Archipiélago de Los Roques

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El Archipiélago de Los Roques es una dependencia federal de Venezuela que consta de aproximadamente 350 islas, cayos e islotes en una superficie total de 40,61 kilómetros cuadrados. El archipiélago está ubicado a 128 kilómetros (80 millas) directamente al norte del puerto de La Guaira, en el mar Caribe.

El prístino arrecife de coral de las islas atrae a numerosos visitantes adinerados, especialmente de Europa, algunos de los cuales llegan en sus propios yates y anclan en las aguas interiores, poco profundas y protegidas. El desarrollo y el turismo están controlados.

Debido a la gran variedad de aves marinas y la rica vida acuática, el gobierno venezolano declaró a Los Roques Parque Nacional en 1972.

Historia

Sus primeros pobladores fueron los aborígenes caribeños que visitaban las islas para recolectar botutos, pescar, cazar tortugas y extraer sal. Aún quedan algunas construcciones de salinas con diques, caminos de piedra y restos de viviendas que se crearon en esta época conocida como la época de explotación de la sal. Pero la ocupación permanente surge con la llegada de pescadores provenientes de la Isla Margarita, quienes fueron trayendo a sus familias y se instalaron en Los Roques. Los nombres de los cayos e islas se originaron de la mezcla de culturas que crecieron en estas islas. La palabra indígena "cayo" fue traducida por los bucaneros de habla inglesa a "key" y esta terminó escribiéndose fonéticamente en español como "qui". De aquí provienen muchos de los nombres, algunos ejemplos de esto son: Frank's key que se convirtió en Francisquí. Crab's key en Crasquí; y mezclando la palabra francesa "soeur" (hermana) con "llave" dio origen al nombre del cayo que hoy se conoce como Sarquí.

Colonización Española

Las islas fueron avistadas por los primeros navegantes españoles y en 1589 el gobernador de la provincia venezolana ordenó la toma formal de posesión de estas islas en nombre de la colonia.

Los holandeses consideraban que Los Roques pertenecía a su territorio insular de Curazao debido a su proximidad a Bonaire, que también pertenecía a los holandeses. El autor M.D. Teenstra en 1836 todavía escribe (en su libro Las Indias Occidentales Holandesas): "El Gobierno de Curazao también incluye los islotes y rocas deshabitados Little Curaçao, Aves, Roques y Orchilla."

En el siglo XVIII se constituyó en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se dieron nombre a las primeras islas del archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc.). También en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el siglo XIX se inició la explotación de salinas y guano.

Venezuela Independiente

En 1871 el presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco creó por decreto el Territorio Colón que incluía Los Roques y otras islas adyacentes. La isla de Gran Roque fue nombrada como centro de gobierno territorial.

Hacia el año 1886 se hace referencia a la llegada de habitantes provenientes de las cercanas Antillas Holandesas, Aruba, Curazao, etc., que dejaron como legado algunos de los nombres exóticos que se dan a algunas islas o cayos (por ejemplo Francisquí, Madrisquí, Krasquí, Selesquí). El sufijo "quí" corresponde al término inglés (y de otros idiomas) "key", que significa Isla.

A principios del siglo XX una epidemia de peste bubónica en La Guaira provocó que el gobierno venezolano autorizara el uso de la isla de Gran Roque como sitio de cuarentena.

En 1910, el pueblo de Gran Roque comenzó a consolidarse con familias provenientes de la Isla de Margarita, principalmente pescadores.

El 20 de julio de 1938 las islas fueron integradas a las Dependencias Federales de Venezuela, y recién el 8 de agosto de 1972 el archipiélago fue declarado parque nacional.

La pequeña población de 484 habitantes que la habitaba en 1941 aumentó a 559 en el año 1950.

Tras su declaratoria como parque nacional, se creó la Fundación Científica de Los Roques, que estableció sus laboratorios e instalaciones en la isla Dos Mosquises, para realizar trabajos de arqueología, peces, tortugas, moluscos, corales, esponjas, pesca y oceanografía.

En 1978 se firmó el acuerdo de delimitación marítima entre Venezuela y el Reino de los Países Bajos.

En 1987, la Fundación Científica Los Roques realizó un registro que permitió concluir que en Gran Roque había 847 habitantes, de los cuales sólo 663 eran habitantes permanentes y el resto eran navegantes residentes en la Isla Margarita.

