Antínoo

AjustarCompartirImprimirCitar
Amante del emperador romano Adriano

Antinoo, también llamado Antinoös, (griego: Ἀντίνοος; c. 111c. 130) fue un joven griego de Bitinia y favorito y amante del emperador romano Adriano. Después de su muerte prematura antes de su vigésimo cumpleaños, Antínoo fue deificado por orden de Adriano, siendo adorado tanto en el este griego como en el oeste latino, a veces como un dios (θεός, theós) y a veces simplemente como un héroe (ἥρως, hḗrōs).

Poco se sabe de la vida de Antinoo, aunque se sabe que nació en Claudiopolis (actual Bolu, Turquía), en la provincia romana de Bitinia y Ponto. Probablemente fue presentado a Adriano en 123, antes de ser llevado a Italia para una educación superior. Se había convertido en el favorito de Adriano en el año 128, cuando lo llevaron de gira por el Imperio Romano como parte del séquito personal de Adriano. Antínoo acompañó a Adriano durante su asistencia a los Misterios Eleusinos anuales en Atenas, y estuvo con él cuando mató al león de Marousian en Libia, un evento muy publicitado por el Emperador. En octubre de 130, mientras formaban parte de una flotilla que navegaba por el Nilo, Antínoo murió en circunstancias misteriosas. Se han presentado varias sugerencias sobre cómo murió, que van desde un ahogamiento accidental hasta un sacrificio humano intencional o un suicidio.

Tras su muerte, Adriano deificó a Antinoo y fundó un culto organizado dedicado a su adoración que se extendió por todo el Imperio. Adriano fundó la ciudad de Antinoópolis cerca del lugar de la muerte de Antinoo, que se convirtió en un centro de culto para la adoración de Osiris-Antinoo. Adriano también fundó juegos en conmemoración de Antinoo que se llevarían a cabo tanto en Antinoópolis como en Atenas, convirtiéndose Antinoo en un símbolo de los sueños panhelenistas de Adriano. El culto a Antinoo resultó ser uno de los cultos de humanos deificados más duraderos y populares en el imperio romano, y se continuaron fundando eventos en su honor mucho después de la muerte de Adriano.

Antinoo se convirtió en un símbolo de la homosexualidad masculina en la cultura occidental, apareciendo en la obra de Oscar Wilde y Fernando Pessoa.

Biografía

Nacimiento e infancia

Head of Antinous found at Hadrian's Villa, dating from 130–138 AD, now at the Museo Nazionale Romano, Rome, Italy

Antinoo nació en una familia griega cerca de la ciudad de Claudiopolis, que estaba ubicada en la provincia romana de Bitinia, en lo que ahora es el noroeste de Turquía. Nació en el territorio al este de la ciudad llamado Mantineion, una localidad rural:

Esto era importante más tarde para el personaje de culto expresado en sus estatuas: él era una figura del país, un niño de bosque.

R.R.R. Smith

No se registra el año del nacimiento de Antinous, aunque se estima que probablemente fue entre 110 y 112 EC. Las primeras fuentes registran que su cumpleaños fue en noviembre y, aunque no se conoce la fecha exacta, Royston Lambert, uno de los biógrafos de Antinous, afirmó que probablemente fue el 27 de noviembre. Dada la ubicación de su nacimiento y su apariencia física, es probable que parte de su ascendencia no fuera griega.

Estado

Hay varios orígenes potenciales para el nombre "Antínoo"; es posible que haya recibido su nombre del personaje de Antinoo, uno de los pretendientes de Penélope en el poema épico de Homero, la Odisea. Otra posibilidad es que se le diera el equivalente masculino de Antinoë, una mujer que fue una de las figuras fundadoras de Mantineia, ciudad que probablemente tuvo estrechas relaciones con Bitinia. Aunque muchos historiadores desde el Renacimiento en adelante afirmaron que Antínoo había sido un esclavo, solo una de las cincuenta primeras fuentes afirma eso. Esta posibilidad sigue siendo poco probable, ya que habría resultado muy controvertido deificar a un antiguo esclavo en la sociedad romana. No hay evidencia confiable sobreviviente que certifique los antecedentes familiares de Antinous, aunque Lambert creía que lo más probable era que su familia hubiera sido campesina o propietaria de pequeñas empresas, por lo que no se distinguía socialmente pero no de los sectores más pobres de la sociedad. Lambert también consideró probable que Antinous hubiera tenido una educación básica cuando era niño, habiéndole enseñado a leer y escribir.

La vida con Adriano

British Museum busts of Hadrian (left) and Antinous (right), both part of the Townley Marbles.

