Apolo y Dafne (Bernini)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Apolo y Dafne es una escultura de mármol de tamaño natural del artista italiano Gian Lorenzo Bernini, realizada entre 1622 y 1625. Se considera una de las maravillas artísticas de la época barroca. La estatua se encuentra en la Galería Borghese de Roma, junto con otros ejemplos de las primeras obras más importantes del artista. La escultura representa el clímax de la historia de Apolo y Dafne (Febo y Dafne), tal como está escrita en las Metamorfosis de Ovidio, en la que la ninfa Dafne escapa de los avances de Apolo transformándose en un árbol de laurel.

Historia

Detalle de la escultura

Apolo y Dafne fue la última de una serie de obras importantes encargadas por el cardenal Scipione Borghese a Gian Lorenzo Bernini que ayudaron a definir la escultura barroca. A partir de entonces, Bernini trabajó para una sucesión de papas. Apolo y Dafne fue encargada después de que Borghese le hubiera dado una obra importante bajo su patrocinio, El rapto de Proserpina (1621-22) de Bernini, al cardenal Ludovico Ludovisi. Con este generoso gesto, Borghese esperaba congraciarse con el sobrino favorito del nuevo papa, Gregorio XV.

Gran parte del trabajo inicial de Apolo y Dafne se realizó entre 1622 y 1623, pero el trabajo de Bernini en su escultura del David (1623-1624) interrumpió su finalización. Bernini terminó Apolo y Dafne en 1625, y fue trasladada a la Villa Borghese del Cardenal en septiembre de ese año. Bernini no ejecutó la escultura enteramente con sus propias manos. Como era práctica común en ese momento, recibió ayuda de su taller. Giuliano Finelli, que era un escultor muy talentoso, se encargó de los detalles más finos que muestran la conversión de Dafne de humana a árbol, como las ramitas y hojas que brotan de sus manos y su cabello alborotado por el viento. Sin embargo, algunos historiadores del arte desestiman la importancia de la contribución de Finelli, ya que simplemente estaba haciendo realidad la visión creativa de Bernini. La entusiasta recepción de Apolo y Dafne comenzó tan pronto como se presentó la obra.

Descripción

Después de una larga persecución, Apolo cree que finalmente ha atrapado a Dafne. Tiene una mano en lo que cree que es su cadera, pero su carne ya se está convirtiendo en la corteza de un árbol. Las ondulantes telas de Apolo transmiten la velocidad con la que la ha perseguido.

Si bien la escultura puede apreciarse desde múltiples ángulos, fue diseñada con un lado frontal y un lado posterior. Bernini planeó que se la pudiera ver ligeramente desde la derecha, de modo que la obra hubiera sido visible desde la puerta donde se encontraba. Ver la escultura desde este ángulo permitía al observador ver las reacciones de Apolo y Dafne simultáneamente, y así comprender la narrativa de la historia en un solo instante, sin necesidad de cambiar de posición.

Si se mira desde la izquierda, no se ve ni el rostro ni una pequeña parte del cuerpo de Dafne. En cambio, se ve una maraña de pelo y se pueden ver fácilmente los soportes estructurales que Bernini construyó en la escultura: "las formas sólidas, entrelazadas y cuidadosamente diseñadas que se conectan y se sostienen entre sí". Sin embargo, desde el lado derecho, muchos detalles parecen ser "increíblemente ligeros y frágiles". Sin embargo, finalmente la escultura fue trasladada al centro de la sala, donde puede verse desde todos los ángulos.

Al igual que la escultura de Bernini de 1622, El rapto de Proserpina, Apolo y Dafne tiene un cartucho con un aforismo moral del papa Urbano VIII. Atribuir un valor moral cristiano a un tema pagano era una forma de justificar la presencia de la estatua en la villa Borghese.

