplicarían para 2070. El aumento del nivel del mar en Bangladesh desplazará entre 0,9 y 2,1 millones de personas para 2050 y podría obligar a la reubicación de hasta un tercio de las centrales eléctricas para 2030. La seguridad alimentaria se volverá más desigual, y algunos países del sur de Asia podrían experimentar importantes impactos sociales debido a la volatilidad de los precios mundiales de los alimentos. También es probable que la mortalidad por diarrea infecciosa y la incidencia del dengue aumenten en el sur de Asia. Algunas partes del sur de Asia también alcanzarían "umbrales críticos de salud" de estrés térmico en todos los escenarios de cambio climático, excepto en los de emisiones más bajas. En el escenario de altas emisiones, 40 millones de personas (casi el 2% de la población del sur de Asia) podrían verse obligadas a migrar internamente para 2050 debido al cambio climático.
Pérdida glaciar observada en la región del Kush Himalaya hindú desde el siglo XX
Se estima que India tiene el mayor costo social del carbono del mundo, lo que significa que sufre el mayor impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Otras estimaciones describen a Bangladesh como el país con mayor probabilidad de ser el más afectado. En la edición de 2017 del Índice de Riesgo Climático de Germanwatch, Bangladesh y Pakistán ocuparon el sexto y séptimo lugar, respectivamente, como los países más afectados por el cambio climático entre 1996 y 2015, mientras que India ocupó el cuarto lugar en la lista de los países más afectados por el cambio climático en 2015. Algunas investigaciones sugieren que el sur de Asia en su conjunto perdería el 2 % de su PIB debido al cambio climático para 2050, mientras que estas pérdidas se acercarían al 9 % para finales de siglo en el escenario de cambio climático más intenso.

Regiones

Northern South Asia

Etnolingüísticamente, el norte de Asia meridional es predominantemente indoario, junto con poblaciones iraníes en Afganistán y Baluchistán, y diversas comunidades lingüísticas cerca del Himalaya. Sus fronteras han sido objeto de intensas disputas (principalmente entre India y sus vecinos Pakistán y China, así como por movimientos separatistas en el noreste de India). Esta tensión en la región ha contribuido a dificultar el reparto de las aguas fluviales entre los países del norte de Asia meridional; se prevé que el cambio climático agrave el problema. Dominada por la llanura indogangética, la región alberga a unos 500 millones de personas y es la subregión más pobre del sur de Asia.

Northwestern South Asia

El noroeste de Asia meridional es el hogar de muchas de las primeras civilizaciones del mundo, como la civilización del valle del Indo. Históricamente, fue la región más conquistada del sur de Asia, ya que fue la primera que los ejércitos invasores procedentes del oeste tuvieron que cruzar para entrar en el subcontinente indio. Debido a estas numerosas invasiones, el noroeste de Asia meridional recibió importantes influencias de diversas fuentes externas, principalmente del mundo musulmán.

Asia meridional oriental

El este de Asia meridional incluye Bangladesh (Bengala Oriental), Bután, las partes oriental y nororiental de la India y Nepal. Los principales reinos e imperios hindúes y budistas de la región incluyen Kikata, Videha, Vṛji, Magadha, Nanda, Gangaridai, Mauryan, Anga, Kalinga, Kamarupa, Samatata, Kanva, Gupta, Pala, Gauda, Sena, Khadga, Candra y Deva. Geográficamente, se encuentra entre el Himalaya oriental y la Bahía de Bengala. Dos de los ríos más grandes del mundo, el Ganges y el Brahmaputra, desembocan en el mar a través de la región de Bengala. La región incluye el delta del Ganges, el más grande del mundo, y tiene un clima que varía de alpino y subalpino a subtropical y tropical. Dado que Nepal, Bután, el noreste de la India y partes de la India Oriental no tienen salida al mar, las costas de Bangladesh y la India Oriental (en Bengala Occidental y Odisha) constituyen las principales vías de acceso a la región. Con más de 441 millones de habitantes, el este de Asia Meridional alberga al 6% de la población mundial y al 25% de la población de Asia Meridional.

Asia meridional

Partes de Gujarat fueron el sitio de la civilización del Valle de Indus. Se han descubierto lugares en Gujarat en Lothal, Surkotada y alrededor del río Ghaggar en Rajasthan. La región de la India occidental fue gobernada por el Imperio Rashtrakuta, el Imperio Maurya, el Imperio Gupta, Rajputs, Satavahanas, Satraps Occidentales, Griegos Indo, Kadambas etc. en los tiempos antiguos. Durante la era medieval, la zona estaba bajo el dominio de la dinastía Vaghela, la Sultanía Gujarat y la Sultanía de Delhi. Posteriormente, la zona estaba bajo la regla Mughal. Más tarde, el Imperio Maratha, que surgió en Maharashtra occidental, llegó a dominar una parte importante del subcontinente indio. Sin embargo, su derrota por los británicos en las guerras Anglo-Maratha dejó a la mayoría de la India bajo el dominio colonial. La región experimentó entonces grandes trastornos durante la lucha por la independencia india. La Marcha Dandi de Gandhi tuvo lugar en Gujarat. La región se convirtió en parte de la India independiente en 1947, y los límites estatales actuales se basaron en consideraciones lingüísticas en 1956.

Asia meridional central

Los Holkars de Indore, Scindias de Gwalior, Puars of Dewas Junior, Dewas Senior y Dhar State eran familias poderosas del Imperio Maratha que se basaban en la India Central. Los territorios que ahora comprenden Madhya Pradesh y Chhattisgarh fueron gobernados por numerosos príncipes que entraron en alianza subsidiaria con los británicos.

Después de la independencia, los estados de Madhya Bharat, Vindhya Pradesh y Bhopal se fusionaron en Madhya Pradesh en 1956. En 2000, el nuevo estado de Chhattisgarh fue tallado fuera de Madhya Pradesh.

Asia meridional

El sur de Asia meridional incluye el sur de la India, las Maldivas y Sri Lanka, y es predominantemente dravídico. El sur de Asia meridional fue un centro de comercio mundial en la antigüedad debido a su ubicación en el importante corredor del océano Índico.Históricamente, los gobiernos del sur de Asia meridional adoptaron el sánscrito para la expresión política pública desde alrededor del año 300 d. C. hasta alrededor del año 1300 d. C., lo que resultó en una mayor integración en la amplia esfera cultural del sur de Asia. Esto influyó significativamente en las lenguas de la región, haciendo que todas las principales lenguas dravídicas, excepto el tamil, estuvieran altamente sanscritizadas. La influencia tamil en la región es bastante significativa, con imperios prominentes como la dinastía Chola que llevaron la cultura tamil a Sri Lanka y más allá del sur de Asia, y Sri Lanka cuenta con una antigua minoría tamil y una lengua mayoritaria, el cingalés, con influencia dravídica.

Zona de tierra y agua

Esta lista incluye territorios dependientes dentro de sus estados soberanos (incluidos los territorios deshabitados), pero no incluye reclamaciones sobre la Antártida. La ZEE+AIT es la zona económica exclusiva (ZEE) más el área interna total (AIT), que incluye tierra y aguas interiores.
PaísZona en km2EEZEstanteEEZ+TIA
Afganistán652,86400652,864
Bangladesh148.46086.39266.438230.390
Bhután38.3940038.394
India3,287,2632,305,143402,9965.592.406
Nepal147.18100147.181
Maldivas298923,32234,538923.622
Pakistán881,913290,00051,3831.117.911
Sri Lanka65.610532,61932.453598.229
Total5,221,0934,137,476587,8089.300.997

Society

Población

La población del sur de Asia es de aproximadamente 1.938 millones de habitantes, lo que la convierte en la región más poblada del mundo. Es una región socialmente muy heterogénea, con numerosos grupos lingüísticos y religiosos, y con prácticas sociales muy diferentes en una región y en otra.
País Población en

miles (2023)

% del Asia meridional % del mundo Densidad (por km)2) Tasa de crecimiento demográfico Proyección de población (en miles)
2005–10 2010–15 2015–20 1950 1975 2000 2025 2050 2075 2100
Afganistán 42.240 2.17% 0,525% 61.8 2.78 3.16 2.41 7,752 12.689 20.779 44,516 74.075 98.732 110.855
Bangladesh 172,954 8,92% 2.15% 1301 1.18 1.16 1.04 37.895 70.066 127.658 170.937 203,905 201,891 176,366
Bhután 787 0,04% 0,00978% 20.3 2.05 1.58 1.18 177 348 591 797 874 803 654
India 1.428.628 73,7% 17.5% 473,4 1.46 1.23 1.10 376,325 623,103 1.056.576 1.454.607 1.670.491 1,676,035 1.529.850
Maldivas 521 0,03% 0,00647% 1738.2 2.68 2.76 1.85 74 136 279 515 570 543 469
Nepal 30.897 1,59% 0,384% 204.1 1.05 1.17 1.09 8.483 13,420 23.941 31.577 37.401 38.189 33.770
Pakistán 240.486 12.4% 2.98% 300.2 2.05 2.09 1.91 37,542 66.817 142.344 249,949 367.808 453,262 487,017
Sri Lanka 21,894 1.13% 0,272% 347.2 0,688 0,50 0,355 7,971 13,755 18.778 22.000 21.815 19.000 14,695
Asia meridional 1,938,407100%24.094% 377.5- - - 476,220 800.335 1.390.946 1,974,898 2.376.939 2,488,455 2.353.676
La población de países del Asia meridional en 1950, 1975, 2000, 2025, 2050, 2075 y 2100 proyecciones de las Naciones Unidas se han mostrado en el cuadro. Las proyecciones demográficas se basan en un índice medio de fecundidad. Dado que la India y Bangladesh se aproximan rápidamente a las tasas de sustitución, el crecimiento de la población en Asia meridional se enfrenta a una fuerte disminución y puede resultar negativo a mediados del siglo XXI.

Idiomas

Mapa de distribución etnolingüística del Asia meridional
Provinces of Afghanistan#UN RegionsPashtunistanSindhGujaratBalochistan, PakistanPunjabHindi beltHindi beltKashmirBhutanNepalBengalNortheast IndiaTelugu statesMaharashtraOdishaKarnatakaKeralaTamil NaduSri Lankan TamilsSinhalese people
Un mapa clicable del idioma oficial o lingua franca hablado en cada estado/provincia del Asia meridional, excluyendo las Maldivas. Los idiomas de Indo-Aria están en verde, idiomas iraníes en verde oscuro, idiomas drávidianos en púrpura, idiomas tibetano-hombre en rojo y lenguas turcas en naranja.
Existen numerosos idiomas en el sur de Asia. Las lenguas habladas de la región se basan principalmente en la geografía y se comparten a través de fronteras religiosas, pero la escritura está marcadamente dividida por estas. En particular, los musulmanes del sur de Asia, como en Afganistán y Pakistán, utilizan el alfabeto árabe y el persa nastaliq. Hasta 1952, Bangladesh (entonces conocido como Pakistán Oriental), de mayoría musulmana, también exigía únicamente la escritura nastaliq, pero posteriormente adoptó las escrituras regionales, en particular el bengalí, tras el Movimiento Lingüístico que lo adoptó como lengua oficial del entonces Pakistán Oriental. Por otro lado, los no musulmanes del sur de Asia, y algunos musulmanes en la India, utilizan escrituras como las derivadas de la escritura brahmi para las lenguas indoeuropeas y escrituras no brahmi para las lenguas dravídicas y otras.La escritura nagari ha sido el primus inter pares de las escrituras tradicionales del sur de Asia. La escritura devanagari se utiliza en más de 120 idiomas del sur de Asia, incluyendo hindi, maratí, nepalí, pali, konkani, bodo, sindhi y maithili, entre otros idiomas y dialectos, lo que la convierte en uno de los sistemas de escritura más utilizados y adoptados del mundo. La escritura devanagari también se utiliza en textos sánscritos clásicos.El idioma más hablado en esta región es el indostánico, seguido del bengalí, el telugu, el tamil, el maratí, el gujarati, el canarés y el panyabí. En la era moderna, se desarrollaron nuevas lenguas sincréticas en la región, como el urdu, utilizado por la comunidad musulmana del norte de Asia meridional (en particular, Pakistán y los estados del norte de la India). El panyabí abarca tres religiones: el islam, el hinduismo y el sijismo. El idioma hablado es similar, pero se escribe en tres escrituras. Los sijs usan el alfabeto gurmukhi, los panyabíes musulmanes en Pakistán usan la escritura nastaliq, mientras que los panyabíes hindúes en la India usan la escritura gurmukhi o nāgarī. Las escrituras gurmukhi y nāgarī son distintas, pero similares en su estructura, pero la escritura nastaliq persa es muy diferente.Las lenguas sino-tibetanas se hablan en las zonas septentrionales de la región, en las zonas del Himalaya, a menudo utilizando la escritura tibetana. Estas lenguas se hablan predominantemente en Bután y Nepal, así como en partes de Birmania y el norte de la India, en el estado de Sikkim y la región de Ladakh. El idioma nacional de Bután es el dzongkha, mientras que el lepcha, el limbu, el gurung, el magar, el rai, el newari, el tamang, el tshangla, el thakali y el sikkimés también se hablan en Bután, Nepal y Sikkim, y el ladakhí se habla en Ladakh. Tanto el budismo como el bon suelen predominar en las zonas donde estas lenguas están presentes. Algunas zonas de Gilgit-Baltistán también hablan balti, aunque sus hablantes escriben con la escritura urdu. La escritura tibetana dejó de usarse en el Baltistán pakistaní hace cientos de años tras la adopción del islam en la región.El inglés, con ortografía británica, se usa comúnmente en las zonas urbanas y es una importante lengua franca económica del sur de Asia (véase también inglés del sur de Asia).

Religiones

Diversidad religiosa en Asia meridional por Subdivisión Nacional
Religión en la India Británica 1871-1872 Censo (incluye la India moderna, Bangladesh, la mayoría del Pakistán y Myanmar costero)
  1. Hinduismo (73,07%)
  2. Islam (21,45%)
  3. Budismo y jainismo (1.49%)
  4. Sikhism (0,62%)
  5. Cristianismo (0,47%)
  6. Otros (2,68%)
  7. Religion not known (0.22%)
En 2010, el sur de Asia contaba con la mayor población mundial de hindúes: unos 510 millones de musulmanes, más de 27 millones de sijs, 35 millones de cristianos y más de 25 millones de budistas. Los hindúes representan alrededor del 68% (unos 900 millones) y los musulmanes el 31% (510 millones) de la población total del sur de Asia, mientras que los budistas, jainistas, cristianos y sijs constituyen la mayor parte del resto. Los hindúes, budistas, jainistas, sijs y cristianos se concentran en India, Nepal, Sri Lanka y Bután, mientras que los musulmanes se concentran en Afganistán (99%), Bangladés (90%), Pakistán (96%) y Maldivas (100%). Con todas las religiones principales practicadas en el subcontinente, el sur de Asia es conocido por su diversidad religiosa y una de las regiones con mayor diversidad religiosa del mundo.Las religiones indias son las que se originaron en el subcontinente indio, a saber, el hinduismo, el jainismo, el budismo y el sijismo. Si bien son distintas, comparten terminología, conceptos, objetivos e ideas, y desde el sur de Asia se extendieron al este y sureste asiático. El cristianismo primitivo y el islam fueron introducidos en las regiones costeras del sur de Asia por comerciantes que se asentaron entre las poblaciones locales. Posteriormente, Sindh, Baluchistán y partes de la región del Punjab fueron conquistadas por los califatos árabes, junto con la afluencia de musulmanes de Persia y Asia Central, lo que resultó en la expansión del islam chiita y sunita en partes de la región noroccidental del sur de Asia. Posteriormente, bajo la influencia de los gobernantes musulmanes de los sultanatos islámicos y del Imperio mogol, el islam se extendió por el sur de Asia. Aproximadamente un tercio de los musulmanes del mundo provienen del sur de Asia.
País State religion Población religiosa como porcentaje de la población total
Budismo Cristianismo Hinduismo Islam Kiratism Sikhism Otros Año notificado
Afganistán Islam 99,7% 0,3% 2019
Bangladesh Islam 0,6% 0,4% 9,5% 90,4% 2011
Bhután Budismo Vajrayana 74,8% 0,5% 22.6% 0,1% 2% 2010
India Seglar 0,7% 2,3% 79,8% 14,2% 1,7% 1,3% 2011
Maldivas Islam 100%
Nepal Seglar 9% 1,3% 81,3% 4,4% 3% 0,8% 2013
Pakistán Islam 1,59% 1,85% 96,28% 0,07% 2010
Sri Lanka Budismo Teravada 70,2% 6,2% 12.6% 9,7% 1,4% 2011

Zonas urbanas más grandes

El sur de Asia alberga algunas de las zonas urbanas más pobladas del mundo. Según la edición de 2023 de Demographia World Urban Areas, la región alberga 8 de las 35 megaciudades del mundo (zonas urbanas con más de 10 millones de habitantes):

Rank Zona urbana State/Province País Skyline Población Zona (km2) Densidad (/km2)
1Delhi National Capital Region India
31.190.0002.34413,307
2Mumbai Maharashtra India
25.189.0001.04624.073
3Kolkata West Bengal India
21,747.0001.35216.085
4Karachi Sindh Pakistán
20.249.0001.12418014
5Dhaka Dhaka Division Bangladesh
19,134.00061930.911
6Bangalore Karnataka India
15,257.0001.7438.753
7Lahore Punjab Pakistán
13.504.00094514,285
8Chennai Tamil Nadu India
11,570,0001.2259.444
9Hyderabad Telangana India
9.797.0001.6895,802
10Ahmedabad Gujarat India
8.006.00050515.852

Migración

Las antiguas migraciones hacia el sur de Asia moldearon la demografía única de la región, y las migraciones posteriores a menudo coincidieron con la conquista, como en el caso de la diáspora británica en la India.La inmigración contemporánea a los países del sur de Asia suele adoptar una forma regional única; por ejemplo, la mayoría de los migrantes en la India provienen de otros países del sur de Asia, y el 97 % de los migrantes bangladesíes en la India viven en las regiones fronterizas con Bangladesh (India Oriental y Noreste).