El emperador Adriano pasó mucho tiempo durante su reinado recorriendo su imperio y llegó a Claudiopolis en junio de 123, que fue probablemente cuando se encontró por primera vez con Antínoo. Dada la personalidad de Adriano, Lambert pensó que era poco probable que se hubieran convertido en amantes en este punto, y en cambio sugirió que probablemente Antínoo había sido seleccionado para ser enviado a Italia, donde probablemente fue educado en el pedagógico imperial en Caelian Hill. Mientras tanto, Adriano había seguido recorriendo el Imperio y solo regresó a Italia en septiembre de 125, cuando se instaló en su villa en Tibur. Fue en algún momento durante los siguientes tres años que Antinous se convirtió en su favorito personal, ya que cuando se fue a Grecia tres años después, trajo a Antinous con él en su séquito personal.

La manera en que Adriano tomó al niño en sus viajes, se mantuvo cerca de él en momentos de exaltación espiritual, moral o física, y, después de su muerte, se rodeó con sus imágenes, muestra un anhelo obsesivo por su presencia, una necesidad mística-religiosa por su compañía.

Extracto de Royston Lambert Amado y Dios: La historia de Adriano y Antinoo

Lamberto describió a Antinoo como "la única persona que parece haberse conectado más profundamente con Adriano" a lo largo de la vida de este último. El matrimonio de Adriano con Sabina fue infeliz, y no hay evidencia confiable de que alguna vez expresara una atracción sexual por las mujeres, en contraste con mucha evidencia temprana confiable de que se sentía atraído sexualmente por niños y hombres jóvenes. Durante siglos, las relaciones sexuales entre un hombre y un niño habían sido socialmente aceptables entre las clases ciudadanas y ociosas de Grecia, con una antigua romanización del erastes (el "amante" de entre 20 y 40 años) que tiene una relación sexual con un eromenos (el "amado" de entre 12 y 18 años) y tomando un papel clave en su último's) educación. No hay evidencia histórica disponible que respalde a qué edad Antínoo se convirtió en el favorito de Adriano. Tal institución social de pederastia no era autóctona de la cultura romana, aunque la bisexualidad fue aceptada socialmente en algunos de los niveles superiores de la sociedad romana a principios del siglo II.

Se sabe que Adriano creía que Antínoo era inteligente y sabio, y que compartían el amor por la caza, que se consideraba una actividad especialmente varonil en la cultura romana. Aunque ninguno sobrevive, se sabe que Adriano escribió tanto una autobiografía como poesía erótica sobre sus hijos favoritos; por lo tanto, es probable que escribiera sobre Antínoo. Las primeras fuentes son explícitas en que la relación entre Adriano y Antinoo era sexual. Durante su relación, no hay evidencia de que Antinoo alguna vez haya usado su influencia sobre Adriano para beneficio personal o político.

En marzo de 127, Adriano, probablemente acompañado por Antínoo, viajó por el área sabina de Italia, Piceno y Campania. Del 127 al 129, el Emperador padeció una enfermedad que los médicos no pudieron explicar. En abril de 128, colocó la primera piedra de un templo de Venus y Roma en la ciudad de Roma, durante un ritual en el que bien pudo haber estado acompañado por Antínoo. A partir de ahí, Adriano realizó una gira por el norte de África, durante la cual estuvo acompañado por Antínoo. A finales de 128, Adriano y Antínoo desembarcaron en Corinto y se dirigieron a Atenas, donde permanecieron hasta mayo de 129, acompañados por la emperatriz Sabina; los hermanos Caesernii, frecuentes compañeros del Emperador; y Pedanius Fuscus el Joven (un sobrino nieto de Adriano). Fue en Atenas en septiembre de 128 que asistieron a las celebraciones anuales de los Grandes Misterios de Eleusis, donde Adriano fue iniciado en el puesto de epoptes en el Telesterion. En general, se acepta, aunque no se prueba, que Antínoo también fue iniciado en ese momento.

El tondo a la izquierda representando la caza de leones de Adriano, acompañado por Antinoo, en el Arco de Constantino en Roma

Desde allí se dirigieron a Asia Menor, estableciéndose en Antioquía en junio de 129, donde se establecieron durante un año, visitando Siria, Arabia y Judea. A partir de ahí, Adriano se volvió cada vez más crítico con la cultura judía, que temía que se opusiera a la romanización, por lo que introdujo políticas que prohibían la circuncisión y construyeron un Templo de Zeus-Júpiter en el antiguo sitio del Templo judío. De allí, se dirigieron a Egipto. Al llegar a Alejandría en agosto de 130, visitaron el sarcófago de Alejandro Magno. Aunque recibido con elogios y ceremonias públicas, algunos de los nombramientos y acciones de Adriano enfurecieron a la élite social helénica de la ciudad, que comenzó a chismear sobre sus actividades sexuales, incluidas aquellas con Antínoo.