Iconografía

Cuando Febo (Apolo), a quien Cupido había destinado la flecha que lo excitaba al amor, ve a Dafne, la hija virgen de Peneo, un dios del río, se maravilla ante su belleza y se consume por el deseo. Pero Dafne, a quien Cupido había destinado la flecha que repelía el amor, niega el amor de los hombres. Mientras la ninfa huye, él la persigue sin descanso, alardeando, suplicando y prometiéndole todo. Cuando finalmente se le acaban las fuerzas, reza a su padre Peneo:

"Destruir la belleza que me ha herido, o cambiar el cuerpo que destruye mi vida." Antes de que terminara su oración, torpor se apoderó de todo su cuerpo, y una corteza delgada cerró alrededor de su seno suave, y su cabello se convirtió en hojas en movimiento; sus brazos se cambiaron a ondear ramas, y sus pies activos mientras agarraban raíces se abrochaban al suelo; su rostro estaba escondido con hojas circundadas.

Sin embargo, Febo no perdió nada de su pasión por Dafne:

Incluso como este Phoebus la amaba y, colocando su mano contra el maletero, sintió que su corazón aún estaba mirando bajo la nueva corteza. Cierró las ramas como si fueran partes de los brazos humanos, y besó la madera. Pero incluso la madera se rasgó de sus besos, y el dios dijo:

"¡Ya que no puedes ser mi novia, debes ser mi árbol! Laurel, con usted mi cabello será coronado, con usted mi lira, con usted mi percha. Irás con los generales romanos cuando las voces alegres aclamen su triunfo, y el Capitolio testigos de sus largas procesiones. Estaréis fuera de las puertas de Augusto, un fiel guardián, y vigilaréis la corona de roble entre ellos. Y al igual que mi cabeza con su cabello sin cortar es siempre joven, así que también usarás la belleza de hojas sin tintes."

Paean había hecho: el laurel inclinó sus ramas recién hechas, y parecía sacudir su corona frondosa, como una cabeza dando consentimiento.

Recepción crítica

Es difícil exagerar la importancia y el efecto inmediato de las estatuas que Bernini hizo para Scipione Borghese: "Bernini demostró que podía crear imágenes que deslumbraban visualmente, contaban una historia con gran dramatismo y despertaban sentimientos poderosos. Estas estatuas aclamadas tenían cualidades que la iglesia buscaba y ayudaron a impulsar a Bernini en su camino para convertirse en el principal propagandista visual de la Contrarreforma y el creador más importante de la Roma barroca". Dado que su obra era tan sinónimo del Barroco, la suerte crítica de Bernini a menudo subía y bajaba con la del Barroco en general.

El aprecio por Apolo y Dafne continuó, a veces sobreviviendo al declive de la reputación de Bernini después de su muerte. Un viajero francés comentó en 1839 que el grupo es "asombroso tanto por el mecanismo del arte como por la elaboración, está lleno de encanto en el conjunto y los detalles". Una revista literaria del siglo XIX lo consideró la única obra de Bernini digna de elogio duradero. Otros fueron menos positivos. Un escritor de viajes inglés en 1829 destacó la habilidad técnica de Bernini pero agregó que la escultura "lleva toda la falta de juicio, gusto y conocimiento de esa época", y continuó criticando la apariencia de Apolo por ser demasiado parecida a un pastor y no lo suficientemente parecida a un dios.

Los historiadores más recientes han sido mucho más positivos. Robert Torsten Petersson la llama "una obra maestra extraordinaria... impregnada de una energía que emana de las puntas de las hojas de laurel y de la mano y los ropajes de Apolo". C.D. Dickerson III dice que El rapto de Proserpina, David y Apolo y Dafne son "considerados ampliamente como los puntos culminantes de toda la carrera de Bernini, e incluso de toda la escultura del siglo XVII".

Véase también

  • Lista de obras de Gian Lorenzo Bernini

Referencias

Notas

  1. ^ Hibbard 1990, pág. 38.
  2. ^ a b c d e Cordova, Ruben C. (8 de febrero de 2021). "Apollo y Daphne: un cuento de venganza de Cupido con Ovid y Bernini". Glasstire. Retrieved 23 de marzo, 2023.
  3. ^ a b Pinton, p. 18
  4. ^ Wittkower 1955, pág. 240.
  5. ^ Mormando 2011, pág. 45.
  6. ^ Fenton 2000, pág. 94.
  7. ^ Harris, Ann Sutherland (2008). Arte y arquitectura del siglo XVII. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Inc.
  8. ^ Hibbard 1990, pág. 40.
  9. ^ Harris, Ann Sutherland (2008). Arte y arquitectura del siglo XVII. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Inc.
  10. ^ Ovid (Más) Metamorfosis, Libro I
  11. ^ Ovid (Kline)Metamorfosis, Libro I [1].
  12. ^ Valery 1839, p. 596.
  13. ^ Campbell 1830, p. 99.
  14. ^ New Monthly Magazine 1829, pág. 276.
  15. ^ Petersson 2002, pág. 80.
  16. ^ Dickerson, III, C. D. (2012). Bernini: Escultura en Clay. Nueva York: El Metropolitan Museum of Art, Nueva York. ISBN 9781588394729.