Diáspora

La diáspora del Asia meridional, también conocida como la diáspora desi, es el grupo de personas cuyos orígenes ancestrales se encuentran en el Asia meridional, pero que viven fuera de la región. Hay más de 44 millones de personas en esta diáspora.

Cultura

Deportes

Un soldado afgano jugando cricket. Los refugiados afganos que vivían en Pakistán y la India trajeron el deporte de vuelta al Afganistán, y ahora es uno de los deportes más populares del país.
El críquet es el deporte más popular en el sur de Asia, con el 90% de la afición mundial en el subcontinente indio. También existen algunos juegos tradicionales, como el kabaddi y el kho-kho, que se juegan en toda la región y se disputan oficialmente en los Juegos del Sur de Asia y los Juegos Asiáticos. Las ligas creadas para estos deportes tradicionales (como la Pro Kabaddi League y el Ultimate Kho Kho) se encuentran entre las competiciones deportivas más vistas de la región.

Cine

El cine es prominente en el sur de Asia, siendo la industria cinematográfica más dominante la bollywood (representando el lenguaje más hablado de la región de Hindi). El Lollywood de Pakistán también está creciendo, mientras que históricamente, el cine de Bengali fue altamente aclamado por los círculos de cine internacionales.

Música

Cuisine

Economía

Mumbai es el capital financiero de la India con PIB de $400 mil millones
PIB per cápita en Asia meridional
India es la mayor economía de la región (US$4,18 billones) y representa casi el 82% de la economía del sur de Asia; es la cuarta más grande del mundo en términos nominales y la tercera más grande del mundo por tipos de cambio ajustados al poder adquisitivo (US$17,64 billones). India es miembro de las principales economías del G-20 y del grupo BRICS de la región. Es la economía principal de más rápido crecimiento del mundo y una de las de mayor crecimiento, registrando un crecimiento del 7,2% en el año fiscal 2022-23.A India le sigue Bangladesh, con un PIB de 446 000 millones de dólares. Presenta la tasa de crecimiento del PIB más rápida de Asia. Es una de las economías emergentes y líderes en crecimiento del mundo, y también figura entre los países de la lista Next Eleven. Es también uno de los países de ingresos medios de más rápido crecimiento. Ocupa el 33.º puesto en términos nominales y el 25.º en tipos de cambio ajustados por poder adquisitivo (1,476 billones de dólares). El crecimiento económico de Bangladesh fue del 6,4 % en 2022. Le sigue Pakistán, con una economía de 340 000 millones de dólares. A continuación se encuentra Sri Lanka, con el 2.º PIB per cápita más alto y la cuarta economía más grande de la región. Según un informe del Banco Mundial de 2015, impulsado por una fuerte expansión en India, sumada a los precios favorables del petróleo, a partir del último trimestre de 2014 el sur de Asia se convirtió en la región de más rápido crecimiento del mundo.Mientras que en Asia Oriental, el comercio regional representa el 50% del comercio total, en Asia Meridional solo representa un poco más del 5%. Ciertas zonas de Asia Meridional son significativamente más ricas que otras; se proyecta que los cuatro estados indios de Maharashtra, Tamil Nadu, Gujarat y Karnataka representen casi el 50% del PIB de la India para 2030, mientras que se espera que los cinco estados del sur de la India, que representan el 20% de la población de la India, contribuyan con el 35% del PIB de la India para 2030.
País
PIB Inflación HDI
PIB nominal
(millones de dólares EE.UU.) (2025)
PIB per cápita (2022) PIB (PPP)
(en millones) (2022)
PIB (PPP) per cápita (2022) Crecimiento del PIB (2022) HDI (Rank) (2022) Inequality-ajusted HDI (Rank) (2022)
Afganistán 14,502 (2023) $611 (2020)80.912 dólares (2020)2.456 dólares (2020)-2.4% (2020)5,6% (2020)Increase0.462(182a) (bajo) Increase0.300(154a)(bajo)
Bangladesh 467.218 2.734 dólares 1.345.646 dólares (8,97%) 7.985 dólares 7,2% 6,1% Increase0.670(129a) (mediano) Increase0.470(112a) (bajo)
Bhután 3.422 3.562 dólares 9.937 dólares (0,07%) 13.077 dólares 4.0% 7.7% Increase0.681(125a) (mediano) Increase0.465(114a) (bajo)
India 4,187,017 2.466 dólares 11.665.490 dólares (77,74%) $8,293 6,8% 6,9% Increase0.644(134a) (mediano) Increase0.444(118a) (bajo)
Maldivas 7.480 15.097 dólares 12.071 dólares (0,08%) 30.888 dólares 8.7% 4,3% Increase0.762(87a) (alto) Increase0.597(86a) (mediano)
Nepal 46,080 1.293 dólares 141.161 dólares (0,94%) 4.677 dólares 4,2% 6,3% Increase0.601(146a) (mediano) Increase0.424(121a) (bajo)
Pakistán 338.368 (2023) 1.658 dólares 1.512.476 dólares (10.08%) 6.662 dólares 6,0% 12,10% Increase0.540(164a) (bajo) Increase0,360(134a) (bajo)
Sri Lanka 84.357 3.293 dólares 318.690 dólares (2,12%) 14.230 dólares -8.7% 48,2% Increase0,80(78a) (alto) Increase0,630(75a) (mediano)
Asia meridional 5.148.804 (100%)2.385 dólares$15,005,471 (100%)8.0856,4%8.1%Increase0,604 (0,61)mediano) -

Pobreza

Según el informe de 2011 del Banco Mundial, basado en el PCI PPP de 2005, aproximadamente el 24,6 % de la población del sur de Asia se encontraba por debajo del umbral internacional de pobreza de 1,25 dólares al día. Bután, Maldivas y Sri Lanka tenían el menor número de personas por debajo del umbral de pobreza, con un 2,4 %, un 1,5 % y un 4,1 %, respectivamente.

Según el informe IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) de 2023 de la ONU, alrededor del 20% de los habitantes del sur de Asia son pobres.

El 51,7 % de la población de Afganistán se encontraba por debajo del umbral de pobreza según el IPM en 2019, mientras que el 24,1 % de la población de Bangladesh se encontraba por debajo de dicho umbral en 2021. India sacó a 415 millones de personas de la pobreza según el IPM entre 2005-2006 y 2019-2021; el 16,4 % de la población de India se encontraba en situación de pobreza según el IPM en 2019-2021, en comparación con el 55,1 % en 2005-2006. El 10 % de la población de India se encontraba por debajo del umbral internacional de pobreza de 2,15 dólares al día en 2021.
País
Población por debajo del umbral de pobreza (a razón de $1,9 días) Global Hunger Index (2021) Población desnutrida (2015) Esperanza de vida (2019) (clase global) Informe mundial sobre la riqueza (2019)
Banco Mundial (año) 2022 Informe del Índice Multidimensional de Pobreza (año fuente de IMP) Población en extrema pobreza (2022) CIA Factbook (2015) Total de riqueza nacional en miles de millones de dólares (clase global) La riqueza por adulto en USD La riqueza mediana por adulto en USD (clase global)
Afganistán54.5% (2016) 55,91% (2015-16) 18% 36% 28.3 (103a) 26,8% 63.2 (160a) 25 (116a) 1.463 640 (156a)
Bangladesh24.3% (2016) 24.64% (2019) 4% 31,5% 19.1 (76a) 16.4% 74.3 (82a) 697 (44a) 6,643 2.787 (117a)
Bhután8.2% (2017) 37,34% (2010) 4% 12% No hay datos No hay datos 73.1 (99a) No Data No Data No Data
India21.9% (2011) 16.4% (2019–21) 3% 29.8% 27.5 (101a) 15,2% 70.8 (117a) 12.614 (7a) 14,569 3.042 (115a)
Maldivas8.2% (2016) 0,77% (2016–17) 4% 16% No hay datos 5,2% 79.6 (33a) 7 (142a) 23.297 8.555 (74a)
Nepal25.2% (2010) 17.50% (2019) 8% 25,2% 19.1 (76a) 7.8% 70.9 (116a) 68 (94a) 3,870 1,510 (136a)
Pakistán24,3% (2015) 38,33% (2017-18) 5% 12.4% 24.7 (94a) 22% 69.3 (144a) 465 (49a) 4.096 1.766 (128a)
Sri Lanka4.1% (2016) 2.92% (2016) 5% 8.9% 16 (65a) 22% 76.9 (54a) 297 (60a) 20.628 8.283 (77a)

Bolsas de valores

Las principales bolsas de valores de la región son la Bolsa Nacional de Valores (NSE) de India, con una capitalización bursátil de 5,70 billones de dólares (la quinta más grande del mundo), la Bolsa de Valores de Bombay (BSE) de India, con una capitalización bursátil de 5,30 billones de dólares (la séptima más grande del mundo), la Bolsa de Valores de Daca (DSE) de Bangladesh, la Bolsa de Valores de Colombo (CSE) de Sri Lanka y la Bolsa de Valores de Pakistán (PSX), con una capitalización bursátil de 72 000 millones de dólares. Los datos económicos provienen del Fondo Monetario Internacional, están actualizados a abril de 2017 y se expresan en dólares estadounidenses.

Educación

Escuela Superior Durbar, escuela secundaria más antigua de Nepal, establecida en 1854 CE
Escuela de clase baja en Sri Lanka
College of Natural Resources, Royal University of Bhutan
Uno de los principales desafíos para evaluar la calidad de la educación en Asia Meridional es la amplia gama de diferencias contextuales en la región, lo que dificulta cualquier intento de comparación entre países. En 2018, 11,3 millones de niños de primaria y 20,6 millones de niños de secundaria inferior estaban fuera de la escuela en Asia Meridional, mientras que millones de niños completaron la educación primaria sin dominar las habilidades fundamentales de aritmética y lectoescritura.Según la UNESCO, en 2017, 241 millones de niños de entre seis y catorce años, es decir, el 81% del total, no estudiaban en Asia Meridional y Central. Solo el África subsahariana presentaba una tasa más alta de niños sin aprendizaje. Dos tercios de estos niños asistían a la escuela, sentados en las aulas. Solo el 19% de los niños que asisten a escuelas primarias y secundarias inferiores alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. Según una evaluación ciudadana, solo el 48% de los niños en las escuelas públicas de la India y el 46% de los niños en las escuelas públicas de Pakistán podían leer un texto de segundo grado al llegar a quinto grado. Esta mala calidad de la educación, a su vez, ha contribuido a algunas de las tasas de abandono escolar más altas del mundo, mientras que más de la mitad de los estudiantes completan la escuela secundaria con las competencias necesarias.En el sur de Asia, las aulas se centran en el profesorado y se basan en la memorización, mientras que los niños suelen ser objeto de castigos corporales y discriminación. Los distintos países del sur de Asia tienen diferentes estructuras educativas. Mientras que en 2018 India y Pakistán contaban con dos de los sistemas educativos más desarrollados y cada vez más descentralizados, Bangladesh aún contaba con un sistema altamente centralizado, y Nepal se encuentra en transición de un sistema centralizado a uno descentralizado. En la mayoría de los países del sur de Asia, la educación infantil es teóricamente gratuita; las excepciones son Maldivas, donde no existe una educación gratuita garantizada constitucionalmente, así como Bután y Nepal, donde las escuelas primarias cobran matrícula. Sin embargo, los padres aún se enfrentan a exigencias financieras secundarias inmanejables, incluyendo clases particulares para compensar las deficiencias del sistema educativo.Los países más grandes y pobres de la región, como India y Bangladesh, tienen dificultades económicas para obtener los recursos suficientes para sostener el sistema educativo que requieren sus vastas poblaciones, además del reto adicional de matricular a un gran número de niños sin escolarizar. Su capacidad para ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad se ve limitada por los bajos niveles de financiación pública para la educación, mientras que los países emergentes de ingresos medios más pequeños, como Sri Lanka, Maldivas y Bután, han logrado la finalización universal de la educación primaria y están en mejor posición para centrarse en la calidad de la educación.La educación infantil en la región también se ve afectada negativamente por crisis naturales y antropogénicas, como desastres naturales, inestabilidad política, aumento del extremismo y conflictos civiles, que dificultan la prestación de servicios educativos. Afganistán e India se encuentran entre los diez países con mayor número de desastres reportados debido a desastres naturales y conflictos. La precaria situación de seguridad en Afganistán constituye un importante obstáculo para la implementación de programas educativos a escala nacional.Según UNICEF, las niñas enfrentan enormes obstáculos para continuar su educación en la región. La UNESCO estimó en 2005 que 24 millones de niñas en edad de primaria no recibían educación formal. Entre 1900 y 2005, la mayoría de los países de la región mostraron avances en la educación de las niñas, con Sri Lanka y Maldivas significativamente por delante, mientras que la brecha de género en educación se ha ampliado en Pakistán y Afganistán. Bangladesh logró el mayor progreso en la región durante este período, aumentando la matriculación de niñas en la escuela secundaria del 13% al 56% en diez años.Con cerca de 21 millones de estudiantes en 700 universidades y 40 mil colegios, India contaba en 2011 con uno de los sistemas de educación superior más grandes del mundo, representando el 86% de todos los estudiantes de nivel superior en el sur de Asia. Bangladesh (dos millones) y Pakistán (1,8 millones) ocupaban, a una distancia considerable, el segundo y tercer lugar en la región. En Nepal (390 mil) y Sri Lanka (230 mil), las cifras eran mucho menores. Bután, con una sola universidad, y Maldivas, sin ninguna, apenas contaban entre ambos con unos 7000 estudiantes en educación superior en 2011. La tasa bruta de matriculación en 2011 osciló entre aproximadamente el 10% en Pakistán y Afganistán y más del 20% en India, muy por debajo del promedio mundial del 31%.
Institute of Engineering, Pulchowk Campus, Nepal
Parámetros AfganistánBangladeshBhutánIndiaMaldivasNepalPakistánSri Lanka
Inscripción escolar primaria 29%90%85%92%94%96%73%98%
Inscripción escolar secundaria 49%54%78%68%N/A72%45%96%