Poco después, y probablemente en septiembre de 130, Adriano y Antinoo viajaron al oeste a Libia, donde habían oído hablar de un león marusiano que causaba problemas a la población local. Cazaron al león, y aunque los eventos exactos no están claros, es evidente que Adriano salvó la vida de Antinoo durante su enfrentamiento con él, antes de que mataran a la bestia. Adriano publicitó ampliamente el evento, echó medallones de bronce, hizo que los historiadores escribieran sobre él, le encargó a Páncrates que escribiera un poema al respecto y creó un tondo que lo representaba, que luego se colocó en el Arco de Constantino. En este tondo estaba claro que Antínoo ya no era un joven, habiéndose vuelto más musculoso y peludo, perceptiblemente más capaz de resistir a su amo; y, por lo tanto, es probable que su relación con Adriano estuviera cambiando como resultado.

A lo largo de la historia ha habido mucha controversia sobre la relación entre Adriano y Antinoo. En el libro Beloved and God de Royston Lambert, escribe: "Pero en lo que respecta a los temas centrales, la historia de Antinoo, su relación con Adriano y la muerte, tenemos valiosos poco más de información que los primeros escritores." Muchos de estos primeros escritores estaban predispuestos hacia Adriano, especialmente en lo que respecta a su relación con Antínoo.

La controversia en torno a la relación entre Adriano y Antínoo se debe a la falta de evidencia existente sobre dónde estuvo Antínoo durante los años 123–130 EC. La primera mención de Antinous es de Pancrates y su poema Lion Hunt de 130 EC.

La evidencia contundente que está disponible es el obelisco de Pincian. En el lado oeste del relieve hay una frase mutilada que dice "él creció para ser un hermoso joven". Esto sugeriría que Antínoo ya era un efebo y que estaba establecido en su hogar en Bitinia cuando conoció a Adriano. Muchos eruditos creen con evidencia circunstancial que la relación de Adriano y Antínoo duró aproximadamente tres años desde 127 d. C. hasta octubre de 130 d. C. cuando Antínoo se ahogó en el Nilo. La conclusión es que hay poca documentación sobre la relación real de Adriano y Antinoo.

Muerte

Estatua de Antinoo (Delphi), mármol pariano policromo, hecha durante el reinado de Adriano (r.117–138 AD)

A fines de septiembre o principios de octubre de 130, Adriano y su séquito, entre ellos Antínoo, se reunieron en Heliópolis para zarpar río arriba como parte de una flotilla a lo largo del río Nilo. El séquito incluía oficiales, el Prefecto, comandantes del ejército y la marina, así como figuras literarias y académicas. Posiblemente también se unió a ellos Lucius Ceionius Commodus, un joven aristócrata a quien Antínoo podría haber considerado un rival de los afectos de Adriano. En su viaje por el Nilo, se detuvieron en Hermopolis Magna, el santuario principal del dios Thoth. Poco después de esto, en octubre de 130, alrededor de la época del festival de Osiris, Antínoo cayó al río y murió, probablemente ahogado. Adriano anunció públicamente su muerte, y pronto se difundieron rumores por todo el Imperio de que Antinoo había sido asesinado intencionalmente. La naturaleza de la muerte de Antinoo sigue siendo un misterio hasta el día de hoy; sin embargo, se han propuesto varias hipótesis.

  • Una posibilidad es que fue asesinado por una conspiración en el tribunal. Sin embargo, Lambert afirmó que esto era improbable porque carecía de pruebas históricas de apoyo, y porque el propio Antinoo aparentemente ejerció poca influencia sobre Adriano, lo que significa que un asesinato sirvió poco propósito.
  • Algunos eruditos sugieren que Antinoo pudo haber sido asesinado por el propio Adriano, ya sea en un intento por éste de recuperar su salud, o durante un argumento entre ambos. Elizabeth Speller, uno de los biógrafos de Adriano, señala que la segunda idea se alinea con los ajustes bien documentados del emperador de ira y violencia. Sin embargo, la mayoría de los eruditos rechazan la idea de que Adriano asesinó a su propio amante, a juzgar por su abrumadora pena en la muerte de Antinoo.
  • Otra sugerencia es que Antinous había muerto durante una castración voluntaria como parte de un intento de retener a su juventud y por lo tanto su llamamiento sexual a Adriano. Sin embargo, esto es improbable porque Adriano consideró que la castración y la circuncisión eran abominaciones y como Antinoo tenía entre 18 y 20 años en el momento de la muerte, cualquier operación habría sido ineficaz.
  • Una cuarta posibilidad es que la muerte fue accidental, tal vez si Antinoo fue intoxicado. Según sus memorias perdidas, el propio Adriano creía que este era el caso.
  • Otra posibilidad es que Antinoo representara un sacrificio humano voluntario. La evidencia sobreviviente más temprana para esto proviene de los escritos de Dio Cassius, 80 años después del evento, aunque posteriormente se repitió en muchas fuentes posteriores. En el Imperio Romano del siglo II, una creencia de que la muerte de uno podría rejuvenecer la salud de otro era generalizada, y Adriano había estado enfermo durante muchos años; en este escenario, Antinoo podría haberse sacrificado en la creencia de que Adriano habría recuperado. Si esta última situación fuera cierta, Adriano podría no haber revelado la causa de la muerte de Antinoso porque no deseaba parecer física o políticamente débil. Por el contrario, oponerse a esta posibilidad es el hecho de que Adriano desagradaba el sacrificio humano y había fortalecido leyes contra él en el Imperio.

