Arhuaco
Los arhuacos son un pueblo indígena de Colombia, de habla chibcha y descendientes de la cultura tairona, concentrados en el norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Nombre
Los arhuacos también son conocidos como pueblos aruaco, bintucua, bintuk, bíntukua, ica, ijca, ijka, ika e ike.
Territorio

Los Arhuacos viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián, Chichicua, Ariguani y Guatapuri, en un territorio indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su territorio tradicional antes de la colonización española era más grande que los límites actuales, lo que excluye muchos de sus sitios sagrados que continúan visitando hoy en día para realizar ofrendas. Estos territorios perdidos son las partes bajas de las escalinatas de las montañas, perdidas por la colonización y la agricultura.
Comunidades
Los Arhuacos se distribuyen en 22 sectores.
- Zona central: Nabusimake (Capital de la nación Arhuaco), Yechikin y Busin.
- Zona OccidentalSerankwa, Windiwameina, Singunei.
- Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seyarukwingumu
pingumu, Buyuaguenka y Simonorwa.
- Zona SuresteWirwa, Yugaka, Karwa.
- Zona Oriental: Sogrome, Donachwi, Timaka, Aruamake, Seynimin e Izrwa.
La población está dispersa, pero se reúne en estos pueblos para reuniones y ceremonias, siendo Nabusimake el más importante de ellos y con un significado especial: está compuesto por cincuenta casas de forma cuadrada y templos circulares llamados Kankurwa, para hombres y mujeres.
Economía

La principal actividad económica de los Arhuacos es la agricultura de subsistencia, que tradicionalmente era practicada por cada familia de la comunidad en su propia parcela al lado de sus casas. Cada familia poseía dos casas, una en las tierras altas donde el clima es más fresco y otra en las tierras bajas y cálidas de las montañas. Actualmente sólo pueden practicar esta actividad en las tierras altas debido a la expropiación de tierras durante la colonización española.
En las tierras altas, cultivan papas, cebollas, repollos, lechugas, arándanos, tomates de árbol, calabazas, ajo y trigo. En las tierras medias, maíz, frijoles, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla dulce, naranjas y limas. El café se cultiva sólo con fines comerciales junto con las mochilas arhuacas (bolsos hechos a mano, de moda entre hombres y mujeres en Bogotá y otras grandes ciudades colombianas), y otras artesanías para intercambiar en las tierras bajas por productos que no consiguen en las tierras altas. También crían pollos, ganado, ovejas y cabras. Los hombres producen enteramente la ropa tradicional, pero hoy en día también usan ropa moderna.
Cosmología y cosmovisión
Los arhuacos son profundamente espirituales y siguen una filosofía propia y única que tiende a globalizar su entorno. Creen en un creador o "padre" llamado Kakü Serankua, que engendró a los primeros dioses y seres materiales vivos, otros "padres" como el sol y las cumbres nevadas y otras "madres" como la tierra y la luna. Consideran a la Sierra Nevada de Santa Marta como el corazón del mundo, y creen que de ella depende el bienestar del resto del mundo.
La naturaleza y la sociedad como unidad se rigen por una única ley sagrada, inmutable, preexistente, primitiva y sobreviviente de todos y de todo. El mundo material puede existir o dejar de existir, pero se cree que esta ley continúa sin ser alterada.
Esta ley universal Kunsamü está representada por un niño, Mamo Niankua. Esta ley de la naturaleza es una explicación del origen de la materia y su evolución, equilibrio, conservación y armonía, que constituye los objetivos fundamentales y la razón de ser del Mamo; la autoridad espiritual de la sociedad Arhuaca.
Cada Mamo o Mamü es seleccionado entre distintos candidatos, muchachos de entre ocho y diez años que recibirán una formación mínima de entre nueve y quince años de media y que son libres de decidir si quieren continuar con ella más allá del periodo de formación. Para convertirse en Mamo, permanecen en una cueva durante nueve años mientras los mayores les enseñan todo lo que necesitan saber. Se especializan en determinadas áreas de conocimiento como la filosofía, el sacerdotalismo, la medicina y la práctica comunitaria o individual. Su influencia es decisiva en su sociedad.
Organización política
Los arhuacos están organizados políticamente como la Confederación Indígena Tayrona o CIT, fundada en 1978. Sus principales objetivos incluyen la preservación de su cultura y territorio tradicional.
Conflictos
En 1916 los arhuacos pidieron al gobierno de Colombia maestros para aprender a leer y escribir y también aprender matemáticas, pero en su lugar el gobierno envió frailes capuchinos. Los frailes prohibieron a los niños aprender sobre su cultura y los encerraron en un orfanato. También establecieron trabajos forzados, ignorando la petición de los arhuacos de que los dejaran en paz.
En 1943, políticos de Valledupar, misioneros y el Ministerio de Agricultura expropiaron sin compensación las mejores tierras de Nabusimake y construyeron una finca agrícola estatal. Los arhuacos contraatacaron y en 1944 crearon la Liga de Indios de la Serra Nevada, pero fueron ilegalizados más tarde en 1956 por un gobierno militar.