Salud y nutrición

Child getting vacuna in Bangladesh under the Expanded Programme on Immunization (EPI)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el sur de Asia se encuentran dos de los tres países del mundo que aún sufren la polio: Pakistán y Afganistán, con 306 y 28 casos registrados en 2014, respectivamente. Los intentos de erradicar la polio se han visto gravemente afectados por la oposición de militantes en ambos países, quienes afirman que el programa es una tapadera para espiar sus operaciones. Sus ataques contra equipos de inmunización han causado 78 muertes desde diciembre de 2012.El Banco Mundial estima que India es uno de los países con mayor número de niños que sufren desnutrición a nivel mundial. La prevalencia de niños con bajo peso en India se encuentra entre las más altas del mundo y casi duplica la del África subsahariana, con graves consecuencias para la movilidad, la mortalidad, la productividad y el crecimiento económico.
Un examen semanal de niños realizado en un hospital de Farah (Afganistán)
Según el Banco Mundial, en 2022, el 64 % de los habitantes del sur de Asia vivían en zonas rurales. En 2008, alrededor del 75 % de los pobres del sur de Asia vivían en zonas rurales y la mayoría dependía de la agricultura para su sustento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.En 2021, aproximadamente 330 millones de personas en la región padecían desnutrición. Un informe de 2015 indica que Nepal alcanzó tanto la meta de la CMA como los ODM y está avanzando hacia la reducción del número de personas desnutridas a menos del 5% de la población. Bangladesh alcanzó la meta de los ODM con el marco de la Política Alimentaria Nacional, con tan solo el 16,5% de la población desnutrida. En India, las personas desnutridas representan poco más del 15% de la población. Si bien el número de personas desnutridas en la región ha disminuido en los últimos 25 años, en Pakistán la tendencia es al alza. En la década de 1990, había 28,7 millones de personas hambrientas en Pakistán, una cifra que ha aumentado de forma constante hasta alcanzar los 41,3 millones en 2015, con un 22% de la población desnutrida. Aproximadamente 194,6 millones de personas padecen desnutrición en la India, lo que representa el mayor número de personas que padecen hambre en un solo país.El informe de 2006 afirmó que «la baja condición social de las mujeres en los países del sur de Asia y su falta de conocimientos nutricionales son determinantes importantes de la alta prevalencia de niños con bajo peso en la región». La corrupción y la falta de iniciativa del gobierno han sido uno de los principales problemas asociados con la nutrición en la India. El analfabetismo en las aldeas se ha identificado como uno de los principales problemas que requieren mayor atención gubernamental. El informe mencionó que, si bien se ha producido una reducción de la desnutrición gracias a la Revolución Verde en el sur de Asia, existe la preocupación de que en esta región existan «prácticas inadecuadas de alimentación y cuidado para los niños pequeños».

Gobernanza y política

Sistemas de gobierno

País Capital Forma de gobierno Head of state Head of government Legislatura Idioma oficial Moneda Carne de armas / Emblemas nacionales
Afganistán Kabul Emirato islámico teocrático provisional unitario Líder Supremo Primer Ministro Leadership Council Pashto
Dari
؋ Afghani
Bangladesh Dhaka República constitucional parlamentaria unitaria Presidente Primer Ministro Jatiya Sangsad Bengali
Inglés
Taka
Bhután Thimphu monarquía constitucional parlamentaria unitaria Rey Primer Ministro National Council
Asamblea Nacional
Dzongkha Nu. Ngultrum
India Nueva Delhi Federal parliamentary constitutional republic Presidente Primer Ministro Rajya Sabha
Lok Sabha
Hindi
Inglés
. Rupia india
Maldivas Malé República constitucional presidencial unitaria Presidente Majlis del pueblo Maldivian ރ Rufiyaa
Nepal Kathmandu Federal parliamentary constitutional republic Presidente Primer Ministro Asamblea Nacional
House of Representatives
Nepali रु Rupia nepalí
Pakistán Islamabad República Islámica Presidente Primer Ministro Senado
Asamblea Nacional
Urdu
Inglés
Rs Rupia paquistaní
Sri Lanka Sri Jayawardenepura Kotte República constitucional unitaria semipresidencial Presidente Primer Ministro Parlamento Sinhala
Tamil
Inglés
. Rupia de Sri Lanka
Sansad Bhavan, Nueva Delhi, India
Parliament House, Islamabad, Pakistan
Jatiya Sangsad Bhaban, Dhaka, Bangladesh
Sri Lankan Parliament Building, Sri Jayawardenapura Kotte, Sri Lanka
India es una república parlamentaria federativa secular, con el primer ministro a la cabeza del gobierno. Con la democracia funcional más poblada del mundo y la constitución escrita más extensa del mundo, India ha mantenido estable el sistema político adoptado en 1950, sin cambios de régimen, salvo mediante elecciones democráticas. Las libertades democráticas sostenidas en India son únicas entre las instituciones más recientes del mundo. Desde la formación de su república, tras la abolición del derecho británico, se ha mantenido como una democracia con libertades civiles, un Tribunal Supremo activo y una prensa mayoritariamente independiente. India lidera el Índice de Democracia regional. Posee un sistema multipartidista en su política regional interna, mientras que la transferencia alternativa de poderes a alianzas de partidos políticos indios de izquierda y derecha en el gobierno nacional le confiere características de un estado bipartidista. India ha enfrentado importantes conflictos religiosos internos y separatismo, pero con el tiempo se ha vuelto cada vez más estable.Los cimientos de Pakistán residen en el movimiento pakistaní, que surgió en la India colonial y se basó en el nacionalismo islámico. Pakistán es una república islámica federal y parlamentaria, y fue el primer país del mundo en adoptar el sistema de república islámica para modificar su estatus republicano bajo su constitución, por lo demás laica, en 1956. El gobierno de Pakistán es uno de los más conflictivos del mundo. El régimen militar y la inestabilidad de los gobiernos pakistaníes se han convertido en una preocupación para la región del sur de Asia. De los 22 primeros ministros pakistaníes designados, ninguno ha podido completar un mandato completo. La naturaleza de la política pakistaní puede caracterizarse como un sistema multipartidista.La república constitucional unitaria semipresidencial de Sri Lanka es la democracia sostenida más antigua de Asia. Las tensiones entre cingaleses y tamiles propiciaron el surgimiento de los Tigres de Liberación del Eelam Tamil, un grupo militante separatista tamil de Sri Lanka, y el estallido de la Guerra Civil de Sri Lanka. La guerra, que finalizó en 2009, socavaría la estabilidad del país durante más de dos décadas y media. Sin embargo, Sri Lanka ha liderado la región en IDH, con un PIB per cápita muy por encima de India, Pakistán y Bangladesh. Sri Lanka tiene un sistema multipartidista, y la situación política en el país ha estado dominada por una ideología nacionalista cingalesa cada vez más firme.Bangladesh es una república parlamentaria unitaria. La legislación de Bangladesh la define como islámica y laica. La naturaleza de la política bangladesí puede caracterizarse como un sistema multipartidista. Bangladesh es un estado unitario y una democracia parlamentaria. Bangladesh también destaca como una de las pocas democracias de mayoría musulmana. «Es una alternativa moderada, generalmente laica y tolerante —aunque a veces esto se está forzando en estos momentos— al extremismo violento en una región del mundo muy conflictiva», declaró Dan Mozena, embajador de Estados Unidos en Bangladesh. Aunque el código legal de Bangladesh es laico, cada vez más ciudadanos adoptan una versión conservadora del islam, y algunos abogan por la sharia, según los analistas. Los expertos afirman que el auge del conservadurismo refleja la influencia de las organizaciones benéficas islámicas financiadas con fondos extranjeros y la versión más austera del islam que trajeron a casa los trabajadores migrantes de los países del Golfo Pérsico.Para el siglo XVIII, el Reino Hindú Gorkha logró la unificación de Nepal. El hinduismo se convirtió en la religión del Estado y las leyes hindúes se formularon como políticas nacionales. Un pequeño grupo oligárquico de familias políticas hindúes Thakuri y Chhetri, con sede en la región de Gorkha, dominó la política nacional, los asuntos militares y cívicos hasta la abdicación del régimen de la dinastía Rana y el establecimiento del sistema democrático parlamentario en 1951, que fue suspendido dos veces por los monarcas nepaleses, en 1960 y 2005. Fue el último estado hindú del mundo antes de convertirse en una república democrática secular en 2008. El desarrollo moderno del país se vio afectado por diversos acontecimientos importantes como la revolución nepalí de 1990, la guerra civil nepalí de 1996-2006, el terremoto de Nepal de abril de 2015 y el bloqueo de Nepal por parte de la India en 2015, que desembocó en la grave crisis humanitaria de Nepal de 2015-2017. También existe una gran rotación en el cargo de Primer Ministro de Nepal, lo que genera serias preocupaciones sobre la inestabilidad política. El país ha sido clasificado como uno de los países más pobres en términos de PIB per cápita, pero presenta uno de los niveles más bajos de hambre en el sur de Asia. Cuando la estabilidad del país se garantizó recientemente, también ha logrado avances considerables en los indicadores de desarrollo, superando a muchos otros estados del sur de Asia.Afganistán ha sido un emirato islámico teocrático unitario desde 2021. Afganistán ha padecido uno de los regímenes más inestables del mundo como resultado de múltiples invasiones extranjeras, guerras civiles, revoluciones y grupos terroristas. La inestabilidad persistente durante décadas ha dejado la economía del país estancada y desgarrada, y sigue siendo uno de los países más pobres y menos desarrollados del planeta, lo que ha provocado la afluencia de refugiados afganos a países vecinos como Irán.Bután es un estado budista con una monarquía constitucional. En 2016, el país fue clasificado como el menos corrupto y más pacífico de la región, con la mayor libertad económica.Maldivas es una república presidencial unitaria donde el islam sunita es la religión oficial del Estado.
Gobernanza y estabilidad
Parámetros AfganistánBangladeshBhutánIndiaMaldivasNepalPakistánSri Lanka
Índice de Estados frágiles 102.9 85,7 69,5 75.3 66.2 82.6 92.1 81.8
Índice de Percepción de la Corrupción (2019) (Estado mundial de 179 países) 16 (173a)26 (146a)68 (25a)41 (80a)29 (130a)34 (113a)32 (120a)38 (93a)
La gobernanza mundial
Indicadores (2015)
Eficacia del Gobierno 8%24%68%56%41%13%27%53%
Estabilidad política y ausencia
violencia y terrorismo
1%11%89%17%61%16%1%47%
Estado de derecho 2%27%70%56%35%27%24%60%
Voz y rendición de cuentas 16%31%46%61%30%33%27%36%

Política regional

Las controversias fronterizas relativas a la India contra Pakistán y China han creado complejas dinámicas geopolíticas en Asia meridional.
India ha sido la potencia geopolítica dominante en la región y representa por sí sola la mayor parte de su territorio, población, economía y gasto militar. Es una economía importante, miembro del G4, tiene el tercer presupuesto militar más alto del mundo y ejerce una fuerte influencia cultural y política en la región. A veces considerada una gran potencia o una superpotencia emergente, debido principalmente a su gran y creciente capacidad económica y militar, India actúa como un punto de apoyo para el sur de Asia.Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka son potencias intermedias con poblaciones y economías considerables y un impacto significativo en la política regional.
Un mapa de 1959 mostrando cómo la mayoría de Asia era comunista (en rojo), con Pakistán (azul) estar más alineado con los poderes capitalistas que la India. La dinámica resultante de la Guerra Fría impactó la geopolítica del Asia meridional a finales del siglo XX.
Durante la Partición de la India en 1947, la violencia y las disputas territoriales subsiguientes deterioraron y tornaron muy hostiles las relaciones entre India y Pakistán, y provocaron diversos enfrentamientos y guerras que moldearon en gran medida la política de la región y contribuyeron al surgimiento de Bangladesh como país independiente. India fundó el Movimiento de Países No Alineados con Yugoslavia, pero posteriormente firmó un acuerdo con la ex Unión Soviética tras el apoyo occidental a Pakistán. En medio de la guerra indo-pakistaní de 1971, Estados Unidos envió su USS Enterprise al Océano Índico, en lo que India percibió como una amenaza nuclear. La prueba nuclear de India en 1974 impulsó el programa nuclear de Pakistán, que realizó pruebas nucleares en Chagai-I en 1998, tan solo 18 días después de la serie de pruebas nucleares de India para armas termonucleares.La invasión soviética de Afganistán en 1979 aceleró los esfuerzos para formar una unión que reforzara la deteriorada seguridad regional. Tras los acuerdos, la unión, conocida como la Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional (SAARC), se estableció finalmente en Daca en diciembre de 1985. Sin embargo, el deterioro de los lazos entre India y Pakistán ha llevado a India a priorizar los grupos subregionales SASEC, BIMSTEC y BBIN.El populismo es una característica general de la política interna de la India.

Grupos regionales de países

Nombre Zona
(km2)
Población Densidad de la población
(por km)2)
Capital o Secretaría Moneda Países Idioma oficial Carne de armas
Definición básica del Asia meridional 5,220,460 1.726.907.000 330.79 Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka
Definición de Asia meridional 6,778,083 1.702 millones 270.77 Afganistán, Bangladesh, Bhután, India, Irán, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka
SAARC 4.637.469 1.626 millones 350,6 Kathmandu Afganistán, Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán, Sri Lanka Inglés
SASEC 3,565,467 1,485,909,931 416.75 Bangladesh, Bhután, India, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka
BBIN 3.499.559 1,465,236.000 418.69 Bangladesh, Bhután, India, Nepal

Véase también

  • Genética y arqueogenética del Asia meridional
  • Lista de edificios y estructuras más altos en el subcontinente indio
  • Lista de controversias territoriales
  • Una región en Turmoil: Conflictos de Asia Meridional desde 1947 por Rob Johnson

Regiones más amplias

  • Greater India
  • Himalayan Rim
  • Indo-Mediterranean
    • India – Medio Oriente – Corredor Económico de Europa
  • Indo-Pacific

Notas

  1. ^ Administrado por el Reino Unido, reclamado por Mauricio como el archipiélago de Chagos.
  2. ^ Según el sitio web de la sección cartográfica de la ONU, "DESIGNATIONS USED: La descripción y utilización de los límites, nombres geográficos y datos conexos que figuran en los mapas e incluidos en las listas, cuadros, documentos y bases de datos de este sitio web no justifican ser libres de errores ni implican necesariamente que las Naciones Unidas aprueben o acepten oficialmente".
  3. ^ Doniger 2010, p. 66: "Mucho de lo que ahora llamamos hinduismo puede haber tenido raíces en culturas que prosperaron en el sur de Asia mucho antes de la creación de pruebas textuales que podemos descifrar con cualquier confianza. Se han conservado pinturas rupestres notables de sitios mesolíticos que datan de c.30.000 BCE en Bhimbetka, cerca de Bhopal actual, en las montañas Vindhya en la provincia de Madhya Pradesh."
  4. ^ Jones & Ryan 2006, p. xvii: "Algunas prácticas del hinduismo deben haberse originado en tiempos neolíticos (c. 4000 BCE). La adoración de ciertas plantas y animales como sagrado, por ejemplo, podría tener muy probablemente una gran antigüedad. La adoración de las diosas, también, una parte del hinduismo hoy, tal vez una característica que se originó en el Neolítico."
  5. ^ Michaels: "Se llamaban arya ("Arianos", literalmente "los hospitalarios", de los Védicos arya, "homey, the hospitable") pero incluso en el Rgveda, arya denota un límite cultural y lingüístico y no sólo racial".
  1. ^ Mayoría: India, Nepal
    Minority: Pakistan, Bangladesh, Sri Lanka, Bhutan
  2. ^ Mayoría: Afganistán, Bangladesh, Maldivas, Pakistán
    Minority: India
  3. ^ Minority: Afghanistan
  4. ^ Mayoría: Bhután, Sri Lanka
    Minority: Nepal
  5. ^ Minority: India
  6. ^ "Shah Jahan eventualmente envió su cuerpo 800 km (500 mi) a Agra para sepultura en el Rauza-i Munauwara ("Tumba iluminada") – un homenaje personal y una manifestación de piedra de su poder imperial. Esta tumba se ha celebrado globalmente como el Taj Mahal."
  7. ^ China afirma que Arunachal Pradesh administrada por India