Deificación y culto a Antinoo

(izquierda) Alivio de mármol de 130–138 CE que representa Antinoo, ya sea como Dionysos o Silvano, cosechando uvas (derecho) Busto de Antinoso como el dios Mercurio de la colección de Catalina el Grande, ahora en el Museo Hermitage, San Petersburgo, Rusia

Adrian quedó devastado por la muerte de Antinous, y sus contemporáneos atestiguan que "lloró como una mujer". En Egipto, el sacerdocio local inmediatamente deificó a Antinoo identificándolo con Osiris debido a la forma de su muerte. De acuerdo con la costumbre egipcia, el cuerpo de Antinoo probablemente fue embalsamado y momificado por sacerdotes, un proceso largo que podría explicar por qué Adriano permaneció en Egipto hasta la primavera de 131. Mientras estaba allí, en octubre de 130, Adriano proclamó a Antinoo como una deidad y anunció que en el lugar de su muerte se construiría una ciudad en conmemoración suya, que se llamaría Antinoópolis. La deificación de los seres humanos no era infrecuente en el mundo clásico. Sin embargo, la divinización pública y formal de los humanos estaba reservada para el Emperador y los miembros de la familia imperial. Por lo tanto, la decisión de Adriano de declarar a Antínoo un dios y crear un culto formal dedicado a él fue muy inusual, y lo hizo sin el permiso del Senado romano. El Emperador fue criticado por su inmenso dolor por la muerte de Antínoo, especialmente considerando que había retrasado la apoteosis de su propia hermana Paulina cuando ella murió. Aunque el culto de Antinoo, por lo tanto, tenía conexiones con el culto imperial, permaneció separado y distinto. Adriano también identificó una estrella en el cielo entre el Águila y el Zodíaco como Antínoo, y llegó a asociar el loto rosado que crecía en las orillas del Nilo como la flor de Antínoo.

Se desconoce exactamente dónde fue enterrado el cuerpo de Antinoo. Se ha argumentado que su cuerpo o algunas reliquias asociadas con él habrían sido enterradas en un santuario en Antinoöpolis, aunque esto aún no se ha identificado arqueológicamente. Sin embargo, un obelisco sobreviviente contiene una inscripción que sugiere fuertemente que el cuerpo de Antínoo fue enterrado en la finca de Adriano, Villa Adriana en Tibur en Italia.

No está claro si Adriano realmente creía que Antínoo se había convertido en un dios. También habría tenido motivos políticos para crear el culto organizado, ya que consagró lealtades políticas y personales específicamente a él. En octubre de 131, Adriano se dirigió a Atenas, donde desde 131/32 fundó el Panhellenion, un intento de nutrir la conciencia de la identidad griega, erosionar la enemistad endémica de las ciudades-estado griegas y promover la adoración de los dioses antiguos; Siendo él mismo griego, Antínoo como dios ayudó a la causa de Adriano en esto, presentando un símbolo de unidad panhelénica. En Atenas, Adriano también estableció un festival que se celebraría en honor de Antinoo en octubre, el Antinoeia.

Antínoo fue entendido de manera diferente por sus diversos adoradores, en parte debido a la variación regional y cultural. En algunas inscripciones se le identifica como un héroe divino, en otras como un dios y en otras tanto como un héroe divino y un dios. En Egipto, a menudo se lo entendía como un demonio. Las inscripciones indican que Antínoo fue visto principalmente como una deidad benévola, a quien se podía recurrir para ayudar a sus adoradores y curarlos de sus dolencias. También fue visto como un conquistador de la muerte, y su nombre e imagen a menudo se incluían en los ataúdes. En el oeste, Antinoo estaba asociado con el dios sol celta Belenos.

Antinopolis

Retrato funerario del siglo II que representa a dos hombres del culto del Antinoo. Pintura de Tempera sobre tabla de madera, ahora en el Museo Egipcio

La ciudad de Antinoöpolis se erigió en el sitio de Hir-we. Todos los edificios anteriores fueron demolidos y reemplazados, a excepción del Templo de Ramsés II. Adriano también tenía motivos políticos para la creación de Antinoópolis, que iba a ser la primera ciudad helénica en la región del Medio Nilo, sirviendo así como un bastión de la cultura griega dentro del área egipcia. Para alentar a los egipcios a integrarse con esta cultura griega importada, permitió que griegos y egipcios de la ciudad se casaran y permitió que la deidad principal de Hir-we, Bes, siguiera siendo adorada en Antinoópolis junto con la nueva deidad principal, Osiris-Antinoo. Animó a los griegos de otros lugares a establecerse en la nueva ciudad, utilizando varios incentivos para hacerlo. La ciudad fue diseñada sobre una cuadrícula hipodámica que era típica de las ciudades helénicas y adornada con columnas y muchas estatuas de Antinoo, así como un templo dedicado a la deidad.

