Apóstrofe (figura retórica)
Apostrophe (griego ἀποστροφή, apostrophé, "alejarse"; la e final suena) es una exclamación Manera de hablar. Ocurre cuando un orador deja de dirigirse a la audiencia (por ejemplo, en una obra de teatro) y dirige el discurso a un tercero, como un litigante opuesto o algún otro individuo, a veces ausente de la escena. A menudo, el destinatario es una cualidad abstracta personificada o un objeto inanimado. En las obras dramáticas y la poesía escrita o traducida al inglés, esta forma de hablar suele introducirse mediante la exclamación vocativa "O". Los poetas pueden apostrofar a un amado, a las Musas, a Dios o dioses, al amor, al tiempo, oa cualquier otra entidad que no pueda responder en la realidad.
Ejemplos
- "Oh muerte, ¿dónde está tu picadura? ¿Dónde está tu victoria? 1 Corintios 15:55, Pablo Apóstol
- "¡Oh, perdóname, pedazo de tierra sangrando, que soy manso y manso con estos carniceros! Tú eres las ruinas del hombre más noble / Que alguna vez vivió en la marea de los tiempos." William Shakespeare, Julio César, acto 3, escena 1
- "¡Oh, daga feliz! Esta es tu vaina; allí descansa, y déjame morir." Romeo y Julieta, acto 5, escena 3, 169-170.
- "¿A qué altar verde, oh misterioso sacerdote, te llevas a que te pasees bajo los cielos, y todos sus flancos de seda con cresta de guirnaldas?" John Keats, "Ode on a Grecian Urn"
- "¡Oh elocuente, justa y poderosa muerte!" Sir Walter Raleigh, Una historia del mundo
- "¡Tienes las llaves del Paraíso, oh justo, sutil y poderoso opio!" Thomas De Quincey, Confesiones de un opio-éter inglés
- "¡Continúe, oscuro y profundo océano azul - rollo!" Lord Byron, Peregrinación de Childe Harold
- "¡Tu glorioso sol!" Samuel Taylor Coleridge, "Este Lime Tree Bower"
- "Muerte, no te sientas orgulloso, aunque algunos te han llamado / Poderoso y terrible, porque no eres así." John Donne, "Holy Sonnet X"
- "Y tú, Eumaeus..." Homero, el Odyssey 14.55, κτλ.
- "O Amigos míos, no hay amigo." Montaigne, atribuido originalmente a Aristóteles
- "¡Ah Bartleby! ¡Ah Humanity!" Herman Melville, "Bartleby, el Scrivener"
- "¡Oh noche negra, enfermera de los ojos dorados!" Electra en Euripides Electra c. 410 BC, línea 54), en la traducción de David Kovacs (1998).
- "Entonces ven, dulce muerte, y librame de este dolor." Reina Isabel en Edward II por Christopher Marlowe
Contenido relacionado
Las tumbas de Atuan
Belgarath el Hechicero
William empson