Referencias

Citaciones

  1. ^ a b c d "Overall total population" (xlsx). United Nations. Retrieved 16 July 2019.
  2. ^ "GDP, current prices". International Monetary Fund.
  3. ^ "GDP, Current Prices, Purchasing Power Parity; Billions of International Bollars, Billions of U.S. Dollars". International Monetary Fund.
  4. ^ "GDP per capita, current prices". International Monetary Fund.
  5. ^ "Human Development Report 2020 – 'Human Development Indices and Indicators'" (PDF). HDRO (Human Development Report Office) United Nations Development Programme. p. 346. Retrieved 16 December 2021.
  6. ^ a b Saez 2012, p. 58: "Afghanistan is considered to be part of Central Asia. It regards itself as a link between Central Asia and South Asia."
  7. ^ "South Asia". Encyclopædia Britannica. Retrieved 1 April 2023.
  8. ^ a b Baker, Kathleen M.; Chapman, Graham P. (11 March 2002). The Changing Geography of Asia. Routledge. pp. 10–. ISBN 978-1-134-93384-6. This greater India is well defined in terms of topography; it is the Indian sub-continent, hemmed in by the Himalayas on the north, the Hindu Khush in the west and the Arakanese in the east.
  9. ^ (a) Dyson 2018, pp. 4–5; (b) Fisher 2018, p. 33
  10. ^ Lowe, John J. (2015). Participles in Rigvedic Sanskrit: The syntax and semantics of adjectival verb forms. Oxford University Press. pp. 1–2. ISBN 978-0-19-100505-3. (The Rigveda) consists of 1,028 hymns (suktas), highly crafted poetic compositions originally intended for recital during rituals and for the invocation of and communication with the Indo-Aryan gods. Modern scholarly opinion largely agrees that these hymns were composed between around 1500 BCE and 1200 BCE, during the eastward migration of the Indo-Aryan tribes from the mountains of what is today northern Afghanistan across the Punjab into north India.
  11. ^ (a) Witzel, Michael (2008). "Vedas and Upanisads". In Gavin Flood (ed.). The Blackwell Companion to Hinduism. John Wiley & Sons. pp. 68–70. ISBN 978-0-470-99868-7. It is known from internal evidence that the Vedic texts were orally composed in northern India, at first in the Greater Punjab and later on also in more eastern areas, including northern Bihar, between ca. 1500 BCE and ca. 500–400 BCE. The oldest text, the Rgveda, must have been more or less contemporary with the Mitanni texts of northern Syria/Iraq (1450–1350 BCE);... The Vedic texts were orally composed and transmitted, without the use of script, in an unbroken line of transmission from teacher to student that was formalised early on. This ensured an impeccable textual transmission superior to the classical texts of other cultures; it is in fact something of a tape-recording of ca. 1500–500 BCE. Not just the actual words, but even the long-lost musical (tonal) accent (as in old Greek or in Japanese) has been preserved up to the present. (pp. 68–69)... The RV text was composed before the introduction and massive use of iron, that is before ca. 1200–1000 BCE. (p. 70) (b) Doniger, Wendy (2014). On Hinduism. Oxford University Press. pp. xviii, 10. ISBN 978-0-19-936009-3. A Chronology of Hinduism: ca. 1500–1000 BCE Rig Veda; ca. 1200–900 BCE Yajur Veda, Sama Veda and Atharva Veda (p. xviii); Hindu texts began with the Rig Veda ('Knowledge of Verses'), composed in northwest India around 1500 BCE (p. 10) (c) Ludden 2014, p. 19, "In Punjab, a dry region with grasslands watered by five rivers (hence 'panch' and 'ab') draining the western Himalayas, one prehistoric culture left no material remains, but some of its ritual texts were preserved orally over the millennia. The culture is called Aryan, and evidence in its texts indicates that it spread slowly south-east, following the course of the Yamuna and Ganga Rivers. Its elite called itself Arya (pure) and distinguished themselves sharply from others. Aryans led kin groups organized as nomadic horse-herding tribes. Their ritual texts are called Vedas, composed in Sanskrit. Vedic Sanskrit is recorded only in hymns that were part of Vedic rituals to Aryan gods. To be Aryan apparently meant to belong to the elite among pastoral tribes. Texts that record Aryan culture are not precisely datable, but they seem to begin around 1200 BCE with four collections of Vedic hymns (Rg, Sama, Yajur, and Artharva)." (d) Dyson 2018, pp. 14–15, "Although the collapse of the Indus valley civilization is no longer believed to have been due to an 'Aryan invasion' it is widely thought that, at roughly the same time, or perhaps a few centuries later, new Indo-Aryan-speaking people and influences began to enter the subcontinent from the north-west. Detailed evidence is lacking. Nevertheless, a predecessor of the language that would eventually be called Sanskrit was probably introduced into the north-west sometime between 3,900 and 3,000 years ago. This language was related to one then spoken in eastern Iran; and both of these languages belonged to the Indo-European language family.... It seems likely that various small-scale migrations were involved in the gradual introduction of the predecessor language and associated cultural characteristics. However, there may not have been a tight relationship between movements of people on the one hand, and changes in language and culture on the other. Moreover, the process whereby a dynamic new force gradually arose—a people with a distinct ideology who eventually seem to have referred to themselves as 'Arya'—was certainly two-way. That is, it involved a blending of new features which came from outside with other features—probably including some surviving Harappan influences—that were already present. Anyhow, it would be quite a few centuries before Sanskrit was written down. And the hymns and stories of the Arya people—especially the Vedas and the later Mahabharata and Ramayana epics—are poor guides as to historical events. Of course, the emerging Arya were to have a huge impact on the history of the subcontinent. Nevertheless, little is known about their early presence."; (e) Robb 2011, pp. 46–, "The expansion of Aryan culture is supposed to have begun around 1500 BCE. It should not be thought that this Aryan emergence (though it implies some migration) necessarily meant either a sudden invasion of new peoples, or a complete break with earlier traditions. It comprises a set of cultural ideas and practices, upheld by a Sanskrit-speaking elite, or Aryans. The features of this society are recorded in the Vedas."
  12. ^ Dyson 2018, pp. 16, 25
  13. ^ Dyson 2018, p. 16
  14. ^ Fisher 2018, p. 59
  15. ^ (a) Ludden 2014, p. 54; (b) Asher & Talbot 2006, pp. 78–79; (c) Fisher 2018, p. 76
  16. ^ (a) Ludden 2014, pp. 68–70; (b) Asher & Talbot 2006, pp. 19, 24
  17. ^ (a) Dyson 2018, p. 48; (b) Asher & Talbot 2006, p. 52
  18. ^ Asher & Talbot 2006, p. 152
  19. ^ a b Fisher 2018, p. 106
  20. ^ (a) Asher & Talbot 2006, p. 289 (b) Fisher 2018, p. 120
  21. ^ Taylor, Miles (2016), "The British royal family and the colonial empire from the Georgians to Prince George", in Aldrish, Robert; McCreery, Cindy (eds.), Crowns and Colonies: European Monarchies and Overseas Empires, Manchester University Press, pp. 38–39, ISBN 978-1-5261-0088-7
  22. ^ Peers 2013, p. 76.
  23. ^ Embree, Ainslie Thomas; Hay, Stephen N.; Bary, William Theodore De (1988), "Nationalism Takes Root: The Moderates", Sources of Indian Tradition: Modern India and Pakistan, Columbia University Press, p. 85, ISBN 978-0-231-06414-9
  24. ^ Fisher 2018, pp. 173–174: "The partition of South Asia that produced India and West and East Pakistan resulted from years of bitter negotiations and recriminations... The departing British also decreed that the hundreds of princes, who ruled one-third of the subcontinent and a quarter of its population, became legally independent, their status to be settled later. Geographical location, personal and popular sentiment, and substantial pressure and incentives from the new governments led almost all princes eventually to merge their domains into either Pakistan or India.... Each new government asserted its exclusive sovereignty within its borders, realigning all territories, animals, plants, minerals, and all other natural and human-made resources as either Pakistani or Indian property, to be used for its national development... Simultaneously, the central civil and military services and judiciary split roughly along religious 'communal' lines, even as they divided movable government assets according to a negotiated formula: 22.7 percent for Pakistan and 77.3 percent for India."
  25. ^ Chatterji, Joya; Washbrook, David (2013), "Introduction: Concepts and Questions", in Chatterji, Joya; Washbrook, David (eds.), Routledge Handbook of the South Asian Diaspora, London and New York: Routledge, ISBN 978-0-415-48010-9, Joya Chatterji describes how the partition of the British Indian empire into the new nation states of India and Pakistan produced new diaspora on a vast, and hitherto unprecedented, scale, but hints that the sheer magnitude of refugee movements in South Asia after 1947 must be understood in the context of pre-existing migratory flows within the partitioned regions (see also Chatterji 2013). She also demonstrates that the new national states of India and Pakistan were quickly drawn into trying to stem this migration. As they put into place laws designed to restrict the return of partition emigrants, this produced new dilemmas for both new nations in their treatment of 'overseas Indians'; and many of them lost their right to return to their places of origin in the subcontinent, and also their claims to full citizenship in host countries.
  26. ^ Talbot, Ian; Singh, Gurharpal (2009), The Partition of India, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-85661-4, archived from the original on 13 December 2016, retrieved 15 November 2015, When the British divided and quit India in August 1947, they not only partitioned the subcontinent with the emergence of the two nations of India and Pakistan but also the provinces of Punjab and Bengal.... Indeed for many the Indian subcontinent's division in August 1947 is seen as a unique event which defies comparative historical and conceptual analysis
  27. ^ Khan, Yasmin (2017) [2007], The Great Partition: The Making of India and Pakistan (2nd ed.), New Haven and London: Yale University Press, p. 1, ISBN 978-0-300-23032-1, South Asians learned that the British Indian empire would be partitioned on 3 June 1947. They heard about it on the radio, from relations and friends, by reading newspapers and, later, through government pamphlets. Among a population of almost four hundred million, where the vast majority live in the countryside, ploughing the land as landless peasants or sharecroppers, it is hardly surprising that many thousands, perhaps hundreds of thousands, did not hear the news for many weeks afterwards. For some, the butchery and forced relocation of the summer months of 1947 may have been the first that they knew about the creation of the two new states rising from the fragmentary and terminally weakened British empire in India
  28. ^ (a) Copland 2001, pp. 71–78; (b) Metcalf & Metcalf 2006, p. 222.
  29. ^ "How the Cold War Shaped Bangladesh's Liberation War". thediplomat.com. Retrieved 20 September 2024.
  30. ^ "Indian Subcontinent Archived 21 January 2012 at the Wayback Machine" Encyclopedia of Modern Asia Macmillan Reference USA (Gale Group), 2006: "The area is divided between five major nation-states, Bangladesh, India, Nepal, Pakistan, and Sri Lanka, and includes as well the two small nations of Bhutan and the Maldives Republic... The total area can be estimated at 4.4 million square kilometres or exactly 10 percent of the land surface of Asia."
  31. ^ "South Asia Regional Overview". South Asian Regional Development Gateway. Archived from the original on 21 November 2008.
  32. ^ a b Pillalamarri, Akhilesh (8 January 2016). "How South Asia Will Save Global Islam". The Diplomat. Archived from the original on 8 February 2017. Retrieved 7 February 2017.
  33. ^ a b "Religion population totals in 2010 by Country". Pew Research Center. 2012. Archived from the original on 9 December 2016.
  34. ^ a b Ruffle 2013, p. 193.
  35. ^ a b c d "Region: Asia-Pacific". Pew Research Center. 27 January 2011. Archived from the original on 10 October 2017. Retrieved 13 March 2016.
  36. ^ a b "10 Countries With the Largest Muslim Populations, 2010 and 2050". Pew Research Center's Religion & Public Life Project. 2 April 2015. Archived from the original on 7 February 2017. Retrieved 7 February 2017.
  37. ^ a b "South Asian Organisation for Regional Cooperation (official website)". SAARC Secretariat, Kathmandu, Nepal. Archived from the original on 16 December 2013. Retrieved 6 April 2011.
  38. ^ a b "Standard Country or Area Codes for Statistical Use". United Nations. Archived from the original on 11 July 2017. Retrieved 25 August 2012. Quote: "The assignment of countries or areas to specific groupings is for statistical convenience and does not imply any assumption regarding political or other affiliation of countries or territories by the United Nations."
  39. ^ a b c Ghosh, Partha Sarathy (1989). Cooperation and Conflict in South Asia. Technical Publications. pp. 4–5. ISBN 978-81-85054-68-1. Archived from the original on 16 May 2016. Retrieved 12 August 2015.
  40. ^ Bertram Hughes Farmer, An Introduction to South Asia, pages 1, Routledge, 1993, ISBN 0-415-05695-0
  41. ^ a b c Razzaque, Jona (2004). Public Interest Environmental Litigation in India, Pakistan, and Bangladesh. Kluwer Law International. pp. 3 with footnotes 1 and 2. ISBN 978-90-411-2214-8. Archived from the original on 7 October 2017. Retrieved 11 December 2016.
  42. ^ Mann, Michael (2014). South Asia's Modern History: Thematic Perspectives. Taylor & Francis. pp. 13–15. ISBN 978-1-317-62445-5.
  43. ^ Anderson, Ewan W.; Anderson, Liam D. (2013). An Atlas of Middle Eastern Affairs. Routledge. p. 5. ISBN 978-1-136-64862-5., Quote: "To the east, Iran, as a Gulf state, offers a generally accepted limit to the Middle East. However, Afghanistan, also a Muslim state, is then left in isolation. It is not accepted as a part of Central Asia and it is clearly not part of the Indian subcontinent".
  44. ^ Dallen J. Timothy and Gyan P. Nyaupane, Cultural Heritage and Tourism in the Developing World: A Regional Perspective, page 127, Routledge, 2009, ISBN 978-1-134-00228-3
  45. ^ "Asia" > Geology and Geography Archived 23 February 2012 at the Wayback Machine. The Columbia Electronic Encyclopedia, 6th ed. Columbia University Press, 2003: "Asia can be divided into six regions, each possessing distinctive physical, cultural, economic, and political characteristics... South Asia (Afghanistan and the nations of the Indian Peninsula) is isolated from the rest of Asia by great mountain barriers."
  46. ^ "Asia" > Geologic history – Tectonic framework Archived 1 May 2011 at the Wayback Machine. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online, 2009: "The paleotectonic evolution of Asia terminated some 50 million years ago as a result of the collision of the Indian Plate with Eurasia. Asia's subsequent neotectonic development has largely disrupted the continent's preexisting fabric. The first-order neotectonic units of Asia are Stable Asia, the Arabian and Indian cratons, the Alpide plate boundary zone (along which the Arabian and Indian platforms have collided with the Eurasian continental plate), and the island arcs and marginal basins."
  47. ^ a b c Baker, Kathleen M.; Chapman, Graham P. (2002) [First published 1992]. The Changing Geography of Asia. Taylor & Francis. p. 10. ISBN 978-1-134-93384-6.: "This greater India is well defined in terms of topography; it is the Indian peninsula, hemmed in by the Himalayas on the north, the Hindu Khush in the west and the Arakanese in the east."
  48. ^ a b "Indian subcontinent". New Oxford Dictionary of English (ISBN 0-19-860441-6) New York: Oxford University Press, 2001; p. 929: "the part of Asia south of the Himalayas which forms a peninsula extending into the Indian Ocean, between the Arabian Sea and the Bay of Bengal. Historically forming the whole territory of greater India, the region is now divided between India, Pakistan, and Bangladesh."
  49. ^ McLeod, John (2002). The History of India. Greenwood Press. p. 2. ISBN 978-0-313-31459-9.
  50. ^ Navnita Chadha Behera, International Relations in South Asia: Search for an Alternative Paradigm, page 129, SAGE Publications India, 2008, ISBN 978-81-7829-870-2
  51. ^ "The World Bank". Archived from the original on 10 November 2015. Retrieved 5 November 2015.
  52. ^ "Institute of Development Studies: Afghanistan". Archived from the original on 1 June 2017. Retrieved 28 February 2019.
  53. ^ Saul Bernard Cohen (2008). Geopolitics: The Geography of International Relations (2 ed.). Rowman & Littlefield Publishers. p. 329. ISBN 978-0-7425-8154-8.