Autonomía

Con el objeto de dar mayor dinamismo a su administración y promover el desarrollo sustentable de las islas, el 2 de noviembre de 1990, según Decreto Presidencial 1214, se creó la figura de la Autoridad Única de Área, la cual continuaría formando parte de las Dependencias Federales pero con un estatus administrativo especial.

En octubre de 2011 todas las islas del archipiélago de Los Roques se integran al Territorio Insular Francisco de Miranda según decreto presidencial 8549 del 1 de noviembre de 2011, publicado en el diario oficial N° 39797, subdivisión de las Dependencias Federales con capital en el Gran Roque.

En 2012 la Armada Nacional de Venezuela bautizó con el nombre de las islas a una embarcación de desembarco Damen Stan Lander 5612. En 2012 se aprobó el Reglamento Orgánico de la Jefatura de Gobierno del Territorio Insular de Miranda, que establece la organización del gobierno en Los Roques, La Orchila y Las Aves. En 2014 el gobierno del Territorio junto a los habitantes de Los Roques establecieron las Normas de Convivencia Comunitaria del Territorio Insular Francisco de Miranda en el Archipiélago de Los Roques.

En septiembre de 2019 se inauguró un nuevo aeropuerto en Los Roques, con una pista ampliada, nuevas instalaciones con zona nacional e internacional, sala de espera y otras estructuras anexas.

Geografía

Imagen satélite del archipiélago de Los Roques
Cayo de Agua, Los Roques, Venezuela

Las islas principales del archipiélago tienen una estructura de atolón, con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, y una laguna interior y bajíos arenosos. El parque consta de 40,61 km2 (15,68 millas cuadradas), 1.500 km2 (580 millas cuadradas) de arrecifes de coral, 42 cayos coralinos que rodean una laguna central poco profunda de 400 km2 (150 millas cuadradas), dos arrecifes de barrera (24 km (15 millas) al este y 32 km (20 millas) al sur) y 300 bancos de arena, islas y cayos, que varían en tamaño desde Cayo Grande (15,1 km2 (5,8 millas cuadradas)) hasta el Gran Roque (1,7 km2 (0,66 millas cuadradas)). Otras islas importantes son Francisqui, Nordisqui, Madrisquí y Crasqui.

Climate

El clima es cálido y seco, con temperatura media anual de 27.3 °C (81.1 °F) en julio y agosto, alcanza una máxima de 34°, y entre septiembre y enero se presentan lluvias ocasionales, con una humedad relativa anual de 83%. La precipitación es de 256.6 mm (10.10 in)/año; mínima 6.6 mm (0.26 in) (abril) y máxima 52.2 mm (2.06 in) (noviembre).

El viento sopla constantemente durante todo el año, lo que atenúa el calor. La cantidad de luz solar en Los Roques es buena durante todo el año, ya que predominan los cielos despejados.

Zonas del parque nacional

Sign of the Venezuelan National Parks Institute on the island of Francisquí

A raíz de su declaración como parque nacional en 1972, se creó un plan de protección, que establece ciertas normas en la isla para preservar el estado de estos ecosistemas. Este plan se conoce como zonificación, que consiste en la separación de zonas de gestión, que se protegen en función de su fragilidad e importancia, y en función de esto se permiten determinadas actividades. Lo que significa que cuanto más protección tenga un área, menos actividades se permitirán.

Islas Dos Mosquises, Los Roques

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques cuenta con siete zonas de gestión, la zona de Protección Integral, la Marina Primitiva, el Medio Natural Gestionado, la Zona de Recreación, la Zona de Interés Histórico Cultural y Arqueopaleontología, la Zona de Servicios y la Zona de Usos Especiales. Estas zonas son:

