Archipiélago de Los Monjes

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

El archipiélago de Los Monjes es una dependencia federal de Venezuela y se encuentra ubicado al noroeste a 80 kilómetros (49,7 millas) del golfo de Venezuela, a 34,8 kilómetros (21,6 millas) de la costa de la península de La Guajira, en la frontera entre Colombia y el estado venezolano de Zulia.

Historia

Se cree que fueron descubiertas por el explorador español Alonso de Ojeda en 1499, quien bautizó las islas por la similitud de las formaciones rocosas con las capuchas que usaban los monjes. Este archipiélago y la falta de voluntad de los gobiernos de Colombia y Venezuela para definir sus límites marítimos ha generado fricciones diplomáticas entre ambas naciones.

Con el Tratado Michelena-Pombo de 1833, la península de la Guajira quedó dividida longitudinalmente entre Venezuela y Colombia. Sin embargo, el Congreso venezolano se negó a ratificar ese documento por considerarlo desfavorable a la nación en varias de sus partes.

En 1856, Venezuela protestó contra el intento de Colombia de otorgar una concesión de guano, que finalmente no se materializó.

El 22 de agosto de 1871, el gobierno venezolano incluyó a las islas como parte del Territorio Colón (junto a otros archipiélagos como Los Roques, o islas como La Tortuga), entidad que organizaba las islas que no estaban incorporadas a los estados venezolanos pero pertenecían a su territorio.

En 1891, la reina María Cristina de España emitió un laudo arbitral reconociendo la propiedad de Colombia sobre casi toda la península de la Guajira con base en los decretos de 1777 y 1790 sobre la segregación de Maracaibo y Sinamaica, y estableciendo que todas las diferencias sobre límites quedaban terminadas.

En 1922, un laudo arbitral suizo reiteró los términos anteriores.

En julio de 1938 se aprobó la Ley Orgánica por la cual Venezuela incluyó el territorio como parte de las Dependencias Federales.

En 1952, el presidente encargado de Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez, a través de su canciller Juan Uribe Holguín, en respuesta a un reclamo de Venezuela, reconoció la soberanía venezolana sobre Los Monjes a través de una nota diplomática (GM-542):

"El Gobierno de Colombia declara que no se opone a la soberanía de los Estados Unidos de Venezuela sobre el archipiélago de Los Monjes y que, en consecuencia, no se opone al ejercicio de esa soberanía, ni a ningún acto de afirmación que pueda hacer con respecto al ejercicio de esa soberanía, ni a ningún acto de dominación de ese país sobre el archipiélago en cuestión".

El gobierno venezolano, a través de su embajador Luis Gerónimo Pietri, agradeció el reconocimiento y el 29 de noviembre de 1952 se izó la bandera venezolana en las islas, con lo que el gobierno del general venezolano Marcos Pérez Jiménez dio por terminado el asunto e inició la ocupación efectiva del conjunto de islas por parte de Venezuela, instalando un observatorio científico-militar.

El 31 de marzo de 1978 se firmó el Tratado de Límites Marítimos entre los Países Bajos y Venezuela, estableciendo la frontera marítima entre Venezuela y la isla de Aruba, que en ese entonces pertenecía a las Antillas Neerlandesas, utilizando como base de referencia el archipiélago de Los Monjes.

El 9 de agosto de 1987 la fragata ARC Caldas de la Armada de Colombia navegó en aguas no definidas del Golfo que Venezuela considera propio, muy cerca del archipiélago, lo que provocó una fuerte tensión entre ambos países y una movilización militar por parte de ambos gobiernos que incluyó en el caso venezolano a los cazas F-16, posteriormente la fragata colombiana se retiró de la zona sin combatir.

El 22 de enero de 1999, el entonces Presidente de Venezuela, Rafael Caldera, casi al final de su segundo mandato (1994-1999), inauguró las obras que permitieron la unión de las dos principales islas ubicadas al sur del archipiélago de los Monjes, mediante la creación de un puente artificial de roca con tierra ganada al mar, utilizando el material obtenido de voladuras en las propias islas, además de inaugurar un puerto de seguridad.