Adriano proclamó que se celebrarían juegos en la ciudad en la primavera de 131 en conmemoración de Antinoo. Conocidas como las Antinoeia, se celebrarían anualmente durante varios siglos, siendo señaladas como las más importantes de Egipto. Los eventos incluían competencias atléticas, carreras de carros y ecuestres, y festivales artísticos y musicales, con premios que incluían ciudadanía, dinero, fichas y mantenimiento gratuito de por vida.

Antinoópolis siguió creciendo hasta la era bizantina y se cristianizó con la conversión del Imperio; sin embargo, mantuvo una asociación con la magia durante los siglos venideros. A lo largo de los siglos, se extrajo piedra de la ciudad de Adriano para la construcción de viviendas y mezquitas. En el siglo XVIII, las ruinas de Antinoópolis aún eran visibles y fueron registradas por viajeros europeos como el misionero jesuita Claude Sicard en 1715 y el agrimensor Edme-François Jomard c. 1800. Sin embargo, en el siglo XIX, Antinoöpolis fue destruida casi por completo por la producción industrial local, ya que la tiza y la piedra caliza se quemaron para convertirlas en polvo mientras que la piedra se usó en la construcción de una represa cercana y una fábrica de azúcar.

Una excavación de la ciudad a principios del siglo XX reveló un tondo funerario relativamente realista pintado sobre madera. Aunque los hombres del retrato se identifican tradicionalmente como hermanos, se especula que eran amantes, debido a que detrás de la figura imberbe hay una representación de Antínoo-Osiris, la única representación pictórica que ha sobrevivido de una estatua del joven deificado.

La secta se extiende

El "Lansdowne Antinous" fue encontrado en la Villa de Adriano en 1769 (Fitzwilliam Museum, Cambridge)

Adriano deseaba difundir el culto de Antinoo por todo el Imperio Romano. Se centró en su difusión dentro de las tierras griegas, y en el verano de 131 viajó por estas áreas promoviéndola presentando a Antínoo en una forma sincretizada con la deidad más familiar Hermes. En una visita a Trapezus en 131, proclamó la fundación de un templo dedicado a Hermes, donde probablemente se veneraba a la deidad como Hermes-Antinoo. Aunque Adriano prefería asociar a Antínoo con Hermes, estaba mucho más sincretizado con el dios Dionisio en todo el Imperio. El culto también se extendió por Egipto y, a los pocos años de su fundación, se habían erigido altares y templos al dios en Hermópolis, Alejandría, Oxirrinco, Tebytnis, Lykopolis y Luxor.

El culto de Antinoo nunca fue tan grande como el de deidades bien establecidas como Zeus, Dionisio, Deméter o Asclepio, ni tan grande como los cultos que estaban creciendo en popularidad en ese momento, como Isis o Serapis., y también era más pequeño que el culto imperial oficial del propio Adriano. Sin embargo, se extendió rápidamente por todo el Imperio, y se encontraron rastros del culto en al menos 70 ciudades. El culto era más popular en Egipto, Grecia, Asia Menor y la costa del norte de África, pero también existía una gran comunidad de adoradores en Italia, España y el noroeste de Europa. Se han encontrado artefactos en honor a Antinous en un área que se extiende desde Gran Bretaña hasta el Danubio.

Aunque la adopción del culto a Antinoo se hizo en algunos casos para complacer a Adriano, la evidencia deja en claro que el culto también era genuinamente popular entre las diferentes clases sociales del Imperio. Los hallazgos arqueológicos señalan que Antinoo fue adorado tanto en entornos públicos como privados. En Egipto, Atenas, Macedonia e Italia, los niños llevarían el nombre de la deidad. Parte del atractivo era que Antínoo había sido una vez un humano común y corriente, y por lo tanto era más identificable que muchas otras deidades. Sin embargo, también es posible que su culto tomara prestado poder de los paralelismos entre Antínoo y hermosos jóvenes inmortales masculinos en el panteón grecorromano como Apolo, Dionisio y Silvano, así como jóvenes mortales amados por dioses en la mitología clásica como Ganímedes, Hylas, Jacinto y Narciso, y que las imágenes del joven sensual invitaban a un vínculo erótico imaginario entre él y sus adoradores. Estas características también eran comunes a los cultos de Attis, Endymion y Adonis. Al igual que este último, Antinoo fue tratado como un dios que muere y resucita no solo en Egipto, sino también en Roma y Grecia; el Obelisco de Antinous en Roma describe el honor y, "Osirantinous" como "el Renacido" y "el Eterno."