  • En primer lugar se encuentra el área de Protección Integral, que es la más protegida, y que incluye las siguientes claves: Sebastopol, Esparquí, Boca de Cote, (para sus arrecifes de coral y manglares interesantes); Los Canquises, (para los flamencos y otras colonias de aves marinas que crían allí); Selesqui, (por ser un importante área de reproducción de tortugas marinas y tortugas extensas) Sólo se permite la investigación científica en esta área, con autorización previa de las autoridades nacionales del parque.
  • La segunda zona llamada zona Marina Primitiva comprende las aguas alrededor de estas llaves, además de la barrera oriental y las llaves Sal, Dos Mosquises, Carenero, Cayo de Agua y Bequevé, porque se consideran zonas ecológicamente sensibles. Las actividades permitidas en esta zona son la navegación, la vela y el motor a lo largo de las rutas indicadas, natación, snorkelling, buceo, pesca deportiva, senderismo en senderos marcados y la naturaleza de visita y observación. en grupos de no más de 15 personas.
Isla Madrisquí, Los Roques
  • La zona Managed Natural Environment que abarca todas las llaves y aguas periféricas del archipiélago y donde se permiten las mismas actividades que en la zona Marina Primitiva. La Recreación, Servicios y Especial Las áreas de uso son todas aquellas claves que ya han sido intervenidas, como el Gran Roque, el canal de navegación y la clave Dos Mosquises. En esta zona se permiten todas las actividades mencionadas anteriormente, así como acampar con su respectivo permiso de las autoridades y deportes acuáticos.
  • El área de Interés Cultural Histórico y Arqueopaleontología que protege todas las áreas donde se han hecho hallazgos arqueológicos, algunos ejemplos de esta área son: Bequevé, Cayo de Agua, Dos Mosquises, Noronquí, Cayo Sal y Los Canquises.

Fauna

Pelicano marrón

Debido a las condiciones ambientales extremas y a la falta de agua dulce, los animales terrestres son escasos. La lista se limita a unas pocas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.

Es en el agua donde se hace evidente la inmensa riqueza: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.

El arrecife de la Laguna Sebastopol, en el Archipiélago Los Roques, es un área que ha sido identificada previamente como zona de crianza del tiburón limón (Negaprion brevirostris).

Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el caracol rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de arrecifes coralinos y 92 especies de aves. Los Roques es un punto de encuentro para unas 50 especies de aves migratorias de Norteamérica. Entre las aves más frecuentes están el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos especies de pájaros bobos, el patirojo (Sula sula) y el bobo pardo (Sula leucogaster) y la gaviota guanaguanare (Larus atricilla). También suelen observarse algunos grupos de flamencos (Phoenicopterus ruber).

Delfines en Los Roques

En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas que se encuentran en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: la tortuga boba o caguama (Caretta caretta), la tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), la tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata).

En el Parque Nacional Los Roques se encuentran nueve tipos diferentes de octocorales. La baja concentración de octocorales posiblemente se deba a la subsidencia promedio más profunda de los atolones de Los Roques.

Este litoral alberga en sus aguas barras de coral con una gran diversidad de especies.

Flora

Varias especies de manglares (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus), extensas praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum), especies halófitas como el pasto de cristal, la verdolaga roja o la campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), cactus como la tuna guasábara (Opuntia caribea) y el cultivo o melón (Melocactus caesius).

Gobierno

Los Roques es una Dependencia Federal que es administrada directamente por funcionarios designados por el gobierno central o federal de Venezuela.

Entre 1990 y 2011 el gobierno central designó un director de la Autoridad Única de Área dentro de las Dependencias Federales, pero el año pasado el gobierno central creó la figura del Territorio Insular de Miranda que abarca no sólo Los Roques sino La Orchila y el Archipiélago de Las Aves.

La sede del Jefe de Gobierno del territorio insular es la isla Gran Roque al norte del Archipiélago de Los Roques.

Además en la isla existen dependencias de otros organismos públicos como Inparques (Instituto de Parques Nacionales) ya que el archipiélago es un parque nacional y la Guardia Nacional de Venezuela (Guardia Nacional).

Executive Power

Según lo establecido en el Reglamento Orgánico de la Jefatura de Gobierno del Territorio Insular Miranda, ésta se encuentra integrada por un Jefe de Gobierno, un Secretario de Gobierno, una asesoría jurídica y diversas secretarías, coordinaciones y subsecretarías. El jefe de Gobierno es un funcionario de libre nombramiento y remoción por el presidente de Venezuela. Permanece en el cargo mientras goce de la confianza del gobierno central.