En 1962, el gobierno impuso la construcción de una torre de comunicaciones para la televisión en el cerro Alguacil, considerado sagrado por los arhuacos. Esto los indignó porque creen que las cimas de las montañas son sagradas. El gobierno también estableció un puesto militar para intimidarlos y luego ordenó la construcción de una carretera desde su territorio hasta Valledupar. Ignorando las amenazas, los arhuacos restablecieron su liga. En 1972, los arhuacos crearon el Cabildo Gobernador, una organización mejor estructurada y adecuada para defender sus valores y su territorio.
El 7 de agosto de 1982 se rebelaron contra los capuchinos y tomaron posesión de los edificios de la misión. Los capuchinos finalmente se marcharon en 1983.
En 1990, tres líderes indígenas arhuacos fueron secuestrados y asesinados mientras viajaban en autobús a Bogotá para presentar una denuncia oficial sobre violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad contra los indígenas de Santa Marta.
En 2012, un líder arhuaco, Rogelio Mejía, escapó por poco de un intento de asesinato cuando su automóvil fue interceptado en un retén por un grupo de hombres armados y acribillado a balazos.
Cultivo prohibido
En 1975, los colombianos comenzaron a cultivar marihuana en la Sierra Nevada. Esto trajo más problemas a la comunidad, como el reclutamiento forzado para las plantaciones, la asimilación de la cultura de los narcotraficantes por parte de algunos y la violencia. Muchos campesinos pobres de otras regiones de Colombia vinieron a trabajar en la bonanza de la marihuana de los años 80. A diferencia de la plantación tradicional, no comercial, de coca, los narcotraficantes producían cocaína mediante procesos químicos. El dinero atrajo más tarde el conflicto armado colombiano y el conflicto entre las diferentes facciones: principalmente guerrillas y paramilitares, que competían por el control de la zona y acusaban indiscriminadamente a los arhuacos y otros de ser colaboradores del partido rival, asesinándolos e intimidándolos, obligando a muchos a irse. El gobierno también inició fumigaciones para erradicar las plantaciones ilícitas, dejando a los arhuacos en medio de un fuego cruzado.
Proyectos gubernamentales
El gobierno de Colombia pretende desarrollar un sistema de irrigación para el Valle del Cesar mediante la construcción de represas hidroeléctricas y rutas ecoturísticas en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los arhuacos se oponen firmemente a todos estos proyectos y organizaron la Confederación Indígena Tairona.
Véase también
- Tairona
- Chibcha
- Kogi people
- Wayuu
- Valledupar
- Santa Marta
Notas
- ^ a b "Arhuaco". Etnologo. Consultado el 24 de abril de 2012.
- ^ Refugiados, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. "Refworld ← World Directory of Minorities and Indigenous Peoples - Colombia: Arhuaco". Refworld. Retrieved 2022-02-17.
- ^ "Civización de la atona". World History Encyclopedia. Retrieved 2022-02-17.
- ^ "TOUR ARUHACO". Casa Tayrona. Retrieved 2022-02-24.
- ^ "Territorio Ancestral del Pueblo Arhuaco". Confederación Indígena Tayrona.
- ^ "Sierra Nevada de Santa Marta: Tierra de Nieve y Pueblos Indígenas". colombia.travel. Retrieved 2022-02-17.
- ^ "Confederación Indígena Tayrona". 2020.
- ^ "Nabusimake: "La Tierra donde nace el Sol". Colombia Travel Blog by See Colombia Travel. 2016-05-17. Retrieved 2022-02-17.
- ^ "Documento". www.amnesty.org. Retrieved 2020-08-24.
- ^ Internacional, Supervivencia. "El líder indio colombiano escapa al intento de asesinato". www.survivalinternational.org. Retrieved 2020-08-24.
- ^ "Rechazo a construcción de hidroeléctrica en la Sierra Nevada de Santa Marta". Biodiversidad en América Latina2019.
Bibliografía
- Arhuaco, Survival International
- (en español) Etniasdecolombia.org
- Orozco, José Antonio 1990 Nabusímake, tierra de ArhuacosESAP, Bogotá. ISBN 958-9079-83-0
- Botero Verswyvel, Silvia 1987: "Indígenas de la Sierra nevada de Santa marta"; Introducción a la Colombia AmeridiaICAN, Bogotá.
- dismalworld.com
- Pensamiento Arhuaco
Enlaces externos
- Cultura material de Arhuaca, Museo Nacional del Indio Americano