André Green (psicoanalista)

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

André Green (en francés: [ɑ̃dʁe ɡʁin]; 12 de marzo de 1927 – 22 de enero de 2012) fue un psicoanalista francés.

Vida y carrera

André Green nació en El Cairo, Egipto, de padres judíos no observantes. Estudió medicina (especializándose en psiquiatría) en la Facultad de Medicina de París y trabajó en varios hospitales. En 1965, tras haber terminado su formación como psicoanalista, se convirtió en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP), de la que fue presidente entre 1986 y 1989. De 1975 a 1977 fue vicepresidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de 1979 a 1980 fue profesor en el University College de Londres. Murió a los 84 años en París.

André Green fue autor de numerosos artículos y libros sobre la teoría y la práctica del psicoanálisis, así como de la crítica psicoanalítica de la cultura y la literatura; muchas de estas obras han sido traducidas al inglés.

Desarrollo intelectual

Encuentro con Lacan

A principios de los años 60, Green asistió a los seminarios de Jacques Lacan sin abandonar su afiliación a la SPP, una decisión audaz que le permitió durante algún tiempo situarse en una posición independiente entre las corrientes rivales del psicoanálisis francés. Sin embargo, a medida que avanzaba la década, se alejó cada vez más de Lacan y finalmente rompió con él en 1970 al criticar su concepto del significante por descuidar el afecto.

Al hacerlo, reemplazó el enfoque normalmente defensivo de la SPP hacia el lacanismo por una confrontación teórica directa. Green señala que mientras que "Lacan dice que el inconsciente está estructurado como un lenguaje... cuando se lee a Freud, es obvio que esta proposición no funciona ni por un minuto. Freud opone muy claramente el inconsciente (que, según él, está constituido por representaciones de cosas y nada más) al preconsciente. Lo que está relacionado con el lenguaje sólo puede pertenecer al preconsciente".

En sus últimos trabajos, Green se volvería cada vez más hostil hacia la escuela lacaniana, despreciándola por no estar lejos de un culto estalinista a la personalidad. También opinaba que la sustancia del pensamiento lacaniano en sí mismo estaba severamente limitada si se lo separaba de las "tonterías" que lo rodeaban.

La síntesis verde

A lo largo de las décadas transcurridas desde entonces, R. Horacio Etchegoyen concluyó que lo que llamó "el complejo itinerario de la prolífica obra de André Green" ha seguido demostrando la manera intelectualmente independiente en que "Green es un analista freudiano que ha logrado integrar en una síntesis lúcida la influencia de autores tan diversos como Lacan, Bion y, especialmente, Winnicott".

El resultado fue que André Green fue el creador de lo que se ha llamado una teoría greeniana del psicoanálisis (Kohon, 1999). Basándose en la metapsicología freudiana, Green elaboró una teoría adicional de lo irrepresentable, relacionando el pensamiento con la ausencia y también con la sexualidad.

Si bien contiene una multiplicidad de contribuciones locales (sobre la posición fóbica central, el desapego subjetivo, el reconocimiento inconsciente, la madre muerta y más), el marco psicoanalítico de Green ha sido visto como una totalidad, que produce algo mayor que la suma de sus partes.

Contribuciones teóricos

Sobre el trabajo del negativo

Una parte importante de la contribución de Green al psicoanálisis contemporáneo se ha centrado en su exploración de "las diferentes modalidades del trabajo de lo negativo". Ha destacado la forma en que "aceptar la negación de lo que había es necesario para que las relaciones con cosas nuevas se vuelvan posibles" - la forma en que "aceptar la realidad de la falta... abre la puerta, a través de un proceso de elaboración, a nuevas experiencias, nuevos ideales y nuevas relaciones objetales".

En el entorno analítico

Para Green, el escenario analítico es en sí mismo una recreación de la realidad psíquica, propone Michael Parsons, citando al primer Green:

' El simbolismo del escenario comprende un paradigma triangular, uniendo las tres polaridades de las sueño (narcisismo), de cuidado materno (de la madre, después de Winnicott) y del prohibición del incesto (del padre, siguiendo a Freud). Lo que el aparato psicoanalítico da lugar, entonces, es la simbolización de la estructura inconsciente del Complejo de Edipo '.