Poder legislativo

El archipiélago de Los Roques no tiene poder legislativo propio. Al ser parte del Territorio Insular de Miranda (una subdivisión de las Dependencias Federales de Venezuela) su presupuesto y leyes son establecidos por el gobierno central o nacional de Venezuela, a través de la asamblea nacional con sede en Caracas, que fija el presupuesto y controla la acción del gobierno.

Demografías

El archipiélago está escasamente poblado, con unos 1.500 habitantes permanentes; sin embargo, recibe aproximadamente 70.000 visitantes al año, muchos de ellos visitantes de un día que vienen de Caracas y del continente.

La población de Los Roques se concentra principalmente en la isla de Gran Roque y en menor medida en sus islotes adyacentes. En 1941, la población se estimó en 484 personas. En 1950 llegó a 559, y en 1987 a 663 habitantes permanentes. Según el censo venezolano de 2001 se contabilizaron 1.209 habitantes. Para 2008 se estima que el número de habitantes ronda los 1.800.

Su crecimiento es limitado debido a las restricciones que implicó la declaración como parque nacional en la década de 1970. La mayor parte de la población es de origen margariteño que llegó a las islas principalmente para dedicarse a la pesca. Desde principios del siglo XX se ha producido una pequeña afluencia de extranjeros (en su mayoría italianos).

Turismo

Playa en Los Roques

El turismo en Los Roques ha tenido un auge importante en las últimas décadas, antes de 1990 este territorio no era explotado como destino turístico.

En un principio, las pocas cabañas existentes eran administradas por extranjeros, venezolanos adinerados de Caracas y extranjeros que podían comprar casas dentro del parque. El acceso estaba restringido a avionetas o embarcaciones privadas. Aerotuy era la única aerolínea comercial que operaba en Los Roques en ese momento.

Actualmente existen más de 60 hostales, 50 agencias de viajes y seis aerolíneas concentradas todas ellas en la isla de Gran Roque, que forma parte del sector recreacional donde está autorizado realizar este tipo de edificaciones.

Al inicio del boom turístico, el 60% de los visitantes eran de otras nacionalidades, la mayoría provenientes de Estados Unidos, Italia, España, Brasil, Argentina, Alemania, Francia y Reino Unido, sin embargo también visitan el parque algunos venezolanos, sobre todo aquellos, por supuesto, con mayor poder adquisitivo debido a los altos precios de los servicios.

Del total de turistas que visitan Los Roques, el 95% llega en avión mientras que el resto viaja en barco. Alojarse en un velero es otra opción pero es costosa. La opción más económica es acampar en las zonas designadas de INPARQUES. Aunque Los Roques cuenta con variedad de opciones de alojamiento, el 96% de los turistas se aloja en posadas, el 3% en veleros y menos del 1% en campamentos.

Para los buceadores, la barrera de arrecife de Los Roques es una de las mejor conservadas del Caribe. El agua cálida y transparente ofrece una excelente visibilidad, lo que permite a los buceadores de todos los niveles la oportunidad de ver la gran diversidad de especies de peces y la colorida vida vegetal acuática, tanto durante el día como durante las inmersiones nocturnas.

Los Roques también ofrece varias islas aptas para la práctica del Windsurf y el Kitesurf, ya que el viento sopla de forma constante durante todo el año. En Gran Roque se puede alquilar material y encontrar guías e instructores para todas las actividades.

Infraestructura

Isla de El Gran Roque

El Gran Roque es la única isla poblada del grupo. Cuenta con un aeropuerto apto para aeronaves pequeñas o STOL, el Aeropuerto de Los Roques. El aeropuerto se controla desde el Aeropuerto de Maiquetía en tierra firme.

Desde El Gran Roque la mayoría de los visitantes que llegan se dirigen al puerto y viajan a los cayos en pequeñas embarcaciones llamadas peñeros desde las 9:00 am hasta las 4:00 pm.

Atracciones

Las actividades incluyen pesca (mabí, barracuda, sábalo, jurel y caballa española), observación de aves, esnórquel, buceo, remo, windsurf y kitesurf, y hay un centro de investigación de tortugas marinas ubicado en Dos Mosquises. Los alojamientos incluyen Pez Raton Lodge, una propiedad utilizada principalmente para albergar huéspedes que pescan, Posada Mediterráneo, una posada de cinco habitaciones que aloja a huéspedes que no pescan, y docenas de hoteles más como El Canto de la Ballena y Posada La Gaviota.

