Ángel Maffucci
Angelo Maria Maffucci (27 de octubre de 1847 – 24 de noviembre de 1903) fue un patólogo italiano del siglo XIX. Su contribución científica más importante está relacionada con la descripción de la enfermedad conocida como síndrome de Maffucci. Maffucci fue un pionero en el campo de la patología infecciosa embrionaria. Su establecimiento en Pisa, como catedrático de Patología, representa un momento muy significativo para el ambiente académico pisano y para la Universidad de Pisa.
Biografía
Vida temprana y educación
Angelo Maria Maffucci fue un patólogo italiano nacido en la ciudad de Calitri, en la provincia de Avellino, el 27 de octubre de 1847, en una familia de agricultores, hijo de Michele y Benedetta Nicolais. Sus padres, que en un principio querían que continuara con el negocio familiar tradicional, para luego abrazar la carrera eclesiástica, se sintieron decepcionados cuando, tras finalizar sus estudios secundarios, Maffucci se matriculó en la carrera de Medicina y Cirugía de la Universidad de Nápoles, donde se graduó en 1872.
Después de graduarse, Maffucci participó activamente en la campaña contra el cólera como oficial médico y cirujano en el Hospital de Santa Maria del Popolo (Ospedale degli Incurabili). Su compromiso con la causa le valió una medalla en 1873.
Sus primeros acercamientos a la anatomía patológica los realizó en la reconocida Escuela Napolitana de Otto von Schrön (1837-1917), trabajó como cirujano en el Ospedale degli Incurabili de Nápoles y como médico vacunador en el Ayuntamiento de la misma ciudad.
Carrera profesional
En 1880 ganó un concurso para la cátedra de Patología General en la Universidad de Messina, pero la universidad no le permitió financiar su investigación debido al escepticismo sobre su proyecto, lo que lo llevó a renunciar a su puesto. En 1884 ocupó la cátedra de Anatomía Patológica en la Universidad de Catania, cargo que abandonó brevemente después de que le ofrecieran un puesto en la Universidad de Pisa, donde permaneció hasta su muerte.
De su prolífica actividad quedan numerosos manuscritos, grabados, dibujos y acuarelas que ilustran con minuciosa precisión las observaciones realizadas en muchos años de práctica médica, hoy conservados en la biblioteca de Historia de la Medicina de la Universidad La Sapienza de Roma. Maffucci fue miembro de numerosas academias y sociedades científicas, entre ellas la Accademia Nazionale dei Lincei, y recibió del Instituto Véneto de Ciencias, Letras y Artes un premio por el progreso en las Ciencias Médicas.
Vida posterior
Se retiró a Vallombrosa, cerca de Florencia, desde donde escribió al Ministro de Educación:
[...] Desde el último diciembre hasta hoy, he estado bajo la influencia de un malaria, con siete recaídas y por el consejo de ilustres médicos, entre los cuales Pietro Grocco, me llevé a esta montaña donde comienza a verse un modesto beneficio..."
La deseada mejoría no se produjo y Maffucci murió en Pisa el 24 de noviembre de 1903, a la edad de 56 años.
Investigación y descubrimientos
Síndrome de Maffucci
En el periodo pisano, Maffucci tuvo la oportunidad de concluir sus estudios sobre la enfermedad que había descubierto y que desde 1941 se conoce internacionalmente como “Síndrome de Maffucci”.
Se trata de una patología que afecta a los huesos y a la piel a la vez y en la que se asocia un tumor cartilaginoso benigno, denominado encondroma, a la aparición de angiomas cutáneos.
Maffucci había descrito por primera vez en 1881 la enfermedad en una mujer de 40 años, hospitalizada por un tumor vascular propenso a hemorragias graves y frecuentes, que murió por complicaciones derivadas de la amputación del miembro (sitio del tumor).
Signos y síntomas
Los signos y síntomas pueden detectarse al nacer, aunque es más común verlos alrededor de los 5 años de edad. Los encondromas se desarrollan cerca de los extremos de los huesos, donde se produce el crecimiento normal. Debido a estas malformaciones óseas, las personas afectadas por el síndrome de Maffucci suelen ser de baja estatura y tener músculos poco desarrollados.
Aunque el síndrome de Maffucci comienza siendo benigno, los tumores pueden volverse cancerosos afectando especialmente a los huesos, por lo que los encondromas pueden convertirse en condrosarcomas.