  54. ^ a b McLeod, John (2002). The History of India. Greenwood Press. p. 1. ISBN 978-0-313-31459-9.
  55. ^ Keith, Arthur Berriedale (1936). A Constitutional History of India: 1600–1935. Methuen & Co. pp. 440–444. OCLC 18526.
  56. ^ N. D. Arora, Political Science for Civil Services Main Examination, page 42:1, Tata McGraw-Hill Education, 2010, 9780070090941
  57. ^ Stephen Adolphe Wurm, Peter Mühlhäusler & Darrell T. Tryon, Atlas of languages of intercultural communication in the Pacific, Asia, and the Americas, pages 787, International Council for Philosophy and Humanistic Studies, Published by Walter de Gruyter, 1996, ISBN 3-11-013417-9
  58. ^ "Indian subcontinent" > Geology and Geography Archived 20 February 2012 at the Wayback Machine.
  59. ^ Haggett, Peter (2001). Encyclopedia of World Geography (Vol. 1). Marshall Cavendish. p. 2710. ISBN 978-0-7614-7289-6.
  60. ^ Territories (British Indian Ocean Territory), Jane's Information Group
  61. ^ a b c d Sushil Mittal and Gene Thursby, Religions of South Asia: An Introduction, page 3, Routledge, 2006, ISBN 978-1-134-59322-4
  62. ^ Robbins, Keith (2012). Transforming the World: Global Political History since World War II. Palgrave Macmillan. p. 386. ISBN 978-1-137-29656-6., Quote: "Some thought that Afghanistan was part of the Middle East and not South Asian at all".
  63. ^ a b United Nations Cartographic Centre Archived 30 June 2017 at the Wayback Machine Retrieved 18 June 2015
  64. ^ Sarkar, Sudeshna (16 May 2007). "SAARC: Afghanistan comes in from the cold". Current Affairs – Security Watch. Swiss Federal Institute of Technology, Zürich. Archived from the original on 14 June 2011. Retrieved 6 April 2011.
  65. ^ Chatterjee Aneek, International Relations Today: Concepts and Applications, page 166, Pearson Education India, ISBN 978-81-317-3375-2
  66. ^ "SAARC Membership: India blocks China's entry for the time being". The Economic Times. 2 December 2014. Archived from the original on 18 December 2018. Retrieved 17 March 2015.
  67. ^ Global Summitry Project Archived 12 July 2020 at the Wayback Machine, SAARC
  68. ^ South Asia: Data, Projects and Research Archived 14 April 2008 at the Wayback Machine, The World Bank
  69. ^ "SAFTA Protocol". Archived from the original on 15 March 2015. Retrieved 20 March 2015.
  70. ^ "South Asia". Unicef.org. Archived from the original on 20 December 2016. Retrieved 16 December 2016.
  71. ^ "UNICEF ROSA". Unicef.org. Archived from the original on 20 December 2016. Retrieved 16 December 2016.
  72. ^ Mapping and Analysis of Agricultural Trade Liberalization in South Asia Archived 19 March 2009 at the Wayback Machine, Trade and Investment Division (TID), United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific
  73. ^ Asia-Pacific POPIN Consultative Workshop Report Archived 25 October 2012 at the Wayback Machine, Asia-Pacific POPIN Bulletin, Vol. 7, No. 2 (1995), pages 7–11
  74. ^ Geographical region and composition Archived 13 July 2011 at the Wayback Machine, Composition of macro geographical (continental) regions, geographical sub-regions, and selected economic and other groupings, United Nations
  75. ^ a b Milton Walter Meyer, South Asia: A Short History of the Subcontinent, pages 1, Adams Littlefield, 1976, ISBN 0-8226-0034-X
    Jim Norwine & Alfonso González, The Third World: states of mind and being, pages 209, Taylor & Francis, 1988, ISBN 0-04-910121-8
    Boniface, Brian G.; Cooper, Christopher P. (2005). Worldwide Destinations: The Geography of Travel and Tourism. Butterworth-Heinemann. ISBN 978-0-7506-5997-0. Archived from the original on 19 September 2015. Retrieved 19 July 2015.
    Judith Schott & Alix Henley, Culture, Religion, and Childbearing in a Multiracial Society, pages 274, Elsevier Health Sciences, 1996, ISBN 0-7506-2050-1
    Raj S. Bhopal, Ethnicity, race, and health in multicultural societies, pages 33, Oxford University Press, 2007, ISBN 0-19-856817-7
    Lucian W. Pye & Mary W. Pye, Asian Power and Politics, pages 133, Harvard University Press, 1985, ISBN 0-674-04979-9
    Mark Juergensmeyer, The Oxford handbook of global religions, pages 465, Oxford University Press US, 2006, ISBN 0-19-513798-1
  76. ^ a b Bose, Sugata; Jalal, Ayesha (2004) [First published 1998]. Modern South Asia (2nd ed.). Routledge. p. 3. ISBN 0-415-30787-2. Indian subcontinent – or South Asia – as it has come to be known in more recent and neutral parlance
  77. ^ The Columbia Electronic Encyclopedia, 6th ed. Columbia University Press, 2003: "region, S central Asia, comprising the countries of Pakistan, India, and Bangladesh and the Himalayan states of Nepal, and Bhutan. Sri Lanka, an island off the southeastern tip of the Indian peninsula, is often considered a part of the subcontinent."
  78. ^ Robert Wynn Jones (2011). Applications of Palaeontology: Techniques and Case Studies. Cambridge University Press. pp. 267–271. ISBN 978-1-139-49920-0.
  79. ^ Asher, Catherine B.; Talbot, Cynthia (16 March 2006), India Before Europe, Cambridge University Press, pp. 5–8, 12–14, 51, 78–80, ISBN 978-0-521-80904-7, archived from the original on 24 April 2016, retrieved 9 December 2016
  80. ^ Ronald B. Inden, Imagining India, page 51, C. Hurst & Co. Publishers, 2000, ISBN 1-85065-520-0, Quote:"It is very common today in academic and official circles to speak of the Indian subcontinent as 'South Asia', thereby distinguishing it from an 'East Asia'."
  81. ^ Zaidi, S. Akbar (2011). "A Conspicuous Absence: Social Science Teaching and Research on India in Pakistan". In Sridharan, E. (ed.). International Relations Theory and South Asia: Security, Political Economy, Domestic Politics, Identities, and Images. Vol. II (2nd ed.). Oxford University Press. p. 379. ISBN 978-0-19-807080-1.
  82. ^ Cutler, Robert M. (2007). Amineh, Mehdi (ed.). The Greater Middle East in Global Politics: Social Science Perspectives on the Changing Geography of the World Politics. BRILL. pp. xv, 112. ISBN 978-90-474-2209-9.
  83. ^ Kishore C. Dash, Regionalism in South Asia, pages 172–175, Routledge, 2008, ISBN 0-415-43117-4
  84. ^ Bongard-Levin, G. M. (1979). 'A History of India. Moscow: Progress Publishers. p. 11. ISBN 0-7147-1336-8.
  85. ^ Thapar 1966, p. 23.
  86. ^ Thapar 1966, p. 24.
  87. ^ Possehl 2002, p. 141–156.
  88. ^ a b c Michaels 2004, p. 33.
  89. ^ Michaels 2004, p. 32.
  90. ^ Witzel 1995, p. 3-4.
  91. ^ a b c Witzel 1995.
  92. ^ Flood 1996, p. 30-35.
  93. ^ Flood 1996, p. 33.
  94. ^ Samuel 2008, p. 43-45, 48.
  95. ^ Stein 2010, p. 48-49.
  96. ^ Witzel 1995, p. 6.
  97. ^ Samuel 2008, p. 52-53.
  98. ^ Samuel 2008, p. 25.
  99. ^ a b Hiltebeitel 2007, p. 12.
  100. ^ Flood 1996, pp. 81–82.
  101. ^ Neusner, Jacob (2009). World Religions in America: An Introduction. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-664-23320-4. Archived from the original on 18 April 2017. Retrieved 26 December 2016.
  102. ^ Gombrich 2006, p. 135.
  103. ^ Trainor 2004, pp. 103, 119.
  104. ^ Neelis 2011, pp. 102–106.
  105. ^ Guy 2014, pp. 9–11, 14–15, 19–20.
  106. ^ Neelis 2011, pp. 114–115, 144, 160–163, 170–176, 249–250.
  107. ^ Klimburg-Salter, Deborah (1989). The Kingdom of Bamiyan: Buddhist art and culture of the Hindu Kush. Istituto Universitario Orientale & Istituto Italiano per il Medio ed Estremo Oriente. ISBN 978-0-87773-765-0. OCLC 25902336. (Reprinted by Shambala)
  108. ^ Crossette, Barbara (1996). So Close to Heaven: The Vanishing Buddhist Kingdoms of the Himalayas. Vintage. pp. 84–85. ISBN 978-0-679-74363-7.
  109. ^ Klimkeit, H.-J. (2000). "Manichaeism and Nestorian Christianity". In Boxworth, C. E.; Asimov, M. S. (eds.). History of Civilizations of Central Asia. Vol. IV.2. UNESCO. pp. 79–80. ISBN 978-92-3-103654-5.
  110. ^ Samuel 2008, pp. 76–78, 194–201.
  111. ^ Guy 2014, pp. 10–11.
  112. ^ Michell 1977, p. 18, 40.
  113. ^ Scharfe, Hartmut (2002). Handbook of Oriental Studies. BRILL Academic. pp. 144–153. ISBN 978-90-04-12556-8. Archived from the original on 26 November 2016. Retrieved 26 December 2016.
  114. ^ Lockard, Craig (2007). Societies, Networks, and Transitions: Volume I: A Global History. Houghton Mifflin. p. 188. ISBN 978-0-618-38612-3. Archived from the original on 26 November 2016. Retrieved 26 December 2016.
  115. ^ Spink, Walter M. (2005). Ajanta: History and Development, Volume 5: Cave by Cave. BRILL Academic. pp. 1–9, 15–16. ISBN 978-90-04-15644-9. Archived from the original on 29 June 2016. Retrieved 26 December 2016.
  116. ^ "Ellora Caves – UNESCO World Heritage Centre". UNESCO. Archived from the original on 9 December 2016. Retrieved 26 December 2016., Quote:"Ellora, with its uninterrupted sequence of monuments dating from A.D. 600 to 1000, brings the civilization of ancient India to life. Not only is the Ellora complex a unique artistic creation and a technological exploit but, with its sanctuaries devoted to Buddhism, Hinduism and Jainism, it illustrates the spirit of tolerance that was characteristic of ancient India."
  117. ^ Owen, Lisa (2012). Carving Devotion in the Jain Caves at Ellora. BRILL Academic. pp. 1–10. ISBN 978-90-04-20629-8. Archived from the original on 5 February 2017. Retrieved 26 December 2016.
  118. ^ "History in Chronological Order". Government of Pakistan. Archived from the original on 23 July 2010. Retrieved 9 January 2008.
  119. ^ See:
    • Pirbhai, M. Reza (2009). Reconsidering Islam in a South Asian Context. Brill. ISBN 978-90-04-17758-1.
    • Richards, J. F. (October 1974). "The Islamic frontier in the east: Expansion into South Asia". South Asia: Journal of South Asian Studies. 4 (1): 91–109. doi:10.1080/00856407408730690. ISSN 0085-6401.
    • Shokoohy, Mehrdad (1988). Bhadreśvar: The Oldest Islamic Monuments in India. Brill. ISBN 978-90-04-08341-7.; see discussion of earliest raids in Gujarat
  120. ^ a b c Jackson, Peter (2003). The Delhi Sultanate: A Political and Military History. Cambridge University Press. pp. 3–30. ISBN 978-0-521-54329-3.
  121. ^ Heathcote, T. A. (1995). The Military in British India: The Development of British Forces in South Asia:1600–1947. Manchester University Press. pp. 5–7. ISBN 978-1-78383-064-0.
  122. ^ Barnett, Lionel D. (1999) [First published 1913]. Antiquities of India: An Account of the History and Culture of Ancient Hindustan. Atlantic Publishers and Distributors. pp. 73–79. ISBN 9788171564422.
  123. ^ Richard Davis (1994), Three styles in looting India, History and Anthropology, 6(4), pp 293–317, doi:10.1080/02757206.1994.9960832
  124. ^ Muhammad B. Sam Mu'izz Al-Din, T. W. Haig, Encyclopaedia of Islam, Vol. VII, ed. C. E. Bosworth, E. van Donzel, W. P. Heinrichs and C. Pellat, (Brill, 1993)
  125. ^ Bosworth, C. E. (1968). "The Political and Dynastic History of the Iranian World (A.D. 1000–1217)". In Boyle, J. A. (ed.). The Cambridge History of Iran. Vol. 5. Cambridge University Press. pp. 161–170. ISBN 978-0-521-06936-6.
  126. ^ History of South Asia: A Chronological Outline Archived 11 December 2013 at the Wayback Machine Columbia University (2010)
  127. ^ Muḥammad ibn Tughluq Archived 27 April 2015 at the Wayback Machine Encyclopædia Britannica
  128. ^ Firoz Shah Tughlak, Futuhat-i Firoz Shahi – Autobiographical memoirs Archived 19 October 2016 at the Wayback Machine, Translated in 1871 by Elliot and Dawson, Volume 3 – The History of India, Cornell University Archives, pp 377–381
  129. ^ Smith, Vincent A. (1919). The Oxford History of India. Oxford University Press. pp. 249–251. OCLC 839048936.
  130. ^ Schimmel, Annemarie (1980). Islam in the Indian Subcontinent. Leiden: E.J. Brill. pp. 20–23. ISBN 978-90-04-06117-0.
  131. ^ Lewis, David (2011). Bangladesh: Politics, Economy and Civil Society. Cambridge University Press. p. 44. ISBN 978-1-139-50257-3. In 1346... what became known as the Bengal Sultanate began and continued for almost two centuries.
  132. ^ Hussain, Syed Ejaz (2003). The Bengal Sultanate: Politics, Economy and Coins (A.D. 1205–1576). Manohar. p. 325. ISBN 978-81-7304-482-3. The rulers of the Sultanate Bengal are often blamed for promoting Islam as state sponsored religion.
  133. ^ Kulke, Hermann; Rothermund, Dietmar (2004) [First published 1986]. A History of India (4th ed.). Routledge. pp. 187, 191–192. ISBN 978-0-415-32919-4.
  134. ^ Nilakanta Sastri, K. A. (2002) [First published 1955]. A history of South India from prehistoric times to the fall of Vijayanagar (4th ed.). New Delhi: Oxford University Press. pp. 216, 239–250. ISBN 978-0-19-560686-7.
  135. ^ Lodi Dynasty Archived 27 April 2015 at the Wayback Machine Encyclopædia Britannica (2009)
  136. ^ Pathak, Guptajit (2008). Assam's history and its graphics. Mittal. p. 124. ISBN 978-81-8324-251-6.
  137. ^ Bosworth, Clifford Edmund (2014) [First published 1996]. The New Islamic Dynasties. Edinburgh University Press. pp. 179–180. ISBN 978-0-7486-9648-2.
  138. ^ a b c Maddison 2003, pp. 259–261.
  139. ^ Böröcz, József (10 September 2009). The European Union and Global Social Change. Routledge. p. 21. ISBN 978-1-135-25580-0. Retrieved 26 June 2017.
  140. ^ Catherine Blanshard Asher (1992). Architecture of Mughal India. Cambridge University Press. pp. 1–2. ISBN 978-0-521-26728-1. Archived from the original on 18 May 2016. Retrieved 27 December 2016.
  141. ^ Lawrence E. Harrison, Peter L. Berger (2006). Developing cultures: case studies. Routledge. p. 158. ISBN 978-0-415-95279-8. Archived from the original on 28 March 2019. Retrieved 28 March 2019.
  142. ^ Richards, John F. (1995). The Mughal Empire. Cambridge University Press. pp. 97–101. ISBN 978-0-521-56603-2. Archived from the original on 29 May 2016. Retrieved 27 December 2016.
  143. ^ Pashaura Singh (2005), Understanding the Martyrdom of Guru Arjan Archived 3 March 2016 at the Wayback Machine, Journal of Punjab Studies, 12(1), pages 29–62; Quote (p. 29): "most of the Sikh scholars have vehemently presented this event as the first of the long series of religious persecutions that Sikhs suffered at the hands of Mughal authorities.";
    Singh, Pashaura (2006). Life and Work of Guru Arjan: History, Memory, and Biography in the Sikh Tradition. Oxford University Press. pp. 23, 217–218. ISBN 978-0-19-567921-2. Archived from the original on 30 March 2017. Retrieved 27 December 2016.
  144. ^ Seiple, Chris (2013). The Routledge handbook of religion and security. New York: Routledge. p. 96. ISBN 978-0-415-66744-9.
  145. ^ Singh, Pashaura; Fenech, Louis (2014). The Oxford handbook of Sikh studies. Oxford, UK: Oxford University Press. pp. 236–238, 442–445. ISBN 978-0-19-969930-8.
  146. ^ Schimmel, Annemarie; Waghmar, Burzine K. (2004). The Empire of the Great Mughals: History, Art and Culture. Reaktion. pp. 35, 115–121. ISBN 978-1-86189-185-3. Retrieved 27 December 2016.
  147. ^ White, Matthew (2011). The Great Big Book of Horrible Things. W. W. Norton. p. 234. ISBN 978-0-393-08192-3. The Mughals traditionally had been tolerant of Hinduism... Aurangzeb, however... prohibited Hindus from riding horses or litters. He reintroduced the head tax non-Muslims had to pay. Aurangzeb relentlessly destroyed Hindu temples all across India.
  148. ^ The Oxford History of India Archived 26 March 2016 at the Wayback Machine, Oxford University Press, page 437
  149. ^ Bowman, John (2005). Columbia Chronologies of Asian History and Culture. Columbia University Press. pp. 282–284. ISBN 978-0-231-50004-3.
  150. ^ Copland, Ian; Mabbett, Ian; Roy, Asim; et al. (2012). A History of State and Religion in India. Routledge. p. 161.
  151. ^ History of Mysore Under Hyder Ali and Tippoo Sultan by Joseph Michaud p. 143
  152. ^ Roy, Tirthankar (2010). "The Long Globalization and Textile Producers in India". In Lex Heerma van Voss; Els Hiemstra-Kuperus; Elise van Nederveen Meerkerk (eds.). The Ashgate Companion to the History of Textile Workers, 1650–2000. Ashgate Publishing. p. 255. ISBN 978-0-7546-6428-4.
  153. ^ J. S. Grewal (1990). The Sikhs of the Punjab. The New Cambridge History of India. Vol. II.3. Cambridge University Press. pp. 99, 103. ISBN 978-0-521-26884-4. In 1799, a process of unification was started by Ranjit Singh virtually to establish an empire... Before his death in 1839 Rajit Singh's authority over all the conquered and subordinated territories between the river Satlej and the mountain ranges of Ladakh, Karakoram, Hindukush and Sulaiman was recognized.
  154. ^ Singh, Patwant (2008). Empire of the Sikhs: The Life and Times of Maharaja Ranjit Singh. Peter Owen. pp. 113–124. ISBN 978-0-7206-1323-0.
  155. ^ a b Sullivan, Dylan; Hickel, Jason. "How British colonialism killed 100 million Indians in 40 years" (Opinion). Al Jazeera. Retrieved 1 September 2023.
  156. ^ "The Indian Uprising of 1857 and its aftermath". www.lhistoire.fr (in French). Retrieved 1 September 2023.
  157. ^ Metcalf & Metcalf 2006, p. 97.