Antinoo como Aristaeus de la colección del cardenal Richelieu, ahora en el Louvre

Se construyeron al menos 28 templos para el culto de Antinoo en todo el Imperio, aunque la mayoría tenían un diseño bastante modesto; los de Tarsos, Filadelfia y Lanuvium consistían en un pórtico de cuatro columnas. Sin embargo, es probable que aquellos en los que Adriano estuvo directamente involucrado, como en Antinoópolis, Bitinión y Mantineria, fueran a menudo más grandiosos, mientras que en la mayoría de los casos, se habrían erigido santuarios o altares a Antinoo en o cerca de los preexistentes. templos del culto imperial, o Dionisos o Hermes. Los adoradores habrían dado ofrendas votivas a la deidad en estos altares; hay evidencia de que en Egipto le dieron obsequios de comida y bebida, siendo probablemente comunes en Grecia las libaciones y los sacrificios. Los sacerdotes devotos de Antinoo habrían supervisado este culto, y los nombres de algunas de estas personas han sobrevivido en las inscripciones. Hay evidencia de la presencia de oráculos en varios templos de Antinoan.

Las esculturas de Antinoo se generalizaron, y probablemente Adriano aprobó un modelo básico de la semejanza de Antinoo para que lo siguieran otros escultores. Estas esculturas se produjeron en grandes cantidades entre 130 y 138, con estimaciones en la región de alrededor de 2000, de las cuales sobreviven al menos 115. Se han encontrado 44 en Italia, la mitad de los cuales estaban en Villa Adriana de Adriano, mientras que 12 se han encontrado en Grecia y Asia Menor, y 6 en Egipto. Más de 31 ciudades del Imperio, la mayoría en Grecia y Asia Menor, emitieron monedas que representaban a Antínoo, principalmente entre los años 134 y 135. Muchos fueron diseñados para usarse como medallones en lugar de moneda, algunos de ellos se hicieron deliberadamente con un agujero para que pudieran colgarse del cuello y usarse como talismanes. La mayor parte de la producción de artefactos basados en Antínoo cesó después de la década de 130, aunque los seguidores del culto continuaron utilizando dichos artículos durante varios siglos. Los sobrevivientes posteriores de su culto descansaron en gran medida en el Imperio Romano de Oriente, donde su aceptación en el panteón de los dioses fue mejor recibida.

Los juegos en honor a Antinous se llevaron a cabo en al menos 9 ciudades e incluyeron componentes deportivos y artísticos. Los juegos de Bythynion, Antinoöpolis y Mantineia todavía estaban activos a principios del siglo III, mientras que los de Atenas y Eleusis todavía estaban en funcionamiento en 266–67. Corrieron rumores por todo el Imperio de que en el centro de culto de Antinoo en Antinoópolis había "noches sagradas" caracterizado por borracheras, quizás incluyendo orgías sexuales. El culto de Antinoo perduró mucho más allá del reinado de Adriano. Las monedas locales que representaban su efigie todavía se acuñaban durante el reinado de Caracalla, y se le invocaba en un poema para celebrar la ascensión al trono de Diocleciano, que reinó casi un siglo después de Antinoo. muerte.

Condena y decadencia

medallón Bronce acuñado por la ciudad de Smyrna algún día entre c.117 y c.138 AD, durante el reinado de Adriano. El reverso representa un busto de Antinoos con inscripción.

El culto de Antinoo fue criticado por varios individuos, tanto paganos como cristianos. Los críticos incluyeron seguidores de otros cultos paganos, como Pausanias, Luciano y el emperador Juliano, quienes se mostraron escépticos sobre la apoteosis de Antinoo, así como los Oráculos sibilinos, que criticaron a Adriano en general. El filósofo pagano Celso también lo criticó por lo que percibía como la naturaleza libertina de sus devotos egipcios, argumentando que conducía a la gente a un comportamiento inmoral, comparándolo así con el cristianismo. Los ejemplos sobrevivientes de la condena cristiana de los cultos de Antinoo provienen de figuras como Tertuliano, Orígenes, Jerónimo y Epifanio. Al ver la religión como un rival blasfemo del cristianismo, insistieron en que Antínoo había sido simplemente un humano mortal y condenaron sus actividades sexuales con Adriano como inmorales. Asociando su culto con la magia malévola, argumentaron que Adriano había impuesto su culto a través del miedo.

Durante las luchas entre cristianos y adoradores paganos en Roma durante el siglo IV, Antínoo fue defendido por miembros de estos últimos. Como resultado de esto, el poeta cristiano Prudencio denunció su culto en 384, mientras que se publicó un conjunto de siete contorniados que representaban a Antínoo, basados en los diseños de los emitidos en la década de 130. Muchas esculturas de Antinoo fueron destruidas por los cristianos, así como por las tribus bárbaras invasoras, aunque en algunos casos fueron reconstruidas; la estatua de Antinoo en Delfos había sido derribada y le habían roto los antebrazos, antes de ser reconstruida en una capilla en otro lugar. Muchas de las imágenes de Antínoo permanecieron en lugares públicos hasta la prohibición oficial de las religiones paganas bajo el reinado del emperador Teodosio en 391.