En sueños

Mary Jacobus sostiene que para André Green los sueños son "estados negativos que intentan acceder a la simbolización". Además, invoca a Adam Phillips, quien escribe: "Los sueños y los afectos, y los estados de vacío o ausencia han sido las perplejidades esenciales de la obra de Green porque son las áreas de experiencia... en las que se pone en riesgo la naturaleza misma de la representación".

Narcisismo moral

Green consideraba que el narcisismo moral era un intento de elevarse por encima de las necesidades y los apegos humanos comunes: un intento ascético de crear un sentimiento inexpugnable de superioridad moral.

Bibliografía

Libros

En francés

  • Un œil en trop. Le complexe d'Oedipe dans la tragédie, Les Éditions de Minuit (1969)
  • L'enfant de ça. Pour introduire une psychose blanche, Les Éditions de Minuit (1973)
  • Le discours vivant: la conception psychoanalytique de l'affect, PUF, "Quadrilege" (1973)
  • Narcissisme de vie, narcissisme de mort, Les Éditions de Minuit (1983)
  • Le langage dans la psychanalyse250p, en Langages. Deuxièmes Rencontres psychanalytiques d'Aix-en-Provence, 1983, Les Belles Lettres (1984)
  • La folie privée: psychanalyse de cas-limites, Gallimard (1990)
  • Le complexe de castration, PUF, "¿Que sais-je?" (1990)
  • La déliaison: psychanalyse, anthropologie et littérature, Les Belles Lettres (1992)
  • Révélations de l'inachèvement. À propos du carton de Londres de Léonard de Vinci, Flammarion (1992)
  • Le travail du négatif, Les Éditions de Minuit (1993)
  • Un psychanalyste engagé. Conversations avec Manuel Marcias, Calman-Lévy (1994)
  • La causalité psychique: entre la naturaleza y la cultura, Odile Jacob (1995)
  • Propédeutique. La métapsychologie revisitée, Champ Vallon (1995)
  • Les Chaînes d'Éros: actualité du sexuel, Odile Jacob (1997)
  • La diachronie en psychanalyse, Les Éditions de Minuit (2000)
  • Le temps éclaté, Les Éditions de Minuit (2000)
  • Méconnaissance et reconnaissance de l'inconscient. Idées directrices para une psychanalyse contemporaine, PUF (2002)
  • La pensée clinique, Odile Jacob (2002)
  • Hamlet et hamlet: une interprétation psychanalytique de la représentation, PUF (2003)
  • La lettre et la mort. Promenade d'un psychanalyste à travers la litterature: Proust, Shakespeare, Conrad, Borges, Entretiens avec Dominique Eddé, Denoel (2004)
  • Jouer avec Winnicott, PUF, traducción de Martine Lussier (2004)
  • Sortilèges de la séduction: lectures critiques du Songe d'une nuit d'été; Antoine et Cléopâtre; La Tempête; Le Phénix et la Colombe de William Shakespeare, Odile Jacob (2005)
  • Asociaciones (presque) libres d'un psychanalyste, entretiens avec Maurice Corcos, Albin Michel (2006)
  • Pourquoi les pulsions de destruction ou de mort?, Éditions du Panama (2007)
  • Joseph Conrad: le premier commandement, Éditions In Press (2008)
  • L'aventure négative. Conferencia psychanalytique d'Henry James, Éditions Hermann (2009)
  • Illusions et désillusions du travail psychanalytique, Odile Jacob (2010)
  • Du signe au discours. Psychanalyse et théories du langage, Ithaque (2011)
  • La clinique psychanalytique contemporaine, Ithaque (2012)
  • Penser la psychanalyse avec Bion, Lacan, Winnicott, Laplanche, Aulagnier, Anzieu, Rosolato, Ithaque (2013)
  • La Clinique du négatif. Narcissisme, destructivité et dépression, Ithaque (2022)