Bibliografía

  • Avery, Charles (1997). Bernini: Genio del barroco. Támesis y Hudson. ISBN 9780500286333.
  • Baldinucci, Filippo (2006) [1682]. La vida de Bernini. University Park: Pennsylvania State University Prensa. ISBN 9780271730769.
  • Bernini, Domenico (2011) [1713]. La vida de Giano Lorenzo Bernini. University Park: Pennsylvania State University Prensa. ISBN 9780271037486.
  • Campbell, T. (enero 1830). "Observaciones sobre las conferencias del Sr. Flaxman sobre la escultura". New Monthly Magazine and Literary Journal. 28 97 a 104.
  • Dempsey, Charles (2000). Inventar el Putto Renacimiento. Chapel Hill: Universidad de Carolina del Norte. ISBN 9780807826164.
  • Fenton, James (2000). El Nefeo de Leonardo: Ensayos sobre Arte y Artistas. Universidad de Chicago Press. ISBN 978-0-226-24147-0.
  • Hibbard, Howard (1990). Bernini. Londres: Pingüino. ISBN 978-0-14-193542-3.
  • Mormando, Franco (2011). Bernini: Su vida y su Roma. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-22-653852-5.
  • Ovid. Metamorfosis, Libros I-IV. Traducido por John Allen Giles. Londres: Cornish & Sons.
  • Ovid (1922). Metamorfosis, Libro I, vi. Traducido por Brookes More. Boston: Cornhill Editor Co.
  • Petersson, Robert Torsten (2002). Bernini y los Excesos del Arte. Fordham Univ Press. ISBN 978-88-87700-83-1.
  • Pinton, Daniele (2009). Bernini: Percorsi dell'arte (en italiano). ATS Italia Editrice. ISBN 9788875717773.
  • Valery, Antoine Claude Pasquin (1839). Viajes históricos, literarios y artísticos en Italia: Guía completa y metódica para viajeros y artistas. Baudry. p. 596.
  • "Walks in Rome and its Environs No. XVII". The New Monthly Magazine and Literary Journal. 25 (99): 275–282. Marzo de 1829.
  • Wittkower, Rudolf (1955). Gian Lorenzo Bernini: El Escultor del barroco romano. Londres: Phaidon Prensa. ISBN 9780714837154.
  • Welborn, Braden (2005-12-01). "Bernini's Apollo y Daphne Detrás". Prairie Schooner. 79 (4): 58. doi:10.1353/psg.2006.0049. ISSN 0032-6682.S2CID 71365334.

Más lectura

  • Barolsky, Paul. "Ovid, Bernini, y el arte de la petrificación". Arion 13, no 2 (1o de octubre de 2005): 149–162. JSTOR 29737267.
  • Bolland, Andrea. "Desiderio y Diletto: Vision, Touch y Poetics of Bernini's Apollo and Daphne". The Art Bulletin 82, no. 2 (1 de junio de 2000): 309–330. doi:10.2307/3051379.
  • Kenseth, Joy. "Bernini's Borghese Sculptures: Another View". The Art Bulletin 63, no. 2 (1o de junio de 1981): 191–210 doi:10.2307/3050112.
  • Wilkins, Ann Thomas. "Bernini y Ovid: Ampliando el concepto de metamorfosis". International Journal of the Classical Tradition 6, no 3 (1 de diciembre de 2000): 383–408. doi:10.1007/s12138-000-0003-5.
  • Modelo 3D de Apolo y Daphne
  • Imagen de la escultura en la Galería Web de Arte
  • Medios relacionados con Apolo y Daphne (Bernini) en Wikimedia Commons
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save