Véase también

  • Dependencias Federales de Venezuela
  • Lista de moluscos marinos de Venezuela
  • Lista de parques nacionales de Venezuela
  • Lista de esponjas de Venezuela

Referencias

  1. ^ "Parque Nacional Archipiélago Los Roques". Servicio de Información de Sitios Ramsar. Retrieved 25 de abril 2018.
  2. ^ Ault, Jerald S. (1 de octubre de 2007). Biología y gestión de las pesquerías de Tarpon y Bonefish. CRC Prensa. ISBN 978-1-4200-0425-0.
  3. ^ Gilbey, Henry (2 de mayo de 2011). El Manual completo de pesca: Tackle, Baits y Lures, Especies, Técnicas, Dónde pescar. Pingüino. ISBN 978-0-7566-8527-0.
  4. ^ Acta biológica venezuelica (en español). Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. 2003.
  5. ^ Congreso, Biblioteca de (2006). Biblioteca del Congreso. Biblioteca del Congreso.
  6. ^ Instituto Nacional de Parques (INPAQUES). Archipiélago de Los Roques. "Instituto Nacional de Parques - Home". Archivado desde el original el 24 de abril de 2008. Retrieved 27 de febrero 2013.
  7. ^ "Tratado de delimitación fronteriza entre la República de Venezuela y el Reino de los Países Bajos (con mapa), 31 de marzo de 1978 (entrada en vigor: 15 de diciembre de 1978; registro #: 17901; fecha de inscripción: 17 de julio de 1979; enlace con el UNTS)".
  8. ^ a b c "JEFATURA DE GOBIERNO DEL TERRITORIO INSULAR FRANCISCO DE MIRANDA – PDF Descargar libre". docplayer.es. Retrieved 24 de enero 2021.
  9. ^ "Normas de Convivencia Comunal del Territorio Insular Francisco de Miranda (Parque Nacional Archipiélago Los Roques) (Gaceta Oficial No 40.366 del 6 de marzo de 2014)" (PDF) (en español). 2014.
  10. ^ "En marcha en Venezuela el nuevo aeropuerto de Los Roques". Expreso (en español). Retrieved 24 de enero 2021.
  11. ^ Noticias, Últimas (18 de septiembre de 2019). "Gobierno Nacional inauguró Aeropuerto en Los Roques". Últimas noticias (en español). Retrieved 24 de enero 2021.
  12. ^ Vila, Marco Aurelio. 1967: Aspectos geográficos de las dependencias federales. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. 115p.
  13. ^ Cervigon, Fernando. 1995: Las dependencias federales. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 193p.
  14. ^ Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6
  15. ^ Zamarro, Javier (2003). Guía del Parque Nacional Archipiélago Los Roques (en español). Ecograph.
  16. ^ Masters, Tom (26 de febrero de 2018). Sur para mochileros 3. Venezuela (en español). Grupo Planeta. ISBN 978-84-08-18634-2.
  17. ^ Zamarro, Javier (2003). Guía del Parque Nacional Archipiélago Los Roques (en español). Ecograph.
  18. ^ Tavares, Rafael (agosto 2020). "Estimaciones de supervivencia de los tiburones de limón juvenil basados en datos de recaptura de la etiqueta en el archipiélago de Los Roques, el Caribe meridional". Caribbean Journal of Science. 50 (1): 171–177. doi:10.18475/cjos.v50i1.a17. ISSN 0008-6452. S2CID 221472084.
  19. ^ Linneweber, Volker (29 de junio de 2013). Mangrove Ecosystems: Función y Gestión. Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-662-04713-2.
  20. ^ Caribbean Tourism Statistical Report. Caribbean Tourism Research and Development Centre. 1997. ISBN 978-976-601-011-9.
  21. ^ "Lionel Messi tendrá su propia serie animada". 3 junio 2023.
  22. ^ Contribuciones en Ciencias Marinas. Port Aransas Marine Laboratory, University of Texas Marine Science Institute. 2005.
  23. ^ Maddicks, Russell (2011). Venezuela: La Guía de viaje de Bradt. Guías de viaje Bradt. ISBN 978-1-84162-299-6.

(en español) Instituto de Parques Nacionales, Venezuela

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save