En inglés

  • El trabajo del negativo por Andre Green, Andrew Weller (Traductor), Editor: Libros de Asociación Libre, 1999, ISBN 1-85343-470-1
  • En la locura privada, Editorial: International Universities Press, 1997, ISBN 0-8236-3853-7
  • Las cadenas de Eros, Editor: Karnac Books, 2002, ISBN 1-85575-960-8
  • Psicoanálisis: Un paradigma para el pensamiento clínico Editorial: Libros de Asociación Libre, 2005, ISBN 1-85343-773-5
  • Narcisismo de vida, narcisismo de muerte Londres: Libros de Asociación Libre 2001, ISBN 1-85343-530-9
  • Ideas clave para un psicoanálisis contemporáneo. Reconocimiento y reconocimiento del inconsciente. Londres: Routledge, 2005. ISBN 1-58391-838-8
  • "Una doble concepción del narcisismo: organizaciones positivas y negativas", (2002). Psicoanalítica Trimestral, 71:631-649
  • El tejido del afecto en el discurso psicoanalítico, The New Library of Psychoanalysis, London and NY, 1999, ISBN 0-415-11525-6

Volumens editados

  • L'avenir d'une désillusion, PUF, 2000 (con Otto Kernberg)
  • Courants de la psychanalyse contemporaine, PUF, 2001
  • Le travail psychanalytique, PUF, 2003

Acerca de André Green:

  • La madre muerta. El trabajo de André Green, ed. de Gregorio Kohon, Londres: Routledge 1999. (incluyendo una entrevista con A.G.)
  • ¿Quién en Francia 2005-2006? Levallois-Parret: Éditions Jacques Lafitte 2005, p. 976-977.

Referencias

  1. ^ "Décès du psychanalyste André Green - Libération". Liberación. fr. Retrieved 26 de enero 2012.
  2. ^ Alain de Mijolla: Diccionario Internacional de Psicoanálisis, 3 Volumen, Editor: Gacl, 2005, ISBN 0-02-865927-9
  3. ^ "Obituario". Archivado desde el original el 9 de mayo de 2012. Retrieved 31 de enero 2012.
  4. ^ Brett Kahr, "Introducción", Andre Green, Jugar y Reflexión en los escritos de Donald Winnicott (Londres 2005) págs. 6
  5. ^ Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales de la psicoanálisis (1994) págs. 215
  6. ^ R. Horacio Etchegoyen "Prefacio", Gregorio Kohon, La madre muerta (Londres 1999) p. xi-xii
  7. ^ a b R. Horacio Etchegoyen "Prefacio", Gregorio Kohon, La madre muerta (Londres 1999), pág. xii.
  8. ^ E. S. Person et al, The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychoanalysis (2005) p. 432
  9. ^ André Green "El Greening of Psychoanalysis: André Green en diálogos con Gregorio Kohon", en: Gregorio Kohon, La madre muerta (Londres 1999) págs. 23 a 24.
  10. ^ Green, André (2006). Asociaciones (presque) libres d'un psychanalyste. Entretiens avec Maurice Corcos. Albin Michel. p. 289.
  11. ^ Green, André (2007). "Against Lacanism: An Interview with André Green". European Journal of Psychoanalysis.
  12. ^ Salman Akhtar, Diccionario Integral de Psicoanálisis (2009) págs. 45, 273, 242 y 115
  13. ^ Perelberg, R.J. (2005) (Revisión del libro). Idées directrices para une psychanalyse contemporaine. 2002. 400 pp. Int. J. Psycho-Anal., 86:207-213
  14. ^ Andre Green, Las cadenas de Eros (Londres 2000)p. 55
  15. ^ Michael Parsons, La paloma que regresa, la paloma que desaparece (Londres 2000) p. 183-4
  16. ^ Michael Parsons. La realidad psíquica, la negación y el entorno analítico. En: Gregorio Kohon, La madre muerta (Londres 1999) pág. 65.
  17. ^ Green, André: Le langage dans la psychanalyse. En Langages: Rencontres Psychanalytiques d’Aix-en-Provence 1983. París: Les Belles Lettres, págs. 123.
  18. ^ Mary Jacobus. La Poética de Psicoanálisis. En el Despierta de Klein. Routledge. 2005, pág. 3.
  19. ^ Adam Phillips. "Tomando Objetivos: André Green y los Pragmáticos de la Pasión", en: Gregorio Kohon, La madre muerta (Londres 1999) pág. 165.
  20. ^ Salman, Akhtar, Diccionario Integral de Psicoanálisis (2009) p. 175
  • Andre Green (1927-)
  • André Green, 'Dead Mother Complex '
  • Obituario de Rosine Jozef Perelberg
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save