Geografía

Las islas están formadas por rocas que se elevan abruptamente sobre el mar, sin playas ni desembarcadero natural. La Armada venezolana mantiene una base en El Sur, donde construyó un muelle. Las islas no tienen recursos naturales y deben abastecerse desde el continente. La pesca es la actividad principal en las islas, generalmente por barcos pesqueros que hacen el corto viaje desde La Guajira y la península de Paraguaná.

Hay tres islas o grupos de islas, con una superficie total de 0,2 km2 (0,1 millas cuadradas):

  • Monjes del Sur (Monjes del Sur)12°22′N 70°54′W / 12.367°N 70.900°W / 12.367; -70.900) consta de las dos islas más grandes, conectadas por una presa artificial. El sur de las dos islas alcanza una altura de 70 metros (230 pies) y tiene un faro.
  • Monjes del Este12°24′N 70°51′W / 12.400°N 70.850°W / 12.400; -70.850), una pequeña roca 5.3 km (3.3 mi) al noreste de Monjes del Sur, alcanza una altura de 43 metros (141 pies).
  • Monjes del Norte12°30′N 70°55′W / 12.500°N 70.917°W / 12.500; -70.917), es 12.3 km (7.6 mi) NNW de Monjes del Este, y consta de cinco pequeñas rocas, la más grande de las cuales alcanza una altura de 41 metros (135 pies).

En 2012, la Armada Bolivariana de Venezuela bautizó con el nombre de las islas a una embarcación de desembarco Damen Stan Lander 5612.

Véase también

  • Dependencias Federales de Venezuela
  • Lista de moluscos marinos de Venezuela
  • Lista de Poríferos de Venezuela

Referencias

  1. ^ Rudolph, Donna Keyse; Rudolph, G. A. (1996). Diccionario histórico de Venezuela. Scarecrow Press. ISBN 9780810830295.
  2. ^ La nueva enciclopedia Britannica: Macropaedia: conocimiento en profundidad. 19 v. Encyclopaedia Britannica, Incorporated. 1981. ISBN 9780852293782. Los soldados dependientes federales.
  3. ^ Boletín Demográfico: Boletín Demográfico (en español). United Nations Publications. 2005. ISBN 9789210210553.
  4. ^ Carpio Castillo, Rubén. 1971: El golfo de Venezuela. Ediciones del congreso de la República Caracas. 143p.
  5. ^ González Oropeza, Hermann. y Donis Ríos, Manuel. 1989: Historia d elas fronteras de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Lagoven, S.A. Caracas. 180p. ISBN 980-259-257-9
  6. ^ Franco, Nicolás Salom (2003). Dos colosos frente al mar (en español). Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-683-604-3.
  7. ^ Nelson, Beltrán Mora, Luis (2012-11-08). Negocios y relaciones internacionales colombo-venezolanas: Divergencias políticas complementarias en vecindades económicas (en español). Universidad de la Salle. ISBN 978-958-5136-23-6.{{cite book}}: CS1 maint: múltiples nombres: lista de autores (link)
  8. ^ Grisales, Jorge Manrique (2015-03-06). Oficio de reportero (en español). Sello Editorial Javeriano-Pontificia Universidad Javeriana, Cali. ISBN 978-958-8856-51-3.
  9. ^ Vila, Marco Aurelio. 1967: Aspectos geográficos de las dependencias federales. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas. 115p.
  10. ^ Cervigon, Fernando. 1995: Las dependencias federales. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 193p.
  11. ^ Hernández Caballero, Serafín (Editor). 1998: Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe, C.A. Caracas. 10 volúmenes. ISBN 980-6427-00-9 ISBN 980-6427-10-6
  12. ^ "Archipiélago Los Monjes". a-venezuela. Retrieved 4 de febrero 2019.
  13. ^ "Atlas Caribe". atlas-caraibe.certic.unicaen.fr. Retrieved 2019-05-27.
  • fotografías y material informativo
  • información náutica (Directrices de navegación)
  • Imágenes por satélite de la NASA
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save