  158. ^ Persaud, Alexander (27 August 2020), "Indian Merchant Migration within the British Empire", Oxford Research Encyclopedia of Asian History, doi:10.1093/acrefore/9780190277727.013.602, ISBN 978-0-19-027772-7, retrieved 9 May 2024
  159. ^ "Indian migration and empire: a colonial genealogy of the modern state | Western Libraries | Western Washington University". library.wwu.edu. Retrieved 9 May 2024.
  160. ^ Ness, Immanuel, ed. (4 February 2013). The Encyclopedia of Global Human Migration (1 ed.). Wiley. doi:10.1002/9781444351071.wbeghm501. ISBN 978-1-4443-3489-0.
  161. ^ D, J.M.S.P.; Demy, T.J. (2017). War and Religion: An Encyclopedia of Faith and Conflict [3 volumes]. Bloomsbury Publishing. p. 644. ISBN 979-8-216-16317-6.
  162. ^ McLane, John R. (1977). Indian Nationalism and the Early Congress. Princeton University Press. JSTOR j.ctt13x1cv8.
  163. ^ a b Darwin, John (3 March 2011). "BBC – History – British History in depth: Britain, the Commonwealth and the End of Empire". BBC. Retrieved 1 September 2023.
  164. ^ Tharoor, Shashi. "The Partition: The British game of 'divide and rule'". Al Jazeera. Retrieved 1 September 2023.
  165. ^ Dalrymple, William (22 June 2015). "The Mutual Genocide of Indian Partition". The New Yorker. ISSN 0028-792X. Retrieved 1 September 2023.
  166. ^ "Goa Remained a Portuguese Colony when India Became Independent". The Wire. Retrieved 9 May 2024.
  167. ^ Asrar, Shakeeb. "How British India was divided". Al Jazeera. Retrieved 9 May 2024.
  168. ^ "Why Pakistan ended up with so few princely states". The Indian Express. 14 August 2021. Retrieved 9 May 2024.
  169. ^ "India and Pakistan came close to nuclear war: Pompeo". BBC News. 25 January 2023. Retrieved 1 September 2023.
  170. ^ "What has been the Impact of the Creation of Bangladesh? | History Today". www.historytoday.com. Retrieved 1 September 2023.
  171. ^ "The nuclear arsenals of China, India and Pakistan are growing". The Economist. ISSN 0013-0613. Retrieved 1 September 2023.
  172. ^ Sen, Somdeep. "Why is India standing with Putin's Russia?". Al Jazeera. Retrieved 1 September 2023.
  173. ^ Russia and India: A New Chapter https://carnegieendowment.org/ Rajan Menon, Eugene Rumer
  174. ^ "How India Sees China's Ties with Pakistan and Bhutan". Brookings. Retrieved 9 May 2024.
  175. ^ Mir, Asfandyar (28 February 2023). "Pakistan's Twin Crises". Foreign Affairs. ISSN 0015-7120. Retrieved 1 September 2023.
  176. ^ "No Pakistani prime minister has completed a full term in office". Al Jazeera. Retrieved 1 September 2023.
  177. ^ "India's rise is beyond doubt". Nikkei Asia. Retrieved 1 September 2023.
  178. ^ a b "UN praises 'remarkable' India as 415 million exit poverty levels in 15 years". Hindustan Times. 11 July 2023. Retrieved 1 September 2023.
  179. ^ a b "India and Pakistan: A tale of two economies". Livemint.
  180. ^ "There are lessons for Pakistan in the 1971 secession of Bangladesh". Arab News PK. 10 November 2022. Retrieved 1 September 2023.
  181. ^ Bangal. "Bangladesh Liberation War: Economic Exploitation". Virtual Bangladesh. Retrieved 1 September 2023.
  182. ^ "Bangladesh's economic miracle is in jeopardy". The Economist. ISSN 0013-0613. Retrieved 1 September 2023.
  183. ^ Sinha, Shishir (7 May 2023). "Per capita GDP for Bangladesh higher than India till 2022". BusinessLine. Retrieved 1 September 2023.
  184. ^ "A historical timeline of Afghanistan". PBS NewsHour. 4 May 2011. Retrieved 1 September 2023.
  185. ^ a b "From refugee camps to Kabul: The story of Afghan cricket". BBC News. 1 February 2014. Retrieved 1 September 2023.
  186. ^ Malji, Andrea (2022). "Religious Nationalism in Contemporary South Asia". Elements in Religion and Violence. doi:10.1017/9781108919050. ISBN 978-1-108-91905-0.
  187. ^ a b Ramachandran, Sudha (21 August 2023). "Muqtedar Khan on Why Religious Nationalism Is Poisoning South Asia". The Diplomat. Retrieved 11 May 2024.
  188. ^ Kumar, Navtan (30 November 2019). "Hindus under attack in Bangladesh, Pakistan, face annihilation". The Sunday Guardian Live. Retrieved 1 September 2023.
  189. ^ Kundu, Kimtee (1 February 2023). "The Past has yet to Leave the Present: Genocide in Bangladesh". Harvard International Review. Retrieved 1 September 2023.
  190. ^ Tanveer Ahmad Khan (24 April 2023). "Limited Hard Balancing: Explaining India's Counter Response to Chinese Encirclement". Journal of Indo-Pacific Affairs. Air University. Retrieved 1 September 2023.
  191. ^ Schuman, Michael (1 March 2023). "What Limits Any U.S. Alliance With India Over China". The Atlantic. Retrieved 9 May 2024.
  192. ^ Saul Bernard Cohen, Geopolitics of the world system, pages 304–305, Rowman & Littlefield, 2003, ISBN 0-8476-9907-2
  193. ^ Xinru, Liu (2010). The Silk Road in World History. Oxford University Press. p. 40.
  194. ^ Sinvhal, Understanding Earthquake Disasters, page 52, Tata McGraw-Hill Education, 2010, ISBN 978-0-07-014456-9
  195. ^ Kumar, M. Ravi; Bhatia, S. C. (1999). "A new seismic hazard map for the Indian plate region under the global seismic hazard assessment programme". Current Science. 77 (3): 447. JSTOR 24102967.
  196. ^ M. Asif Khan, Tectonics of the Nanga Parbat syntaxis and the Western Himalaya, page 375, Geological Society of London, 2000, ISBN 978-1-86239-061-4
  197. ^ Srikrishna Prapnnachari, Concepts in Frame Design, page 152, Srikrishna Prapnnachari, ISBN 978-99929-52-21-4
  198. ^ A. M. Celâl Şengör, Tectonic evolution of the Tethyan Region, Springer, 1989, ISBN 978-0-7923-0067-0
  199. ^ Valentin Semenovich Burtman & Peter Hale Molnar, Geological and Geophysical Evidence for Deep Subduction of Continental Crust Beneath the Pamir, page 10, Geological Society of America, 1993, ISBN 0-8137-2281-0
  200. ^ Peel, M. C.; Finlayson, B. L.; McMahon, T. A. (2007). "Updated world map of the Köppen–Geiger climate classification". Hydrol. Earth Syst. Sci. 11 (5): 1633–1644. Bibcode:2007HESS...11.1633P. doi:10.5194/hess-11-1633-2007. ISSN 1027-5606. Archived from the original on 10 February 2017. Retrieved 18 November 2015. (direct: Final Revised Paper Archived 3 February 2012 at the Wayback Machine)
  201. ^ a b c John E. Olive, The Encyclopedia of World Climatology, page 115-117, Springer, 2005, ISBN 978-1-4020-3264-6
  202. ^ Mitra et al. 2002, p. 83.
  203. ^ Mitra et al. 2002, p. 76.
  204. ^ a b Guo, Lianyi; Shi, Yi; Zhao, Yang (1 August 2023). "Future Projections of Extreme Integrated Water Vapor Transport and Population Exposure Over the Asian Monsoon Region". Earth's Future. 11 (8): e2023EF003583. Bibcode:2023EaFut..1103583G. doi:10.1029/2023EF003583.
  205. ^ a b c d e f g h i j Shaw, R., Y. Luo, T. S. Cheong, S. Abdul Halim, S. Chaturvedi, M. Hashizume, G. E. Insarov, Y. Ishikawa, M. Jafari, A. Kitoh, J. Pulhin, C. Singh, K. Vasant, and Z. Zhang, 2022: Chapter 10: Asia. In Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability [H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, M. Tignor, E. S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, New York, US, pp. 1457–1579 |doi=10.1017/9781009325844.012.
  206. ^ Krishnan, Raghavan; Shrestha, Arun Bhakta; Ren, Guoyu; Rajbhandari, Rupak; Saeed, Sajjad; Sanjay, Jayanarayanan; Syed, Md. Abu.; Vellore, Ramesh; Xu, Ying; You, Qinglong; Ren, Yuyu (5 January 2019). "Unravelling Climate Change in the Hindu Kush Himalaya: Rapid Warming in the Mountains and Increasing Extremes". The Hindu Kush Himalaya Assessment. pp. 57–97. doi:10.1007/978-3-319-92288-1_3. ISBN 978-3-319-92287-4. S2CID 134572569.
  207. ^ a b Bolch, Tobias; Shea, Joseph M.; Liu, Shiyin; Azam, Farooq M.; Gao, Yang; Gruber, Stephan; Immerzeel, Walter W.; Kulkarni, Anil; Li, Huilin; Tahir, Adnan A.; Zhang, Guoqing; Zhang, Yinsheng (5 January 2019). "Status and Change of the Cryosphere in the Extended Hindu Kush Himalaya Region". The Hindu Kush Himalaya Assessment. pp. 209–255. doi:10.1007/978-3-319-92288-1_7. ISBN 978-3-319-92287-4. S2CID 134814572.
  208. ^ Scott, Christopher A.; Zhang, Fan; Mukherji, Aditi; Immerzeel, Walter; Mustafa, Daanish; Bharati, Luna (5 January 2019). "Water in the Hindu Kush Himalaya". The Hindu Kush Himalaya Assessment. pp. 257–299. doi:10.1007/978-3-319-92288-1_8. ISBN 978-3-319-92287-4. S2CID 133800578.
  209. ^ Biemans H, Siderius C, Lutz AF, Nepal S, Ahmad B, Hassan T, et al. (July 2019). "Importance of snow and glacier meltwater for agriculture on the Indo-Gangetic Plain" (PDF). Nature Sustainability. 2 (7): 594–601. Bibcode:2019NatSu...2..594B. doi:10.1038/s41893-019-0305-3. ISSN 2398-9629. S2CID 199110415.
  210. ^ "These Indian Cities Could Be Underwater in Less Than 9 Years Due to Climate Change". News18. 5 November 2021. Archived from the original on 12 November 2021. Retrieved 12 November 2021.
  211. ^ "New study finds incredibly high carbon pollution costs – especially for the US and India". The Guardian. 1 October 2018. Archived from the original on 5 May 2021. Retrieved 12 October 2018.
  212. ^ Ayers, Jessica; Huq, Saleemul; Wright, Helena; Faisal, Arif M.; Hussain, Syed Tanveer (2 October 2014). "Mainstreaming climate change adaptation into development in Bangladesh". Climate and Development. 6 (4): 293–305. Bibcode:2014CliDe...6..293A. doi:10.1080/17565529.2014.977761. ISSN 1756-5529. S2CID 54721256.
  213. ^ Thomas TS, Mainuddin K, Chiang C, Rahman A, Haque A, Islam N, Quasem S, Sun Y (2013). Agriculture and Adaptation in Bangladesh: Current and Projected Impacts of Climate Change (PDF) (Report). IFPRI. Retrieved 26 November 2020.
  214. ^ Islam, Md. Nazrul; van Amstel, André, eds. (2018). Bangladesh I: Climate Change Impacts, Mitigation and Adaptation in Developing Countries. Springer Climate. Bibcode:2018bicc.book.....I. doi:10.1007/978-3-319-26357-1. ISBN 978-3-319-26355-7. ISSN 2352-0698. S2CID 199493022. Archived from the original on 2 January 2022. Retrieved 30 November 2020.
  215. ^ Kreft, Sönke; David Eckstein, David; Melchior, Inga (November 2016). Global Climate Risk Index 2017 (PDF). Bonn: Germanwatch e.V. ISBN 978-3-943704-49-5. Archived from the original (PDF) on 25 September 2017. Retrieved 10 July 2017.
  216. ^ Ivani, Jessica K.; Paudyal, Netra; Peterson, John (30 August 2021). "Indo-Aryan – a house divided? Evidence for the east–west Indo-Aryan divide and its significance for the study of northern South Asia". Journal of South Asian Languages and Linguistics. 7 (2): 287–326. doi:10.1515/jsall-2021-2029. ISSN 2196-078X. S2CID 237343508.
  217. ^ Ishii, Hiroshi; Gellner, David N.; Nawa, Katsuo (2007). Social Dynamics in Northern South Asia. Manohar.
  218. ^ Daurio, Maya; Turin, Mark (2020). ""Langscapes" and language borders: Linguistic boundary-making in northern South Asia". Eurasia Border Review. 10 (1): 21. doi:10.14943/ebr.10.1.21.
  219. ^ Bradley, David; Mohanty, Panchanan (2023), "Sociolinguistics of South Asia: Tibeto-Burman, Austroasiatic and other languages", The Routledge Handbook of Sociolinguistics Around the World (2 ed.), Routledge, pp. 184–196, doi:10.4324/9781003198345-17, ISBN 978-1-003-19834-5, retrieved 4 October 2023
  220. ^ Gellner, David, ed. (3 March 2014). Borderland Lives in Northern South Asia. Duke University Press. doi:10.26530/oapen_625238. hdl:20.500.12657/31797. ISBN 9780822355427.
  221. ^ a b "In the North of South Asia, an arc of peace". Hindustan Times (Opinion). 25 October 2022. Retrieved 4 October 2023.
  222. ^ Chowdhory, Nasreen; Mohanty, Biswajit (4 July 2023). "Dispossession, Border and Exception in South Asia: An Introduction". Journal of Borderlands Studies. 38 (4): 537–547. doi:10.1080/08865655.2023.2226404. ISSN 0886-5655. S2CID 259697352.
  223. ^ Hill, Doug. "Alternative Institutional Arrangements: Managing Transboundary Water Resources in South Asia". Academia.
  224. ^ Crow, B.; Singh, Nirvikar (2008). "The management of inter-state rivers as demands grow and supplies tighten: India, China, Nepal, Pakistan, Bangladesh" (PDF). Munich Personal RePEc Archive. S2CID 129209899.
  225. ^ "Putting policy into practice to clean up South Asia's dirty air (commentary)". Mongabay Environmental News. 26 March 2019. Retrieved 4 October 2023.
  226. ^ "Decline of the Indus River Valley Civilization (c. 3300-1300 BCE)". Climate in Arts and History. Retrieved 5 October 2023.
  227. ^ Thornton, Christopher P.; Cable, Charlotte (2016), Introduction: Between Two Civilizations, University of Pennsylvania, Museum of Archaeology and Anthropology, ISBN 978-1-934536-06-3, retrieved 5 October 2023
  228. ^ South Asia's Geography of Conflict https://www.files.ethz.ch/ Robert D. Kaplan
  229. ^ Neelis, Jason (2010). Early Buddhist Transmission and Trade Networks: Mobility and Exchange within and beyond the Northwestern Borderlands of South Asia. Brill. hdl:20.500.12657/38155. ISBN 978-90-04-19458-8.
  230. ^ "States Reorganization Act". Retrieved 12 March 2008.
  231. ^ Cardoso, Hugo. "The synchrony and diachrony of an Asian-Portuguese causal morpheme". Academia.
  232. ^ Balances and benefits in Southern South Asia: The Maldives and Sri Lanka in 2021 https://www.orfonline.org/ Aditya Gowdara Shivamurthy
  233. ^ Future potential and the invisible diaspora: New Zealand and South Asia diasporas https://www.asianz.org.nz/ Robert Didham
  234. ^ Cohen, Walter (2017). "Eurasian Literature through the Eighteenth Century". academic.oup.com. doi:10.1093/acprof:oso/9780198732679.001.0001. ISBN 978-0-19-873267-9. Retrieved 5 October 2023.
  235. ^ "Patrick Roberts Made National Geographic 'Explorer'". www.shh.mpg.de. Retrieved 5 October 2023.
  236. ^ Comparing East Asian and Southeast Asian Buddhism: Looking at Traditional China from the Margins http://buddhism.lib.ntu.edu.tw/ John R. McRae
  237. ^ "Setting the record straight". The Economist. ISSN 0013-0613. Retrieved 5 October 2023.
  238. ^ "Sanskrit is the mother of all Indian languages: Bhyrappa". The Hindu. 7 January 2023. ISSN 0971-751X. Retrieved 5 October 2023.
  239. ^ "The Sri Lankan Civil War and Its History, Revisited in 2020". Harvard International Review. 31 August 2020. Retrieved 5 October 2023.
  240. ^ Perera, Sasanka; Pathak, Dev Nath; Kumar, Ravi (30 December 2021). Against the Nation: Thinking Like South Asians. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-93-89812-33-6.
  241. ^ Kamalakaran, Ajay (23 March 2022). "How a unique Tamil dialect survived among a fishing community in Sri Lanka". Scroll.in. Retrieved 5 October 2023.
  242. ^ United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, custom data acquired via website. http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/population.htm Archived 4 April 2013 at the Wayback Machine
  243. ^ Baten, Jörg (2016). A History of the Global Economy. From 1500 to the Present. Cambridge University Press. p. 249. ISBN 978-1-107-50718-0.
  244. ^ a b c "World Population prospects – Population division". United Nations. Archived from the original on 5 February 2019. Retrieved 9 May 2023.
  245. ^ "World Population Prospects 2017 Key Findings" (PDF). United Nations. Archived from the original (PDF) on 16 December 2017. Retrieved 29 October 2019.
  246. ^ "United Nations Population Div, World Population Prospects 2017, File: Population Growth Rate, retrieved 5/20/18". Archived from the original on 27 September 2016.
  247. ^ a b Bhatia 2008, pp. 122–127.
  248. ^ a b Pandharipande 2008, pp. 419–423.
  249. ^ Cardona, George; Jain, Dhanesh (2003). The Indo-Aryan Languages. Routledge. pp. 75–77. ISBN 978-0-415-77294-5.
  250. ^ a b Devanagari (Nagari) Archived 2 July 2017 at the Wayback Machine, Script Features and Description, SIL International (2013), United States
  251. ^ Hindi Archived 28 May 2012 at the Wayback Machine, Omniglot Encyclopedia of Writing Systems and Languages
  252. ^ Templin, David. "Devanagari script". Omniglot. Archived from the original on 1 April 2015. Retrieved 5 April 2015.
  253. ^ Shamsur Rahman Faruqi (2008), Urdu Literary Culture: The Syncretic Tradition Archived 26 October 2012 at the Wayback Machine, Shibli Academy, Azamgarh
  254. ^ Daniels, Peter T.; Bright, William (1996). The World's Writing Systems. Oxford University Press. p. 395. ISBN 978-0-19-507993-7.
  255. ^ a b c d Zielser, B; Turin, M (21 April 2011). Himalayan Languages and Linguistics: Studies in Phonology, Semantics, Morphology and Syntax. BRILL. ISBN 978-90-04-19448-9. Retrieved 19 February 2023.
  256. ^ a b c Saxena, A (2004). Himalayan Languages: Past and Present. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-017841-8. Retrieved 12 January 2022.
  257. ^ Bhatia & Baumgardner 2008, pp. 391–394.
  258. ^ "The Census of British India of 1871–72". Journal of the Statistical Society of London. 39 (2). Journal of the Statistical Society of London Vol. 39, No. 2: 413. June 1876. JSTOR 2339124.
  259. ^ "Region: South Asia". 27 January 2011. Archived from the original on 29 December 2016. Retrieved 1 January 2017.
