Arqueología queer

Ajustar Compartir Imprimir Citar

La arqueología queer es un enfoque de la arqueología que utiliza la teoría queer para desafiar los puntos de vista normativos, y especialmente heteronormativos, del pasado.

La arqueología queer no intenta buscar ejemplos pasados ​​de personas homosexuales, de otras orientaciones sexuales o identidades de género alternativas en la historia, ni explicar el origen de estos conceptos. Lo que sí pretende es favorecer un punto de vista crítico y huir de los supuestos normativos y binarios del discurso arqueológico predominante. En este último punto, la arqueología queer coincide con la arqueología feminista. Esto no solo representa una mirada a las mujeres del pasado o una introducción de este género en las interpretaciones del pasado, sino también y sobre todo cuestionar los valores sexistas de las interpretaciones arqueológicas.

Diferencia entre arqueología feminista, de género y queer

La arqueología feminista, de género y queer aparecían como una evolución una de la otra, y estaban influenciadas por diferentes movimientos sociales como el movimiento feminista o el movimiento queer.

Arqueología feminista

La primera de las tres que apareció fue la arqueología feminista, por la simbiosis con todos los movimientos feministas que surgieron durante el siglo XX a lo largo de Europa y Estados Unidos. Esto tuvo el mérito, por primera vez, de criticar y cuestionar la práctica de llevar al pasado valores actuales (respecto a los roles de género), tanto consciente como inconscientemente, en las investigaciones arqueológicas. Además, las arqueologías feministas tienden a tratar de responder preguntas como: ¿la desigualdad de género ha existido siempre o es un producto histórico? O, más ampliamente, ¿son la desigualdad social y la explotación inherentes a la humanidad o son el resultado de transformaciones históricas?

Arqueología de género

La arqueología de género surge como reacción al planteamiento anterior y se centra en ofrecer información sobre género, sin otras connotaciones políticas. Además, en ocasiones, esto se desvincula del planteamiento feminista inicial, ofreciendo más libertad a la hora de hacer interpretaciones. La arqueología de género y feminista a veces se usan como sinónimos, se invierten sus significados o se estudian juntas. Esto quiere decir que la diferencia entre ambos, muchas veces, no está definida y condicionada por la opinión de cada arqueólogo.

Arqueología queer

La arqueología queer surge gracias a la aparición de las teorías queer y como crítica a las dos anteriores, en su uso de la igualdad género/sexo, la no contemplación de las diferentes culturas, etnias y clases sociales, y su visión eurocéntrica. También defiende que se debe considerar la gran variedad de identidades sociales y el cuestionamiento de conceptos como familia o unidad familiar.