Área metropolitana de Madrid

El área metropolitana de Madrid es un área metropolitana monocéntrica situada en el centro de la península Ibérica, en torno al municipio de Madrid, España. No está relacionada con ningún tipo de delimitación administrativa, por lo que sus límites son ambiguos.
Según datos de la OCDE, tiene una población estimada en 2021 de 6.980.646 personas y cubre una superficie de 5.335,97 kilómetros cuadrados. Se considera la mayor área metropolitana de España, la 2.ª de la Unión Europea y la 54.ª del mundo.
Se pueden distinguir dos zonas de urbanización diferenciadas que se extienden más allá del término municipal de Madrid:
- Anillo interiorprimera corona): Alcorcón, Leganés, Getafe, Móstoles, Fuenlabrada, Coslada, Alcobendas, Pozuelo de Alarcón, San Fernando de Henares
- Anillo exteriorSegundo corona): Villaviciosa de Odón, Parla, Pinto, Valdemoro, Rivas-Vaciamadrid, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Las Rozas de Madrid, Majadahonda, Boadilla del Monte, Collado Villalba.
Según el número 39 del Barómetro Económico de la Ciudad de Madrid, que divide la "región metropolitana" de Madrid en 5 áreas, la 3ª área sobrepasa los límites administrativos de la Comunidad de Madrid. Los mayores núcleos de población se encuentran al sur, y en general a lo largo de las principales autovías que salen de Madrid.
El PIB del área metropolitana de Madrid se estimó en 210.000 millones de euros en 2020 y representa más del 95% del PIB de la región de Madrid. El PIB per cápita fue de 37.758 euros en el área metropolitana, mientras que alcanzó los 30.453 euros en la región de Madrid, la Comunidad de Madrid.
En lo que respecta al área urbana funcional (AFU) de Madrid, es decir, la zona de desplazamientos diarios más amplia, el territorio ha experimentado a principios del siglo XXI un aumento de la suburbanización extensiva con una mayor proporción de habitantes viviendo a más de 25 km del centro urbano funcional, así como la profundización del patrón tradicional de segregación socioespacial NO-SE. Otro reto es la falta de sostenibilidad ambiental del modelo de movilidad actual.
Referencias
- (en español) Proyecto AUDES5.
- ^ OCDE-OCDE – España
- ^ "Áreas urbanas mundiales: población y densidad" (PDF). Demographia. Retrieved 2008-08-10.
- ^ Eurostat, Base de datos de auditoría urbana Archivado 2011-04-06 en el Wayback Machine, accedido el 2009-03-12. Datos para 2004.
- ^ Thomas Brinkoff, Principales Agglomeraciones del Mundo, accedido el 2009-03-12. Datos para 2009-01-01.
- ^ United Nations Department of Economic and Social Affairs, World Urbanisation Prospects (2007 revision), (Naciones Unidas, 2008), Table A.12. Datos para 2007.
- ^ https://www.larazon.es/local/madrid/madrid-una-metropoli-de-7-3-millones-de-habitantes-YE6152320/
- ^ "Indicador del PIB por zonas estadísticas y por municipios", www.madrid.org (en español)
- ^ a b Gómez Giménez, José Manuel; Hernández Aja, Agustín (2018). "Retos de las áreas urbanas funcionales españolas: el caso madrileño, 1991-2011" [Retos de las áreas urbanas funcionales españolas: el estudio de caso de Madrid, 1991-2011]. En Monclús, Javier; Díez Medina, Carmen (eds.). Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales. Volumen 6. Formas urbanas y territorio (PDF). Prensas de la Universidad de Zaragoza; Institución Fernando el Católico. p. 111. ISBN 978-84-17358-85-3.