Algunos grupos neopaganos contemporáneos han vuelto a sacralizar a Antinoo. Debido a su relación del mismo sexo con Adriano, el culto moderno de Antinous atrae principalmente a miembros de la comunidad LGBT, especialmente a hombres homosexuales.

En la escultura romana

Las estatuas sobrevivientes muestran un cuerpo bien proporcionado, con ojos bajos y pelo grueso y rizado anidado en el nombre del cuello. Es una imagen muy clásica y, sin sorpresa, muy griega. Y es uno que sigue siendo muy familiar como el arquetipo de la belleza perfecta. Antinoo no era sólo el último dios pagano; él era la inspiración de la última fluorescencia gloriosa del arte clásico.

Extracto de Elizabeth Speller Siguiendo a Adriano: Un viaje de segunda generación a través del Imperio Romano

Adrian "recurrió a los escultores griegos para perpetuar la belleza melancólica, los modales tímidos y el cuerpo ágil y sensual de su novio Antinous," creando en el proceso lo que se ha descrito como "la última creación independiente del arte grecorromano". Tradicionalmente se asume que todos fueron producidos entre la muerte de Antínoo en 130 y la de Adriano en 138, con el cuestionable motivo de que nadie más estaría interesado en encargarlos. La suposición es que los modelos oficiales se enviaron a talleres provinciales de todo el imperio para ser copiados, con variaciones locales permitidas. Se ha afirmado que muchas de estas esculturas "comparten características distintivas: un pecho ancho e hinchado, una cabeza de rizos despeinados, una mirada baja, que permiten que se reconozcan al instante".

Alrededor de un centenar de estatuas de Antinoo se han conservado para la modernidad, un hecho notable teniendo en cuenta que su culto fue objeto de una intensa hostilidad por parte de los apologistas cristianos, muchos de los cuales destrozaron y destruyeron artefactos y templos construidos en honor a la juventud. Para 2005, la clasicista Caroline Vout pudo notar que se han identificado más imágenes de Antinoo que de cualquier otra figura en la antigüedad clásica, con la excepción de Augusto y Adriano. También afirmó que el estudio clásico de estas imágenes de Antinoo fue particularmente importante debido a su "mezcla rara" de "misterio biográfico y abrumadora presencia física".

Lamberto creía que las esculturas de Antinoo "siguen siendo sin duda uno de los monumentos más elevados e ideales al amor pederástico de todo el mundo antiguo", describiéndolas también como "la gran creación final de arte clásico".

También hay estatuas en muchos museos arqueológicos de Grecia, incluido el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, los museos arqueológicos de Patras, Calcis y Delfos. Aunque bien pueden ser imágenes idealizadas, demuestran lo que todos los escritores contemporáneos describieron como la extraordinaria belleza de Antinoo. Aunque muchas de las esculturas son reconocibles al instante, algunas ofrecen una variación significativa en cuanto a la flexibilidad y sensualidad de la pose y los rasgos frente a la rigidez y la típica masculinidad. En 1998, se descubrieron restos monumentales en la Villa de Adriano que, según los arqueólogos, pertenecían a la tumba de Antinoo o a un templo dedicado a él, aunque esto ha sido cuestionado debido a la naturaleza inconclusa de los restos arqueológicos y al descuido de la patrística. fuentes (Epifanio, Clemente de Alejandría) indican que Antínoo fue enterrado en su templo en Antinoópolis, la ciudad egipcia fundada en su honor.

Edad

La imagen común de Antinoo es la de un adolescente efébico que tendría entre 18 y 19 años. R. R. R. Smith sugiere que las estatuas de Antinous se preocupan por representar la edad real de Antinous a la edad de su muerte, y que es más probable que sea "alrededor de trece o catorce años". Un ephebe de dieciocho o diecinueve años se representaría con abundante vello púbico, mientras que las estatuas de Antínoo lo representan como preadolescente "sin vello púbico y con un suave tejido inguinal cuidadosamente representado". En cuanto a las estatuas de Antinoo que representan su edad real, hay que recordar que las estatuas son representaciones artísticas. Si las estatuas parecen jóvenes, puede que solo sea como el artista lo imaginó en su mente. La mayoría de los artistas nunca vieron a Antinous y basaron su trabajo en bocetos y ejemplos. Si las estatuas no tienen vello púbico, es tan probable que el artista pensara que los mechones de cabello no eran atractivos y los dejó o los pintó ligeramente después de realizar la escultura, como casi todas las estatuas romanas fueron pintadas.

Árbol genealógico Nerva-Antonine

Referencias culturales

Antínoo siguió siendo una figura de importancia cultural durante los siglos venideros; como señaló Vout, fue "posiblemente el chico guapo más notorio de los anales de la historia clásica". Las esculturas de Antinous comenzaron a reproducirse a partir del siglo XVI; es probable que algunos de estos ejemplos modernos se hayan vendido posteriormente como artefactos clásicos y todavía se consideren como tales.