Causas
El síndrome de Maffucci generalmente es causado por mutaciones en el gen IDH1 o IDH2. Estos genes codifican para las enzimas llamadas isocitrato deshidrogenasa 1 e isocitrato deshidrogenasa 2, respectivamente. Estas enzimas convierten un compuesto llamado isocitrato en otro compuesto llamado 2-cetoglutarato, reacción necesaria para producir una molécula de la cadena de transporte de electrones, NADPH, presente en la respiración celular.
El síndrome de Maffucci no se hereda, ya que las mutaciones que lo provocan son somáticas. Se cree que la mutación se produce en una célula durante el desarrollo temprano, antes del nacimiento; las células que surgen de esa célula anormal tienen la mutación, mientras que las demás células del cuerpo no. Esta situación se denomina mosaicismo.
Tuberculosis
La frecuencia y crueldad de la enfermedad tuberculosa a finales del 800 le llevará a realizar los mismos experimentos, sus trabajos llegan tan lejos que, en 1890, comunica el descubrimiento de dos micobacterias tuberculosas diferentes y, según él, una exclusivamente responsable de la enfermedad en las aves y la otra precisamente de la tuberculosis humana y bovina.
Maffucci fue el primero en aislar el patógeno de la tuberculosis aviar y describió sus particularidades en comparación con los patógenos de la variante humana y bovina. Incluso antes del descubrimiento de la tuberculina por el científico alemán Koch, Maffucci logró inducir un estado marántico en animales de experimentación, mediante la inoculación de productos tuberculosos estériles.
Con su trabajo científico, Maffucci contribuye a hacer realidad el sueño de la seroterapia basada en la producción de una vacuna obtenida a partir de bacilos vivos atenuados y de una seroprofilaxis destinada a combatir y erradicar la enfermedad tuberculosa.
Más descubrimientos
Maffucci llevaba siempre consigo un pequeño álbum en el que ilustraba los perfiles histológicos de las patologías del sistema nervioso, especialmente de la cola de caballo, y los efectos de la sífilis congénita en el hígado, los pulmones y los huesos. También ilustra con más detalle las lesiones celulares causadas por la cirrosis, desde la cirrosis anular e insular del hígado hasta, por último, la angiomatosis esquelética.
Maffucci continuó sus estudios anatómicos y experimentales sobre la patología hepática, haciendo la importante distinción patogénica entre la cirrosis atrófica resultante del estancamiento de la bilis por oclusión de los conductos biliares, y la cirrosis hipertrófica íctica resultado de la inflamación crónica de las vías biliares. Describió cuadros anatomopatológicos inusuales y realizó observaciones experimentales sobre la fisiopatología del peritoneo, describiendo el mecanismo de reabsorción de sustancias corpusculares capaces de determinar modificaciones estructurales. Sobre la patología del peritoneo: experimentos y observaciones y de las articulaciones, aclarando algunos aspectos estructurales y funcionales del cartílago articular en la época todavía casi ignorados.
Maffucci trabajó en el desarrollo completo de la etiología infecciosa de las neoplasias, realizó numerosas observaciones encaminadas a identificar un posible patógeno responsable del crecimiento tumoral: el aislamiento en algunos casos de estreptococos y blastomicetos, sin embargo, no pareció lo suficientemente significativo como para atribuir a estos microorganismos un cierto papel etiopatogénico en la aparición de tumores.
Escuela de Pisa
En 1884 se instituyó como asignatura la Anatomía Patológica, proyecto que fue fuertemente apoyado por el Municipio de Pisa.
La Escuela de Medicina fue terminada en 1874 y el 17 de noviembre, durante la ceremonia de inauguración, el Profesor Pietro Durante, Ordinario de Anatomía Humana Normal, comunicó el aspecto teórico completo de las enseñanzas, entre las que figuraba la de la Anatomía e Histología Patológica.
La creación de la cátedra de Anatomía Patológica se produjo recién en 1884. El ala izquierda de la Escuela fue inaugurada como Instituto de Anatomía Patológica, cuya dirección y cátedra fueron confiadas a Angelo Maria Maffucci.
Contribución de Maffucci a la Universidad de Pisa
Florencia fue la primera Universidad que estableció la enseñanza de la Anatomía Patológica (en 1840), mientras que Pisa no era una estructura relevante (física ni administrativa) para apoyar la investigación y el estudio en este campo. Maffucci tuvo un papel revolucionario en la posición de Pisa en el campo de la Anatomía Patológica, ya que fundó el instituto y también el museo, ambos anexos a la facultad de medicina. Antonio Costa lo definió como "un maestro muy digno entre los más dignos", ya que identificó correctamente la necesidad de la enseñanza y la investigación científica.