  260. ^ a b Adams, C. J., Classification of religions: Geographical Archived 14 December 2007 at the Wayback Machine, Encyclopædia Britannica, 2007. Retrieved 15 July 2010; Quote: "Indian religions, including early Buddhism, Hinduism, Jainism, and Sikhism, and sometimes also Theravāda Buddhism and the Hindu- and Buddhist-inspired religions of South and Southeast Asia".
  261. ^ Alberts, Tara; Irving, D. R. M., eds. (2013). Intercultural Exchange in Southeast Asia: History and Society in the Early Modern World. I.B. Tauris. ISBN 978-0-85772-283-6.
  262. ^ Balabanlilar, Lisa (2012). Imperial Identity in Mughal Empire: Memory and Dynastic Politics in Early Modern Central Asia. I.B. Tauris. pp. 1–2, 7–10. ISBN 978-1-84885-726-1. Archived from the original on 10 June 2016. Retrieved 27 December 2016.
  263. ^ a b "CIA The World Factbook – Afghanistan". CIA. Retrieved 27 March 2012.
  264. ^ জানুন [Bangladesh] (PDF) (in Bengali). US department of States. Retrieved 16 October 2019.
  265. ^ "CIA The World Factbook". CIA. Retrieved 27 March 2012.
  266. ^ Pew Research Center – Global Religious Landscape 2010 – religious composition by country Archived 13 December 2016 at the Wayback Machine.
  267. ^ "C −1 Population by religious community – 2011". Office of the Registrar General & Census Commissioner. Archived from the original on 25 August 2015. Retrieved 25 August 2015.
  268. ^ Ahmadiyyas are considered a sect of Islam in India. Other minorities are 0.4 Jains and 0.23% irreligious population.
  269. ^ "religion". Maldives. Archived from the original on 28 September 2007. Retrieved 23 August 2010.
  270. ^ "Maldives". Law.emory.edu. 21 February 1920. Archived from the original on 11 February 2013. Retrieved 23 August 2010.
  271. ^ Maldives – Religion Archived 7 December 2010 at the Wayback Machine, countrystudies.us
  272. ^ Statistical Yearbook of Nepal – 2013. Kathmandu: Central Bureau of Statistics. 2013. p. 23. Archived from the original on 18 September 2016. Retrieved 16 October 2019.
  273. ^ "Population by Religion" (PDF). Pakistan Burau of Statistics, Government of Pakistan: 1. Archived from the original (PDF) on 29 March 2020. Retrieved 3 October 2022.
  274. ^ "Census of Population and Housing 2011". Department of Census and Statistic. Archived from the original on 6 January 2020. Retrieved 16 October 2019.
  275. ^ a b c d Cox, Wendell (June 2020). "Demographia World Urban Areas" (PDF). Demographia. Retrieved 28 March 2021.
  276. ^ Origins of World's Largest Migrant Population, India Seeks to Leverage Immigration Migration Policy Institute
  277. ^ Nanda, Aswini Kumar (2005). "Immigration from Bangladesh to India Based on Census Data". Asian and Pacific Migration Journal. 14 (4): 487–499. doi:10.1177/011719680501400405. ISSN 0117-1968.
  278. ^ Prashad, Vijay (2012). "The Desi Diaspora: Politics, Protest, and Nationalism". India and the British Empire. Oxford University Press. pp. 313–333. doi:10.1093/acprof:oso/9780199259885.003.0013. ISBN 978-0-19-925988-5.
  279. ^ Rai, Rajesh; Reeves, Peter (25 July 2008). The South Asian Diaspora: Transnational Networks and Changing Identities. Routledge. ISBN 978-1-134-10595-3.
  280. ^ Shah, Muhammad Hamza; Roy, Sakshi; Ahluwalia, Arjun (2023). "Time to address the mental health challenges of the South Asian diaspora". The Lancet Psychiatry. 10 (6): 381–382. doi:10.1016/s2215-0366(23)00144-x. ISSN 2215-0366. PMID 37208111.
  281. ^ "South Asia's cricket obsession". BBC News. 21 December 2006. Retrieved 1 December 2020.
  282. ^ "India constitutes 90 percent of one billion cricket fans: ICC research". The Economic Times. Retrieved 1 December 2020.
  283. ^ "Indian Traditional Games for Children, Traditional Games of Tamilnadu for Kids, Old Ancient Tamil Games of Tamil Nadu". ParentCircle. 25 October 2016. Retrieved 4 November 2022.
  284. ^ "OCA » Ancient tag game of kho kho catching on fast". ocasia.org. Archived from the original on 4 November 2022. Retrieved 4 November 2022.
  285. ^ Kabaddi at Asian Games: Indian men and women rule the roost https://olympics.com/ Rahul Venkat
  286. ^ Khosla, Varuni (17 January 2023). "Ultimate Kho Kho S1 claims total reach of 41 million viewers from India". mint. Archived from the original on 19 January 2023. Retrieved 18 January 2023. He also said that UKK is now among the top-5 non-cricketing leagues in India, after Pro Kabaddi League (PKL) and Indian Super League being the first two...
  287. ^ Taneja, Nidhima (27 January 2023). "Pro kabaddi, kho-kho leagues chase IPL viewership. India rediscovering regional sports". ThePrint. Retrieved 8 August 2023.
  288. ^ "India needs its own $1 trillion states; Is Mumbai the answer?". Financial Express. Retrieved 24 January 2022.
  289. ^ "Report for Selected Countries and Subjects". International Monetary Fund. Outlook Database, October 2018
  290. ^ Dhoot, Vikas (31 May 2023). "India's GDP expanded 6.1% in 2022-23's last quarter". The Hindu. ISSN 0971-751X. Retrieved 1 September 2023.
  291. ^ Ventura, Luca (18 July 2023). "Global Finance Magazine – Countries with Highest GDP Growth 2022". Global Finance Magazine. Retrieved 1 September 2023.
  292. ^ "South Asia, now the fastest-growing region in the world, could take greater advantage of cheap oil to reform energy pricing". Archived from the original on 17 April 2015. Retrieved 16 April 2015.
  293. ^ "Realizing the Promise of Regional Trade in South Asia". World Bank. 9 October 2018. Retrieved 23 October 2019.
  294. ^ "Southern states to contribute 35% of India's $7 trillion economy by 2030". The Times of India. 9 June 2023. ISSN 0971-8257. Retrieved 6 September 2023.
  295. ^ a b "Field Listing:: Names". CIA. Archived from the original on 1 July 2017. Retrieved 28 July 2011.
  296. ^ a b "UNGEGN List of Country Names" (PDF). United Nations Group of Experts on Geographical Names. 2007. Archived (PDF) from the original on 28 July 2011. Retrieved 28 July 2011.
  297. ^ a b "List of countries, territories and currencies". Europa. 9 August 2011. Archived from the original on 7 August 2011. Retrieved 10 August 2011.
  298. ^ "WEO Database, April 2025. Report for Selected Countries and Subjects: World, European Union". IMF.org. International Monetary Fund. 22 April 2025. Retrieved 22 October 2024.
  299. ^ Individual country percentages may not add up to 100% due to rounding. Afghanistan not included in 2022 totals due to year mismatch. World Economic Outlook also does not count Afghanistan in the South Asia subtotals.
  300. ^ "Poverty & Equity Data Portal". World Bank. Archived from the original on 15 February 2015. Retrieved 6 June 2015.
  301. ^ "25 Countries Halved Multidimensional Poverty Within 15 Years, but 1.1 Billion Remain Poor | United Nations Development Programme". UNDP. Retrieved 1 September 2023.
  302. ^ "Half of Afghans suffer from multidimensional poverty: gov't". Xinhua News Agency. Retrieved 1 September 2023.
  303. ^ "24.1% Bangladeshis multidimensionally poor: Report". The Business Standard. 8 December 2021. Retrieved 1 September 2023.
  304. ^ Kumar, Manoj (17 July 2023). "One-tenth of India's population escaped poverty in 5 years – government report". Reuters. Retrieved 1 September 2023.
  305. ^ a b "Global Hunger Index Scores by 2021 GHI Rank". Global Hunger Index. Archived from the original on 25 February 2022. Retrieved 2 March 2022.
  306. ^ a b c "Regional Overview of Food Insecurity Asia and the Pacific - Towards a Food Secure Asia and the Pacific" (PDF). Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2015. Archived (PDF) from the original on 24 September 2015. Retrieved 3 June 2015.
  307. ^ "GHO | Life expectancy and Healthy life expectancy – Data by country". World Health Organization. Archived from the original on 5 January 2022. Retrieved 2 March 2022.
  308. ^ "Global wealth report". Credit Suisse. October 2019. Retrieved 25 October 2019.
  309. ^ "Global wealth report 2019" (PDF). Credit Suisse. Retrieved 25 October 2019.
  310. ^ "Global wealth databook 2019" (PDF). Credit Suisse. October 2019. Archived from the original (PDF) on 23 October 2019. Retrieved 25 October 2019.
  311. ^ "Poverty headcount ratio at national poverty lines (% of population) | Data". World Bank. Retrieved 26 August 2017.
  312. ^ Nations, United (17 October 2022). 2022 Global Multidimensional Poverty Index (MPI) (Report). United Nations.
  313. ^ "World Poverty Clock". worldpoverty.io. Retrieved 27 February 2022.
  314. ^ "The World Factbook — Central Intelligence Agency". cia.gov. Archived from the original on 9 November 2015. Retrieved 23 August 2016.
  315. ^ "Company Profile". Pakistan Stock Exchange. Archived from the original on 30 June 2018. Retrieved 30 June 2018.
  316. ^ "Report for Selected Countries and Subjects". International Monetary Fund. Archived from the original on 10 October 2017. Retrieved 7 November 2017.
  317. ^ a b c d e Brinkmann, Suzana (2018). "Improving Education Quality in South Asia (I)" (PDF). Kathmandu: UNICEF Regional Office for South Asia. p. 13.
  318. ^ a b c d e Education: South Asia, UNICEF
  319. ^ More than One-Half of Children and Adolescents are not learning worldwide, Fact Sheet No.46, UNESCO Institute for Statistics September 2017
  320. ^ a b c Brinkmann, Suzana (2018). "Improving Education Quality in South Asia (I)" (PDF). Kathmandu: UNICEF Regional Office for South Asia. p. 3.
  321. ^ ASER Pakistan (2015). Annual Status of Education Report (Facilitated by SAFED). ASER Centre
    ASER India Archived 3 September 2020 at the Wayback Machine (2016). Annual Status of Education Report (Facilitated by Pratham). ASER Centre
  322. ^ Girls' Education in South Asia, page 4, Education and Gender Equality Series, Programme Insights, Oxfam GB. February 2006
  323. ^ Global Monitoring Report 2006: Literacy for Life, UNESCO, Paris
  324. ^ "Girls' Education in South Asia" (PDF). Education and Gender Equality Series, Programme Insights. Oxfam GB. February 2006. p. 1.
  325. ^ Unterhalter, Elaine; Rajagopalan, Rajee; Challender, Chloe (2005). A Scorecard on gender equality and girls' education in Asia 1990–2000. Bangkok: UNESCO. ISBN 92-9223-041-7.
  326. ^ "Girls' Education in South Asia" (PDF). Education and Gender Equality Series, Programme Insights. Oxfam GB. February 2006. p. 2.
  327. ^ Jandhyala B.G. Tilak, Higher Education in South Asia: Crisis and Challenges, page 5, Social Scientist, Vol. 43, No. 1/2 (January–February 2015)
  328. ^ "School enrollment, primary (% net) | Data". World Bank. Archived from the original on 1 July 2015. Retrieved 26 August 2017.
  329. ^ "Gross enrolment ratio, secondary, both sexes (%) – Data". World Bank. Archived from the original on 16 May 2015. Retrieved 3 June 2015.
  330. ^ "GPEI". Archived from the original on 6 July 2015.
  331. ^ Haider, Sajjad; Khan, Shameen (31 December 2014). "Lost — The battle against polio". Dawn. Archived from the original on 5 June 2015. Retrieved 4 June 2015.
  332. ^ "World Bank Report". The World Bank. 2009. Archived from the original on 18 December 2008. Retrieved 13 March 2009. World Bank Report on Malnutrition in India
  333. ^ "World Bank Open Data". World Bank Open Data. Retrieved 1 September 2023.
  334. ^ "Agriculture in South Asia". World Bank. Archived from the original on 6 July 2008. Retrieved 21 February 2009.
  335. ^ "Hunger in Asia". Compassion International. Retrieved 1 September 2023.
  336. ^ "India home to world's largest number of hungry people: report". Dawn. 29 May 2015. Archived from the original on 4 June 2015. Retrieved 4 June 2015.
  337. ^ Pandey, Geeta (13 October 2006). "'Hunger critical' in South Asia". BBC News. Archived from the original on 12 January 2009. Retrieved 4 January 2010.
  338. ^ Jones, Seth G. (December 2020). "Afghanistan's Future Emirate? The Taliban and the Struggle for Afghanistan". CTC Sentinel. 13 (11). Combating Terrorism Center. Archived from the original on 11 February 2022. Retrieved 2 November 2022.
  339. ^ "India: world's largest democracy". BBC Learning Zone Class Clips. Archived from the original on 14 January 2011.
  340. ^ Krithika, R. (21 January 2016). "Celebrate the supreme law". The Hindu. N. Ram. ISSN 0971-751X. OCLC 13119119. Retrieved 24 July 2018.
  341. ^ Pylee, Moolamattom Varkey (1994). India's Constitution (5th rev. and enl. ed.). New Delhi: R. Chand & Company. p. 3. ISBN 978-81-219-0403-2. OCLC 35022507.
  342. ^ Metcalf & Metcalf 2006, p. 304.
  343. ^ Burnell & Calvert 1999, p. 125.
  344. ^ "Political Parties in India". electionaffairs.com. Archived from the original on 7 July 2015. Retrieved 7 August 2012.
  345. ^ "No One Has Ever Completed a Term as Pakistan's PM". Foreign Policy. 25 July 2018. Retrieved 18 October 2019.
  346. ^ "LTTE defeated; Sri Lanka liberated from terror". Ministry of Defence. 18 May 2009. Archived from the original on 21 May 2009. Retrieved 19 October 2019.
  347. ^ "2A. The state religion". Retrieved 18 March 2015.
  348. ^ "12".
  349. ^ "The world factbook-Bangladesh". CIA. Retrieved 6 June 2014.
  350. ^ Gowen, Annie. "Bangladesh's political unrest threatens economic gains, democracy". The Washington Post. Archived from the original on 2 July 2014. Retrieved 6 June 2014.
  351. ^ "Fragile States Index 2020". The Fund for Peace. 11 May 2020. Retrieved 25 September 2020.
  352. ^ "Corruption Perceptions Index 2019". Transparency International. 24 January 2020. Archived from the original on 12 May 2020. Retrieved 4 March 2020.
  353. ^ "Worldwide Governance Indicators". World Bank. 2015. Archived from the original on 5 July 2014. Retrieved 25 August 2017.
  354. ^ Lou, Chunhao (3 July 2022). "Geopolitical "Entanglements" and the China-India-Pakistan Nuclear Trilemma". Journal for Peace and Nuclear Disarmament. 5 (2): 281–295. doi:10.1080/25751654.2022.2156252. ISSN 2575-1654.
  355. ^ Buzan 2004, p. 71.
  356. ^ Perkovich, George. "Is India a Major Power?" (PDF). The Washington Quarterly (27.1 Winter 2003–04). Archived from the original (PDF) on 27 February 2008. Retrieved 12 August 2020.
  357. ^ Buzan & Wæver 2003, p. 55
  358. ^ Ali & Aitchison 2005.
  359. ^ Shaurya Karanbir Gurung (27 April 2020). "India third largest military spender in world, after US and China". The Economic Times. Retrieved 12 August 2020.
  360. ^ Fussman, Gérard (2008–2009). "History of India and Greater India". La Lettre du Collège de France (4): 24–25. doi:10.4000/lettre-cdf.756. Retrieved 12 August 2020.
  361. ^ Deepa M. Ollapally (July–August 2020) [2014]. "India's Evolving National Identity Contestation: What Reactions to the "Pivot" Tell Us". The Asan Forum. 8 (4). ISSN 2288-5757. Retrieved 12 August 2020.
  362. ^ Wallerstein, Immanuel (1 June 2017). "India: The In-Between Great Power". Retrieved 12 August 2020.
  363. ^ Bhasin, Madhavi. "India's Role in South Asia Perceived Hegemony or Reluctant Leadership?" (PDF). Retrieved 12 August 2020.
  364. ^ Oosterveld, Willem; Torossian, Bianca. "A Balancing Act: The Role of Middle Powers in Contemporary Diplomacy". Strategic Monitor 2018–2019. Clingendael Institute. Retrieved 18 May 2019.
  365. ^ Buzan 2004, pp. 71, 99.
  366. ^ Rotter, Andrew J. (2013). "13 South Asia". academic.oup.com. pp. 211–229. doi:10.1093/oxfordhb/9780199236961.013.0013. ISBN 978-0-19-923696-1. Retrieved 11 September 2024.
  367. ^ Cohen, Stephen P. (2004). The Idea of Pakistan. Brookings Institution Press. p. 59. ISBN 978-0-8157-9761-6. American scholar Allen Mcgrath
  368. ^ V.K. Nayar (2005). Crossing the Frontiers of Conflict in the North East and Jammu and Kashmir: From Real Politik to Ideal Politik. Shipra Publications. p. 198. ISBN 978-81-7541-218-7. Though Indian victory in the India- Pakistan War 1971 and the liberation of Bangladesh refurbished India's image
  369. ^ Hanhimaki 2004, p. 165
  370. ^ Burne, Lester H. (2003). Chronological History of U.S. Foreign Relations: 1932–1988. Routledge. ISBN 0-415-93916-X.
  371. ^ Bhutto, Zulfikar Ali (18 May 1974), Prime minister Secretariat Press Release, Associated Press of Pakistan (APP) and Pakistan Television (PTV), archived from the original on 18 September 2011, India's so-called Peaceful Nuclear Explosion (PNE) is tested and designed to intimidate and establish "Indian hegemony in the subcontinent", most particularly Pakistan...
  372. ^ "Official press release by India". meadev.gov.in/. Ministry of External Affairs, 1998. Retrieved 12 August 2020.
  373. ^ Muhammad, Jamshed Iqbal. "SAARC: Origin, Growth, Potential and Achievements" (PDF). National Institute of Historical and Cultural Research in Islamabad. Archived (PDF) from the original on 11 November 2013. Retrieved 11 November 2013.
  374. ^ "About SAARC". SAARC Secretariat. Archived from the original on 11 November 2013. Retrieved 11 November 2013.
  375. ^ "The Global Populist Surge Is More than Just a Western Story—Just Look at Asia". The Diplomat. 10 December 2016. Retrieved 23 October 2019.