Antínoo ha atraído la atención de la subcultura homosexual desde el siglo XVIII, siendo los ejemplos más ilustres el príncipe Eugenio de Saboya y Federico el Grande de Prusia. Vout señaló que Antinous llegó a ser identificado como "un ícono gay". La novelista y estudiosa independiente Sarah Waters identificó a Antinous como "a la vanguardia de la imaginación homosexual". en la Europa de finales del siglo XIX. En esto, Antínoo reemplazó la figura de Ganímedes, quien había sido la principal representación homoerótica en las artes visuales durante el Renacimiento. El autor gay Karl Heinrich Ulrichs celebró a Antínoo en un panfleto de 1865 que escribió bajo el seudónimo de "Numa Numantius". En 1893, el periódico homófilo The Artist comenzó a ofrecer estatuas fundidas de Antinoo por 3 libras esterlinas y 10 chelines. En ese momento, la fama de Antinous se incrementó por el trabajo de ficción y escritores y eruditos, muchos de los cuales no eran homosexuales.

El autor Oscar Wilde hizo referencia a Antínoo tanto en "El joven rey" (1891) y "La esfinge" (1894). En "El joven rey", se hace una referencia al rey besando una estatua de 'el esclavo bitinio de Adriano' en un pasaje que describe la sensibilidad estética del joven rey y su "... extraña pasión por la belleza...". Las imágenes de otros modelos clásicos de la belleza masculina, Adonis y Endymion, también se mencionan en el mismo contexto. Además, en El retrato de Dorian Gray de Wilde, el artista Basil Hallward describe la aparición de Dorian Gray como un evento tan importante para su arte como lo fue "el rostro de Antinoo para escultura griega tardía." Además, en una novela atribuida a Oscar Wilde, Teleny, or The Reverse of the Medal, Des Grieux hace una breve referencia a Antinous cuando describe cómo se sintió durante una interpretación musical: "I Ahora empezaba a comprender cosas hasta entonces tan extrañas, el amor que el poderoso monarca sentía por su bella esclava griega, Antínoo, quien, como Cristo, murió por amor a su amo.

En Los Miserables, el personaje de Enjolras es comparado con Antinoo. "Un joven encantador que era capaz de ser un terror. Era angelicalmente bien parecido, un Antínoo indómito." Hugo también comenta que Enjolras "parecía no ser consciente de la existencia en la tierra de una criatura llamada mujer".

En "Klage um Antinous", Der neuen Gedichte anderer Teil (1908) de Rainer Maria Rilke, Adriano regaña a los dioses por la deificación de Antinous. "Lament for Antinoüs", traducción de Stephen Cohn.

En 1915, Fernando Pessoa escribió un largo poema titulado Antinoo, pero no lo publicó hasta 1918, cerca del final de la Primera Guerra Mundial, en un pequeño volumen de versos en inglés.

En Mémoires d''Hadrian (1951) de Marguerite Yourcenar, la relación romántica entre Antinoo y Adriano es uno de los temas principales del libro.

La historia de Antinoo' La muerte fue dramatizada en la obra radiofónica "The Glass Ball Game", episodio dos de la segunda serie del drama radiofónico de la BBC Caesar!, escrito por Mike Walker, dirigido por Jeremy Mortimer y protagonizada por Jonathan Coy como 'Suetonius', Jonathan Hyde como 'Hadrian' y Andrew Garfield como 'Antinoo'. En esta historia, Suetonio es testigo de los acontecimientos antes y después de la muerte por suicidio de Antinoo, pero se entera de que él mismo fue utilizado como instrumento para engañar a Antinoo para que se suicidara voluntariamente para cumplir un pacto hecho por Adriano con los sacerdotes egipcios. darle a Adriano más tiempo de vida para que Marco Aurelio pueda crecer y convertirse en el próximo emperador.

El 13 de octubre de 2018, en Toronto, la Canadian Opera Company estrenó Hadrian, la segunda ópera de Rufus Wainwright, que cuenta la historia del dolor del Emperador y su necesidad que lo consume todo. para descubrir los detalles que rodean la muerte de Antinoo.

Historiografía

La clasicista Caroline Vout señaló que la mayoría de los textos que tratan sobre la biografía de Antinoo solo lo tratan brevemente y son posteriores a Adriano, por lo que comenta que "reconstruir una biografía detallada es imposible". 34; El historiador Thorsten Opper del Museo Británico señaló que "casi nada se sabe de la vida de Antinous, y el hecho de que nuestras fuentes sean más detalladas cuanto más tardías son no inspira confianza". El biógrafo de Antinous, Royston Lambert, se hizo eco de esta opinión, comentando que la información sobre él estaba "siempre manchada por la distancia, a veces por los prejuicios y por las formas alarmantes y extrañas en que nos han sido transmitidas las principales fuentes". 34;

Contenido relacionado

Olaf Tryggvason

Anagramas (juego)

Acorazado

Más resultados...
Tamaño del texto: