Andréi Zhdanov
Andrei Aleksandrovich Zhdanov (ruso: Андре́й Алекса́ндрович Жда́нов, IPA: [ɐnˈdrʲej ɐlʲɪkˈsandrəvʲɪdʑ ˈʐdanəf] ⓘ; 26 de febrero [O.S. 14 de febrero] 1896 - 31 de agosto de 1948) fue un político e ideólogo soviético. Ha sido descrito como el "propagandista en jefe" en la década de 1940, y fue responsable de desarrollar la política cultural soviética, la Doctrina Zhdanov, que permaneció en vigor hasta la muerte de Joseph Stalin. Zhdanov fue considerado el sucesor más probable de Stalin, pero murió antes que él.
Nacido en Mariupol, Ucrania, Zhdanov se unió a los bolcheviques en 1915 y rápidamente ascendió en las filas del partido. Estrecho colaborador de Stalin, se convirtió en secretario del Comité Central en 1934 y ese mismo año fue ascendido a jefe del partido de Leningrado tras el asesinato de Sergei Kirov. Continuaría desempeñando un papel importante durante la Gran Purga. En 1939, fue ascendido a miembro de pleno derecho del Politburó, segundo secretario del Partido Comunista y jefe del Departamento de Propaganda del Comité Central. La posición política de Zhdanov se vio considerablemente socavada al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, debido a su asociación con la guerra soviético-finlandesa y el fracaso del Pacto Molotov-Ribbentrop. Sin embargo, supervisó la toma soviética de Estonia y asumió un papel de liderazgo en la defensa de Leningrado.
La suerte de Zhdanov mejoró enormemente después de la guerra. Desempeñó un papel fundamental en la formulación de una política exterior agresiva y supervisó la creación del Kominform en 1947. También se le encomendó la tarea de dirigir la política cultural de la Unión Soviética. Su campaña, conocida como Doctrina Zhdanov o Zhdanovshchina, se aplicó estrictamente y condujo a la denuncia de artistas supuestamente inconformistas como Anna Akhmatova y Dmitri Shostakovich. Inicialmente considerado el sucesor en espera de Stalin, Zhdanov sufrió problemas de salud y cayó en desgracia como resultado de la división entre Tito y Stalin. Murió en 1948 de insuficiencia cardíaca y fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.
Vida temprana
Zhdanov nació en Mariupol (ahora Ucrania), donde su padre era inspector escolar. Su abuelo materno fue el ex rector de la Academia Teológica de Moscú. Estudió en el Instituto Comercial de Moscú. En 1914, fue reclutado por el ejército ruso, se graduó como oficial y se graduó como oficial. escuela y sirvió en las reservas. Se unió a los bolcheviques en 1915. En 1917, fue presidente del comité bolchevique de Shadrinsk. Fue comisario político en el Ejército Rojo durante la Guerra Civil Rusa y fue elegido presidente del soviet de Tver en 1923. De 1924 a 1934, fue primer secretario del comité provincial del partido de Nizhny Novgorod.
Secretaria del partido
(feminine)El primer ascenso importante de Zhdanov se produjo al final del XVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, en febrero de 1934, cuando fue trasladado a Moscú como secretario del Comité Central, responsable de la ideología. En ese cargo, insertó a su protegido, Aleksandr Shcherbakov, como secretario de la Unión de Escritores Soviéticos, y pronunció el discurso de apertura de la primera reunión de escritores soviéticos. Congreso en agosto de 1934. En su discurso, además de rendir homenaje al "genio guía de nuestro gran líder y maestro, el camarada Stalin", repitió la famosa frase de Stalin de que los escritores son ";ingenieros de las almas humanas". Declaró que la única buena literatura era la política:
Nuestra literatura soviética no tiene miedo de ser "tendencia". Sí, la literatura soviética es tendenciosa, porque en una época de lucha de clases no hay ni puede haber una literatura que no sea literatura de clase, no tendenciosa, supuestamente no política.
El segundo gran ascenso de Zhdanov se produjo tras el asesinato de Sergei Kirov en diciembre de 1934, cuando sucedió a Kirov como primer secretario del partido provincial de Leningrado (San Petersburgo) y fue cooptado como candidato a miembro del Politburó. A principios de 1935, él y el jefe del NKVD de Leningrado, Leonid Zakovsky, organizaron la deportación de 11.702 de los llamados "aristócratas de Leningrado", personas que habían pertenecido a la nobleza o la clase media antes de la revolución. También buscaron a cualquier miembro actual o anterior del partido sospechoso de haber apoyado a León Trotsky o al ex jefe del partido de Leningrado, Grigory Zinoviev.
Papel en la Gran Purga

J. Arch Getty ha descrito a Zhdanov como una figura clave en la Gran Purga, quien defendió un enfoque que haría del partido un vehículo para la educación política, la agitación ideológica y la preparación de cuadros a escala masiva. El estímulo de Zhdanov a la movilización de las bases ayudó a crear impulso para el Gran Terror. Aunque algo menos activo que Vyacheslav Molotov, Joseph Stalin, Lazar Kaganovich y Kliment Voroshilov, Zhdanov fue uno de los principales perpetradores del Gran Terror y aprobó personalmente 176 listas de ejecución documentadas. Durante unas vacaciones con Stalin en agosto de 1936, firmó conjuntamente el telegrama que provocó la destitución del jefe del NKVD, Genrikh Yagoda, acusado, entre otros errores, de haber obstaculizado a Zhdanov y Leonid Zakovsky en su purga del poder. Organización del partido de Leningrado. Durante un pleno del Comité Central en marzo de 1937, Zhdanov anunció que todos los secretarios provinciales del partido estarían sujetos a reelección, recurso que se utilizó para destituirlos. Zhdanov fue uno de los pocos líderes provinciales del partido en Rusia que permaneció en el cargo durante la Gran Purga.
En mayo de 1937, convocó a los líderes del partido de Leningrado para decirles que el antiguo segundo secretario del partido provincial, Mikhail Chudov, y el ex alcalde de Leningrado, Ivan Kodatsky, habían sido arrestados. Cuando una vieja bolchevique, Dora Lazurkina, se le acercó más tarde para responder por Kodatsky, Zhdanov le advirtió que esa conversación "terminará mal para usted". Fue arrestada y sobrevivió 17 años en el gulag.
Después de la Gran Purga
En septiembre de 1938, Zhdanov fue nombrado jefe de la reorganizada Dirección del Comité Central para Propaganda y Agitación, que puso todas las ramas de los medios de comunicación y las artes bajo el control centralizado del partido. También fue presidente del Sóviet Supremo de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia desde julio de 1938 hasta junio de 1947 y desde 1938 estuvo en el consejo militar de la Armada Soviética.
Su ascenso coincidió con la caída de Nikolai Yezhov. En el XVIII Congreso del Partido, Zhdanov señaló que "otros medios aparte de la represión" pueden ser utilizados. podría utilizarse para hacer cumplir la "disciplina estatal y laboral". Zhdanov pronunció un discurso clave en el que propuso "abolir las purgas masivas del Partido... ahora que los elementos capitalistas han sido eliminados". Declaró que las purgas habían sido cooptadas por "elementos hostiles" "perseguir y arruinar a la gente honesta".
Al concluir el Congreso en marzo de 1939, Zhdanov fue ascendido a miembro de pleno derecho del Politburó. Seguía siendo uno de los cuatro secretarios del Comité Central (los otros eran Stalin, Andrey Andreyevich Andreyev y Georgy Malenkov), pero Malenkov no era miembro del Politburó, lo que significaba que Zhdanov había reemplazado a Lazar Kaganovich como segundo de Stalin. en el aparato del partido y parecía ser su sucesor más probable.
El 29 de junio de 1939, hizo firmar un artículo en Pravda en el que expresaba lo que llamaba su experiencia "personal" vista "con la que mis amigos no están de acuerdo" que Gran Bretaña y Francia no querían seriamente una alianza militar con la Unión Soviética. En retrospectiva, fue el primer indicio público de que los soviéticos firmarían el Pacto Molotov-Ribbentrop tres meses después.
Tiempos de guerra

Zhdanov estuvo muy asociado públicamente con la decisión de invadir Finlandia en noviembre de 1939. En diciembre, firmó el tratado entre los soviéticos y el gobierno títere finlandés, encabezado por Otto Wille Kuusinen. Como jefe del partido de Leningrado y funcionario que supervisaba la marina, tenía interés en aumentar la presencia soviética en el Mar Báltico a expensas de Finlandia, Estonia y Letonia. Zhdanov firmó el tratado de paz final entre Finlandia y la Unión Soviética el 12 de marzo de 1940.
En junio de 1940, Zhdanov fue enviado a Estonia para supervisar el establecimiento de la República Socialista Soviética de Estonia y su anexión a la Unión Soviética. En la Cámara de Representantes de Estados Unidos' 1953-1954 Investigación del Comité Kersten Zhdanov fue uno de los acusados de la agresión soviética de 1940 y la incorporación forzada de los estados bálticos a la URSS.
La debacle finlandesa debilitó la posición política de Zhdanov. En septiembre de 1940 fue retirado del control directo del Departamento de Propaganda del Comité Central, que pasó a manos de Georgy Aleksandrov, un aliado de su rival Malenkov. La invasión alemana de la Unión Soviética lo debilitó aún más porque se le había asociado públicamente con el fallido pacto con Hitler. Fue excluido del Comité de Defensa del Estado (GOKO), que dirigía el esfuerzo bélico y que inicialmente estaba controlado por Malenkov y Lavrentiy Beria. Según el historiador Anton Antonov-Ovseenko:
Beria y Malenkov se retiraron con celo en la silla con Andrei Zhdanov, el primero en línea para tener éxito en Stalin. Ellos pusieron las bases para su traslado a la ciudad condenada de Leningrado. No se encontró lugar para Zhdanov, el favorito de Stalin, incluso cuando el Comité de Defensa Estatal fue renovado.
Junto con Georgy Zhukov, Zhdanov asumió un papel de liderazgo durante el asedio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. En agosto de 1941, creó un Consejo de Defensa de la ciudad, pero Stalin le ordenó disolverlo. Cuando se levantó el asedio, oficialmente no se le dio crédito por salvar la ciudad.
Después de que se firmara el Armisticio de Moscú entre Finlandia y la Unión Soviética el 4 de septiembre de 1944, Zhdanov dirigió la Comisión de Control Aliada en Finlandia para el Tratado de Paz de París en 1947. Eso significó que tuvo que pasar varios meses en Helsinki y renunciar a su cargo de jefe de la organización del partido de Leningrado, que había ocupado durante nueve años, pero pudo dejarlo en manos de su aliado, Alexey Kuznetsov. En enero de 1945, cuando Pravda celebró el levantamiento del asedio de Leningrado, enfatizó que Malenkov y Vyacheslav Molotov habían sido enviados a la ciudad en 1941 e insinuó que compartían el crédito con Zhdanov.
Ascendencia de la posguerra
Zhdanov regresó políticamente durante 1946, cuando su principal rival, Malenkov, perdió temporalmente su puesto como secretario del partido. Durante los dos años siguientes, Stalin le delegó la dirección de la política cultural de la Unión Soviética y las relaciones con los estados de Europa del Este que estaban bajo control comunista o que estaban a punto de estarlo. Formuló lo que se conoció como la Doctrina Zhdanov (“El único conflicto posible en la cultura soviética es el conflicto entre el bien y lo mejor”). En diciembre de 1946, lanzó el ataque contra Anna Akhmatova y Mikhail Zoshchenko, dos escritores que vivían en el antiguo feudo de Zhdanov en Leningrado. Describió a Ajmátova, posiblemente la más grande poeta rusa viva en ese momento, como "mitad monja, mitad puta". Zhanov fue el editor en jefe fundador de la revista Agitprop Kultura i zhizn, que ocupó hasta 1948.
En 1947, organizó el Kominform, que fue diseñado para coordinar y controlar los partidos comunistas de todo el mundo. En un famoso discurso pronunciado en Szklarska Poręba en septiembre de 1947, Zhdanov advirtió a sus compañeros comunistas que el mundo estaba ahora dividido en dos campos hostiles y que el Kominform era necesario para oponerse al "programa expansionista franco" de la Unión Soviética. de los EE.UU.
En enero de 1948, presidió una conferencia de tres días en el Kremlin, a la que más de 70 compositores, músicos y críticos musicales, entre ellos Dmitri Shostakovich, Sergei Prokofiev, Aram Khachaturian y Nikolai Myaskovsky fueron convocados para recibir conferencias de Zhdanov explica por qué deberían evitar el "formalismo" en musica. Una historia persistente es que Zhdanov tocó el piano durante la conferencia para demostrar cómo se debe escribir música, pero años más tarde esa historia fue furiosamente negada por Shostakovich, quien la atribuyó a "saboteadores". La política cultural de Zhdanov se basaba en la política soviética. "asimilar críticamente el patrimonio cultural de todas las naciones y de todos los tiempos" para "tomar lo más inspirador".
Caída del poder y vida posterior

En junio de 1948, Stalin envió a Zhdanov a la reunión del Kominform en Bucarest. Su propósito era condenar a Yugoslavia, pero Zhdanov adoptó una línea más moderada que su codelegado y rival, Georgy Malenkov. Esto enfureció a Stalin, quien destituyó a Zhdanov de todos sus puestos y lo reemplazó por Malenkov. Zhdanov pronto fue trasladado a un sanatorio.
Muerte
Zhdanov murió el 31 de agosto de 1948 en Moscú de insuficiencia cardíaca. Es posible que su muerte fuera el resultado de un diagnóstico erróneo intencional. Zhdanov fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin, en una de las doce tumbas individuales ubicadas entre el Mausoleo de Lenin y la Muralla del Kremlin de Moscú.
Legado

A pesar de su acoso a Akhmatova, Shostakovich, Prokofiev y otras figuras culturales, y de la aparente amenaza que la fundación del Kominform suponía para la paz, muchos académicos soviéticos consideran que Zhdanov fue un político "moderado" en el contexto del régimen estalinista de posguerra. Los peores acontecimientos de los últimos años de Stalin, como la ruptura con Yugoslavia, el asunto de Leningrado, los juicios farsa en Bulgaria, Hungría y Checoslovaquia, y los juicios antisemitas de los Médicos. Todo el complot ocurrió después de la muerte de Zhdanov. El asunto de Leningrado fue una purga brutal de los antiguos aliados de Zhdanov, en particular Kuznetsov y Nikolai Voznesensky. El superviviente más notable de esa purga fue el futuro primer ministro Alexei Kosygin.
En Khrushchev recuerda, Nikita Khrushchev recordó que Zhdanov era alcohólico y que durante sus últimos días, Stalin le gritaba que dejara de beber e insistía en que bebiera sólo jugo de frutas. Stalin había hablado de que Zhdanov sería su sucesor, pero la mala salud de Zhdanov dio a sus rivales en el Politburó, Lavrentiy Beria, Georgy Malenkov y Nikita Khrushchev, una oportunidad de socavarlo. Más tarde, Stalin culparía de la muerte de Zhdanov a los médicos del Kremlin y a los dirigentes "sionistas". conspiradores.
Zhdanovshchina
Zhdanovshchina fue el énfasis en la ideología comunista purificada desarrollada durante la guerra por Zhdanov. Surgió de sus argumentos dentro de la jerarquía del partido contra la facción pragmática de Georgy Malenkov. Malenkov destacó los valores universales de la ciencia y la ingeniería y propuso promover a los expertos tecnológicos a los puestos más altos de la élite administrativa soviética. La facción de Zhdanov dijo que la ideología adecuada prevalece sobre la ciencia y pidió priorizar la educación política y la pureza ideológica.
Sin embargo, los tecnócratas demostraron un éxito sorprendente durante la guerra en términos de ingeniería, producción industrial y desarrollo de municiones avanzadas. Zhdanov intentó utilizar la purificación ideológica del partido como vehículo para restaurar el control político del Kremlin sobre las provincias y los tecnócratas. Le preocupaba que los jefes provinciales del partido y los jefes de los ministerios de economía hubieran alcanzado un grado demasiado alto de autonomía durante la guerra, cuando los máximos dirigentes se dieron cuenta de la urgente necesidad de una máxima movilización de recursos humanos y materiales. La máxima prioridad en la era de la posguerra fue la reconstrucción física después de la destrucción masiva causada por la guerra.
El mismo argumento que fortaleció a los tecnócratas continuó operando, y la oposición unida de Malenkov, los tecnócratas, los jefes provinciales del partido y los ministerios clave condenó las propuestas de Zhdanov. Por tanto, giró para dedicar su atención a la purificación de las artes y la cultura.
Estándares culturales
El código ideológico de Zhdanov, conocido como Doctrina Zhdanov o zhdanovismo (zhdanovshchina), se originó en 1946 y duró hasta finales de la década de 1950 y definió la producción cultural en la Unión Soviética. Zhdanov pretendía crear una nueva filosofía de la creación artística válida para todo el mundo. Su método reducía toda la cultura a una especie de mapa, en el que un símbolo dado correspondía a un simple valor moral.
Zhdanov y sus asociados buscaron además eliminar la influencia extranjera del arte soviético, proclamando que el "arte incorrecto" Fue una desviación ideológica. Esta doctrina sugería que el mundo estaba dividido en dos bandos opuestos: el “imperialista”, liderado por Estados Unidos; y el "democrático", liderado por la Unión Soviética. La única frase que llegó a definir su doctrina fue "El único conflicto posible en la cultura soviética es el conflicto entre lo bueno y lo mejor".
Esta política cultural se aplicó estrictamente, censurando a escritores, artistas y a la intelectualidad, y se aplicaban castigos por no ajustarse a lo que se consideraba aceptable según los estándares de Zhdanov. Esta política terminó oficialmente en 1952 y se consideró que tenía un impacto negativo en la cultura dentro de la Unión Soviética. Los orígenes de esta política se pueden ver antes de 1946, cuando los críticos propusieron (erróneamente según Zhdanov) que los clásicos rusos habían sido influenciados por escritores extranjeros famosos, pero la política entró en vigor específicamente para atacar a los "apolíticos y "burgueses". #39;, obras individualistas del satírico Mikhail Zoshchenko y de la poeta Anna Akhmatova", que escriben respectivamente para las revistas literarias Zvezda y Leningrado. El 20 de febrero de 1948, Zhdanovshchina cambió su enfoque hacia el antiformalismo, apuntando a compositores como Dmitri Shostakovich. Ese abril, muchos de los compositores perseguidos fueron presionados para que se arrepintieran por mostrar formalismo en su música en un congreso especial de la Unión de Compositores Soviéticos.
Zhdanov era el más abiertamente culto del grupo dirigente y su trato hacia los artistas era suave para los estándares soviéticos de la época. Incluso escribió un sketch satírico ridiculizando el ataque al modernismo.
Lazos familiares
Yuri (1919-2006), el hijo de Zhdanov, se casó con la hija de Stalin, Svetlana Alliluyeva, en 1949. Ella describió la familia Zhdanov como imbuida de "un espíritu inveterado de codicia burguesa... Había baúles llenos de posesiones... El lugar estaba presidido por Zinaida Zhdanova, la viuda, y la máxima encarnación de esta mezcla de intolerancia del Partido y la complacencia de la mujer burguesa." En 1952, Yuri Zhdanov fue ascendido a miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, como jefe de su Departamento de Ciencia y Cultura, pero fue despedido poco después de la muerte de Stalin. Ese matrimonio terminó en divorcio en 1952. Tuvieron una hija, Yekaterina.
Honores y premios
- Dos órdenes de Lenin
- Orden de la Bandera Roja
- Orden de Suvorov, primera clase
- Orden de Kutuzov, primera clase
- Orden de la Bandera Roja del Trabajo
- Medalla "Para la Defensa de Leningrado"
- Medalla "Por la victoria sobre Alemania en la Gran Guerra Patriótica 1941-1945"
El lugar de nacimiento de Zhdanov, Mariupol, pasó a llamarse Zhdanov en su honor por instigación de Joseph Stalin en 1948 y se construyó un monumento a Zhdanov en la plaza central de la ciudad. El nombre volvió a Mariupol en 1989 y el monumento fue desmantelado en 1990.
Notas y referencias
- ^ V. M. Zubok y Konstantin Pleshakov. Dentro de la Guerra Fría de Kremlin: de Stalin a Khrushchev. Harvard: Harvard UP, 1996, p.119
- ^ "данов, Андрей Александрович". Пизнь Замечательных Людей (Lives of Notable People). Retrieved 15 de diciembre 2020.
- ^ "данов, Андрей Александрович". Пнциклопедия Всемирная история (Enciclopedia de la historia del mundo). Retrieved 15 de diciembre 2020.
- ^ Maxim Gorky; Karl Radek; Nikolai Bukharin; Andrey Zhdanov; et al. (1977). Congreso de escritores soviéticos 1934, El debate sobre el realismo socialista y el modernismo. Londres: Lawrence y Wishart. ISBN 085315-401-5.
- ^ Getty, John A. Origins of the Great Purges: The Soviet Communist Party Reconsidered, 1933-1938. Cambridge: Cambridge University Press, 1987, 95
- ^ Getty, John A. Origins of the Great Purges: The Soviet Communist Party Reconsidered, 1933-1938. Cambridge: Cambridge University Press, 1987, 105, 171
- ^ "Сталинские списки - Сталинские расстрельные списки" Archivado 12 de febrero de 2021 en la máquina Wayback (en ruso).
- ^ J.Arch Getty, y Oleg V.Naumov (1999). El camino al terrorismo: Stalin y la autodestrucción de los bolcheviques, 1932-1939. New Haven: Yale UP. pp. 425–28. ISBN 0-300-07772-6.
- ^ Conquest, Robert (1971). El Gran Terror, la Purga de Stalin de los años treinta. Londres: Pingüino. pp. 325–26.
- ^ Katerina Clark y Evgeny Dobrenko (2007). Cultura y poder soviéticos, una historia en documentos, 1917-1953. New Haven: Yale UP. p. 148. ISBN 978-0-300-10646-6.
- ^ Morcom, Shaun. "Forzar la disciplina estalinista en los primeros años de la reconstrucción de posguerra en la URSS, 1945-1948". Europe-Asia Studies 68.2 (2016): 318
- ^ Zhdanov, Andrei. Enmiendas a las Reglas de la C.P.S.U.(B.): Informe al XVIII Congreso de la C.P.S.U.(B.). Moscú: Lenguas extranjeras Casa de publicación, 1939.
- ^ Goldman, Wendy Z. Inventar al enemigo: Denuncia y terror en la Rusia de Stalin. Cambridge: Cambridge University Press, 2011, 288-296
- ^ Ra'anan, Gavriel D. (1983). Formación de políticas internacionales en la URSS: Factional 'Debates' durante la Zhdanovshchina. Hamden, Connecticut: Archon. p. 14. ISBN 0-208-01976-6.
- ^ " Lista analítica de documentos, V. Fricción en los Estados Bálticos y Balcanes, 4 al 21 de junio de 1940". Telegram of German Ambassador in the Soviet Union (Schulenburg) to the German Foreign Office. Retrieved 3 de marzo 2007.
- ^ "El talón de hierro". Hora14 de diciembre de 1953.
- ^ a b Antonov-Ovseyenko, Anton (1983). El tiempo de Stalin, retrato de una tiranía. Nueva York: Harper Colophon. p. 267. ISBN 0-06-039027-1.
- ^ Montefiore, Simon Sebag (2005). Stalin: La Corte del zar rojo. Vintage. ISBN 978-1400076789.
- ^ Werner G. Hahn (1982). Postwar Soviet Politics: La caída de Zhdanov y la derrota de la moderación, 1946-53. Ithaca, NY; Londres: Cornell University Press. p. 77. ISBN 978-1-5017-4339-9.
- ^ V. M. Zubok y Konstantin Pleshakov. Dentro de la Guerra Fría de Kremlin: de Stalin a Khrushchev. Harvard: Harvard UP, 1996, p.111
- ^ McSmith, Andy (2015). El miedo y el Muse Kept Watch, los Maestros Rusos - de Akhmatova y Pasternak a Shostakovich y Eisenstein - Bajo Stalin. Nueva York: New Press. p. 267. ISBN 978-1-59558-056-6.
- ^ Groys, Boris. El arte total del estalinismo: vanguardia, dictadura estética y más allá. Trans Charles Rougle. Princeton: Princeton University Press, 1992, pág. 40
- ^ Jonathan Haslam (2011). Guerra Fría de Rusia. Yale University Press. p. 104.
- ^ Por ejemplo, "A pesar de su reputación como una línea dura, Zhdanov parece haber sido una influencia más moderada que los otros altos diputados de Stalin". Hahn, Werner G. (1982). Postwar Soviet Politics, The Fall of Zhdanov and the Defeat of Moderation, 1946-53. Ithaca, N.Y.: Cornell U.P. p. 20. ISBN 0-8014-1410-5.
- ^ Simon Sebag Montefiore (2003). Stalin: La Corte del zar rojo. ISBN 1-4000-4230-5.
- ^ V. M. Zubok y Konstantin Pleshakov. Dentro de la Guerra Fría de Kremlin: de Stalin a Khrushchev. Harvard: Harvard UP, 1996, p.136
- ^ Daniel1 Stotland, "La guerra en el interior: La lucha y la política de control en el estado del partido soviético (1944-1948)" Historia rusa (2015) 42#3 pp 343-369.
- ^ Richard Stites (1992). Cultura popular soviética. Cambridge University Press. p. 117.
- ^ Lewin, Moshe. El siglo soviético. Londres: Verso, 2016, 129
- ^ Sheila Fitzpatrick (2015). En el equipo de Stalin. Carlton: Melbourne University Press. pp. 191–194.
- ^ Alliluyeva, Svetlana (1968). Veinte cartas a un amigo. Harmondsworth, Middlesex: (traducido por Priscilla Johnson) Pingüino. p. 172.
Contenido relacionado
Reino de Prusia
Medios de producción
Neomarxismo