Maffucci dividió la enseñanza en teórica (Instituciones de Anatomía Patológica) y práctica (autopsias, técnica histopatológica y diagnóstico), y su contribución fue tan importante que es posible afirmar que Pisa, gracias a Maffucci, fue la primera universidad italiana en la que los estudiantes tuvieron la posibilidad, en el curso de sus estudios, de asociar la actividad práctica con la enseñanza teórica.
El mismo empeño mostró en la creación y posterior enriquecimiento del Museo de Anatomía Patológica: a la importante colección de preparaciones reunidas por Filippo Civinini en 1839, Maffucci añadió muchos otros hallazgos de diversa índole, relacionados en particular con las patologías óseas. Al mismo tiempo, comenzó a reunir lo que con el tiempo se convertiría en una colección variada y rica de preparaciones histológicas.
Publicaciones
- Contribuzione all’anatomia patologica del sarcoma dell’intestino, «Il Movimento medico-chirurgico», XI, 1879.
- Nota preventiva sul cancro primario del fegato, en Studii anatomici e sperimentali, ibidem, XIII, 1881.
- Cancro dello stomaco e sarcoma dell’ovaio nello stesso individuo, en «Il Movimento medicochirurgico», XIV, 1882.
- Studii anatomici e sperimentali sulla cirrosi ipertrofica ed atrofia biliare del fegato, en «Giornale internazionale delle Scienze Mediche», IV, 1882.
- Sulla patologia del peritoneo. Esperimenti ed osservazioni, Ibidem, XV, 1883.
- Ricerche sperimentali sull’azione dei bacilli della tubercolosi dei gallinacei e dei màmmiferi nella vita embrianale ed adulta del pollo, en «Riforma Medica», 1889.
- Sull’azione tossica dei prodotti del bacillo della tubercolosi, en Atti dell’VIII Adunanza della Soc. Ital. di Chirurgia, 1891.
- Sulla tubercolosi ereditaria paterna, en Atti della X Adunanza della Soc. Ital. di Chir., 1895.
- Contribuzione alle malattie del midollo spinale. Emorragia delle meningi con la sindrome delle lesioni della cauda equina, Pisa, Mariotti, 1897.
Honores y premios
A pesar de su carácter tímido y reservado, Angelo Maffucci recibió algunos honores importantes relacionados con su trabajo.
- Fue decano de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Pisa;
- En 1900 fue elegido miembro Ordinario de la Accademia dei Lincei como internacional de Patología Italiana;
- Rey Umberto Yo mismo quería mostrarle su estima dándole, por sus experimentos, caballos y becerros de los Roval Estates de Coltano y San Rossore.
Bibliografía
- Arieti Stefano, Dizionario Biografico degli Italiani, 2006, Volumen 67.
- Rosalba Ciranni, Valentina Giuffra, Silvia Marinozzi, Gino Fornaciari, Medicina dei Secoli, 2004; págs. 31 a 41.
- Biblioteca Nacional de Medicina (US), Síndrome de Maffucci, 2022.
- Verma, Gopalkrishna G., Jain, Vijay Kumar, Iyengar, Karthikeyan, Síndrome de Maffucci Monomelico.
- Annuario della R. Università di Pisa per l’a.a. 1904-1905, 1904-1905, págs. 4 a 8.
Notas
- ^ a b c d e f Arieti, Stefano (2006). "MAFFUCCI, Angelo en "Dizionario Biografico". www.treccani.it (en italiano).
- ^ a b c d e f h i j k l Ciranni, Rosalba; Giuffra, Valentina; Marinozzi, Silvia; Fornaciari, Gino (2004). "[Angelo Maria Maffucci (1845-1903) y el comienzo de la anatomía patológica en Pisa]". Medicina Nei Secoli. 16 1): 31–41. ISSN 0394-9001. PMID 15685797.
- ^ a b c d e f Biblioteca Nacional de Medicina (US). "Síndrome de Maffucci: MedlinePlus Genética". medlineplus.gov. Retrieved 2022-05-15.
- ^ Verma, Gopalkrishna G.; Jain, Vijay Kumar; Iyengar, Karthikeyan P. (2021-03-03). "Síndrome de Maffucci monomelico". BMJ Informes de casos. 14 (3): e239619. doi:10.1136/bcr-2020-239619. ISSN 1757-790X. PMC 7931748. PMID 33658216.
- ^ Annuario della R. Università di Pisa per l'a.a. 1904-1905 (en italiano). Pisa: Università di Pisa. 1904-1905. pp. 4-8.