Fuentes

  • Ali, J. R.; Aitchison, J. C. (2005), "Greater India", Earth-Science Reviews, 72 ()3-4): 170 –173, Bibcode:2005ESRv...72..169A, doi:10.1016/j.earscirev.2005.07.005
  • Bhatia, Tej K. (2008). "Major idiomas regionales". En Kachru, Braj B.; Kachru, Yamuna; Sridhar, S. N. (eds.). Idioma en el sur de Asia. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-78141-1.
  • Bhatia, Tej K.; Baumgardner, Robert J. (2008). "Idioma en los medios y publicidad". En Kachru, Braj B.; Kachru, Yamuna; Sridhar, S. N. (eds.). Idioma en el sur de Asia. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-78141-1.
  • Burnell, P. J.; Calvert, P. (1999), The Resilience of Democracy: Persistent Practice, Durable Idea (1st ed.), Taylor " Francis, ISBN 978-0-7146-8026-2, recuperado 2 de noviembre 2019
  • Buzan, Barry (2004). Estados Unidos y las grandes potencias: política mundial en el siglo XXI. Cambridge: Polity. ISBN 978-0-7456-3375-6.
  • Buzan, Barry; Wæver, Ole (2003), Regiones y Potencias: La estructura de la seguridad internacional, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-89111-0
  • Copland, Ian (2001). India 1885-1947: La Unificación de un Imperio. Longman. ISBN 978-0-582-38173-5.
  • Doniger, Wendy (2010). Los hindúes: una historia alternativa. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-959334-7.
  • Dyson, Tim (2018). Una historia poblacional de la India: Desde el primer pueblo moderno hasta el día presente. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-882905-8.
  • Fisher, Michael H. (2018). Una historia ambiental de la India: desde tiempos anteriores hasta el siglo XXI. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-11162-2.
  • Flood, Gavin D. (1996). Introducción al hinduismo. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43304-4.
  • Gombrich, Richard F. (2006), en Williams, Paul, Ed., Budismo: Conceptos críticos en estudios religiosos, 8 volúmenes, Londres: Routledge
  • Guy, John (2014). Los reinos perdidos: Escultura Hindú-Buddhista de Asia Sudoriental Temprana. El Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-0-300-20437-7.
  • Hanhimaki, Jussi M. (2004), El Arquitecto Flawed: Henry Kissinger y la Política Exterior Americana, Oxford University Press, ISBN 0-19-517221-3
  • Hiltebeitel, Alf (2007), "Hinduism" (Impresión digital), en Kitagawa, Joseph (ed.), Las tradiciones religiosas de Asia: religión, historia y cultura, Routledge, ISBN 978-136-87590-8
  • Jones, Constance; Ryan, James D. (2006), Encyclopedia of Hinduism, Infobase Publishing, ISBN 978-0-8160-7564-5
  • Ludden, David (2014). India y Asia del Sur: Una historia corta (2a, versión revisada). Publicaciones de un mundo. ISBN 978-1-85168-936-1.
  • Maddison, Angus (2003). La economía mundial: estadísticas históricas. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. ISBN 978-92-64-10414-3.
  • Metcalf, B.; Metcalf, T. R. (2006), A Concise History of Modern India (2nd ed.), Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-68225-1
  • Michaels, Axel (2004), Hinduismo. Pasados y presentes, Princeton, New Jersey: Princeton University Press
  • Michell, George (1977). El Templo Hindú: Una introducción a su significado y sus formas. Universidad de Chicago Press. ISBN 978-0-226-53230-1.
  • Mitra, A. P.; Kumar, M. Dileep; Kumar, K. Rupa; Abrol, Y. P.; et al. (2002). "Cambio Global y Ciclos Biogeoquímicos: Región del Sur de Asia". En Tyson, P. D.; Fuchs, R.; Fu, C.; Lebel, L.; et al. (eds.). Enlaces globales-regionales en el Sistema Tierra: Con 43 Tablas. Springer. ISBN 978-3-540-42403-1.
  • Neelis, Jason (2011). Early Buddhist Transmission and Trade Networks: Mobility and Exchange Within and Beyond the Northwestern Borderlands of South Asia. Brill. ISBN 978-90-04-18159-5.
  • Pandharipande, Rajeshwari V. (2008). "Idioma de la religión". En Kachru, Braj B.; Kachru, Yamuna; Sridhar, S. N. (eds.). Idioma en el sur de Asia. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-78141-1.
  • Peers, Douglas M. (2013). India Bajo la Regla Colonial: 1700-1885. Rutledge. ISBN 978-1-317-88286-2.
  • Possehl, Gregory L. (2002), "Religión Indus", La civilización indus: una perspectiva contemporáneaRowman Altamira, pp. 141 –156, ISBN 978-0-7591-1642-9
  • Robb, Peter (2011). Una historia de India. Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-34549-2.
  • Ruffle, Karen G. (2013). "Islam en el sur de Asia: práctica de la tradición hoy". En Pechilis, Karen; Raj, Selva J. (eds.). Religiones del Asia Meridional: Tradición y Hoy. Routledge. ISBN 978-0-415-44851-2.
  • Saez, Lawrence (2012), The South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC): Una arquitectura de colaboración emergente, Routledge, ISBN 978-1-136-67108-1
  • Samuel, Geoffrey (2008), Los orígenes de Yoga y Tantra. Religiones índicas al siglo XIII, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-87351-2
  • Stein, Burton (2010), A History of India, Second Edition (PDF), Wiley-Blackwell, archivado desde el original (PDF) el 14 de enero de 2014
  • Thapar, Romila (1966). Una historia de la India. Vol. 1. Libros de pingüinos. OCLC 12263284.
  • Trainor, Kevin (2004), Buddhism: The Illustrated Guide, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-517398-7
  • Witzel, Michael (1995), "Early sskritization: Origin and Development of the Kuru state" (PDF), Electronic Journal of Vedic Studies, 1 4): 1 –26, archivado desde el original (PDF) el 11 de junio de 2007

Más lectura

  • Anthony, David W. (2007), El Caballo, la Rueda y el Idioma: Cómo los Bronce-Age Riders de las estepas euroasiáticas Formaron el Mundo Moderno, Princeton University Press
  • Beckwith, Christopher I. (2009), Empires of the Silk Road, Princeton University Press
  • Asia meridional, El Banco Mundial
  • Digital South Asia Library, University of Chicago
  • Artes del sur de Asia y Himalayan Archivado el 6 de octubre de 2017 en el Wayback Machine, Freer y Sackler Galleries, Smithsonian
  • South Asia, Brookings Institution
  • South Asia Subregional Economic Cooperation, Asia Development Bank
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save