Anactoria

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Mujer mencionada por Sappho
A painting showing men and women listening to Sappho singing and playing the lyre
Discipulos de Sappho (1896) de Thomas Ralph Spence. Anactoria es generalmente considerado entre los seguidores de Sappho, y es el objeto de su deseo en la poesía de Sappho.

Anactoria (o Anaktoria) (griego antiguo: Ἀνακτορία) es una mujer mencionada por la poeta griega antigua Safo. , que escribió a finales del siglo VII y principios del VI a.C. Safo nombra a Anactoria como el objeto de su deseo en un poema conocido como Fragmento 16. Otro poema de Safo, Fragmento 31, se llama tradicionalmente "Oda a Anactoria", aunque no aparece ningún nombre en él. Como se describe en la obra de Safo, es probable que haya sido una seguidora joven y aristocrática de Safo, en edad de casarse. Es posible que el Fragmento 16 haya sido escrito en relación con su boda con un hombre desconocido. El nombre "Anactoria" También se ha argumentado que fue un seudónimo, tal vez de una mujer llamada Anagora de Mileto, o una creación arquetípica de la imaginación de Safo.

El poeta inglés Algernon Charles Swinburne "Anactoria" fue publicado en su colección de 1866, Poemas y baladas. En "Anactoria", Sappho aborda el personaje de título en un monólogo largo escrito en acoplamientos de riming de pentámetro iambico. El monólogo expresa la lujuria de Sappho por Anactoria en términos sexualmente explícitos, y el poeta primero rechaza el arte y los dioses por el amor de Anactoria antes de revertir su postura y reclamar rechazar Anactoria a favor de la poesía. El poema de Swinburne creó una sensación entre los lectores contemporáneos abordando abiertamente temas como el lesbianismo y el disteísmo. Anactoria también cuenta con un juego de 1896 por H. V. Sutherland y en la serie poética de 1961 "Tres Cartas a Anaktoria", por el poeta estadounidense Robert Lowell, en la que un hombre sin nombre la ama antes de transferir, sin duda, sus afectos a Sappho.

En Safo

Parece un dios para mí el hombre que está cerca de ti,
Escuchando tu dulce voz y exquisita risa
Eso hace que mi corazón se lave tan salvajemente en mi pecho.
Si te veo por un momento, entonces todas mis palabras
Déjame, mi lengua está rota y un fuego repentino
Se me cae la sangre. Ya no puedo ver.
Mis oídos están llenos de ruido. En todo mi cuerpo
Escalera y sudor. Estoy pálido como el sol
Grass. En mi furia parezco una mujer muerta,
Pero me atrevería...


- Sappho 31, trans. Edward Storer

Anactoria es nombrada por Sappho, quien escribió a fines del siglo VII y XX a. C., en Fragment 16: Sappho compara su deseo de anactoria, quien se describe como ausente, con el de Helen de Troy para París. Anactoria también aparece en Fragment 141, donde Sappho escribe a otra de sus compañeras, en este, diciendo que Anactoria todavía " piensa en [Sappho] constantemente " a pesar de vivir en la ciudad de Sardis. Un tercer poema, Fragment 31, se llama tradicionalmente el " Oda a Anactoria ", aunque no aparece ningún nombre en él.

En la redacción de Garry Wills, el poema de Sappho retrata a Anactoria como " amenazadoramente deseable ". En Fragment 16, describe su forma de caminar como atractiva, y su rostro tiene amarychma , una palabra literalmente que significa ' flashing ' o ' Sparkling ' y probablemente también para indicar la belleza en el movimiento. Basado en sus alusiones a otras obras literarias, particularmente las de Hesíodo, el término también puede indicar que la anactoria era una niña joven y virgen de la edad matrimonable. La anactoria retratada en el trabajo de Sappho generalmente se considera un seguidor de Sappho, que educó a las niñas aristocráticas con el objetivo parcial de prepararlas para el matrimonio.

Una referencia en la enciclopedia bizantina del siglo X conocida como la suda a " anagora " generalmente se considera que se refiere a anactoria; el nombre " Anagora " ha sido interpretado como un error en los manuscritos, o alternativamente por la página de Denys como un seudónimo destinado a proteger la identidad y la reputación de Anactoria. Los nombres suda " anagora " Como nativo de Mileto, una importante ciudad griega de Ionia. Christopher Brown sugiere que la ausencia de Anactoria en Fragment 16 fue porque había dejado la compañía de Sappho para regresar a Mileto y casarse; Eric Dodson-Robinson sugiere que el fragmento 16 puede haber sido escrito para el rendimiento en la boda de Anactoria, o para un evento simpótico poco después. Sin embargo, George Koniaris sugiere que Anactoria puede haber dejado igualmente la compañía de Sappho para estar con su familia o trabajar como músico, y Glenn señala que el poema no da indicación de la longitud de la ausencia de Anactoria. : Argumenta que solo puede haber sido cuestión de unos días. Martin West ha argumentado que Sappho generalmente usa el nombre de los objetos de su deseo, como la anactoria, al retratar su relación con ella como terminada o su propia actitud hacia él como hostil.

El amor expresado por Safo por Anactoria es uno de los pocos ejemplos de una mujer que expresa el deseo de sobrevivir de una persona del mismo sexo en la literatura premoderna. Andrew Ford ha argumentado que la presentación de Anactoria por parte de Safo puede ser arquetípica en lugar de una representación de un individuo específico, mientras que Judith Hallett y André Lardinois han sugerido que es posible que el orador no haya sido pensado como un retrato autobiográfico de la propia Safo. El clasicista y arqueólogo David Moore Robinson calificó la descripción de Anactoria en el Fragmento 16 como "los mejores versos de toda la poesía de Safo".

En otra literatura clásica

Anactoria casi no está atestiguada en fuentes antiguas fuera de las obras de Safo. Se la menciona, entre otras alumnas de Safo, en obras fragmentarias de Damófila de Panfilia, ella misma una seguidora de Safo que mantenía un círculo de compañeras femeninas. Anactoria también es mencionada por el poeta romano Ovidio, del siglo I a. C., en el decimoquinto poema de su Heroides. El poema se imagina como una carta de Safo a su amante masculino Faón, en la que Safo afirma que su amor por Faón ha hecho que sus antiguas amantes femeninas, incluida Anactoria, le parezcan inútiles. En el siglo II d.C., el retórico Máximo de Tiro comparó la relación entre Safo y Anactoria con la del filósofo Sócrates y sus acólitos varones como Alcibíades. Tanto Máximo como la Suda enumeran a Anactoria como una de las alumnas favoritas de Safo.

En la cultura moderna

Painting of a man, Alcaeus, playing the lyre to an enraptured woman, Sappho
Sappho y Alcaeus (1881), pintado por Lawrence Alma-Tadema: El nombre de Anactoria es visible cerca del centro de la pintura.

El poeta inglés del siglo XIX, Algernon Charles Swinburne, escribió un largo poema, "Anactoria", publicado en su colección de 1866 Poems and Ballads. En el poema, Safo se dirige a Anactoria en un largo monólogo escrito en coplas rimadas de pentámetro yámbico, que incorpora fragmentos de la poesía de Safo: la primera línea del poema es "Mi vida es amarga con tu amor". #34;, traducido del Fragmento 130. "Anactoria" presenta el amor y la lujuria de Safo por Anactoria como la fuente de su inspiración poética. En la presunción del poema, Anactoria está a punto de abandonar Safo, y Safo inicialmente anhela que la diosa Afrodita le devuelva Anactoria. Al final, sin embargo, Safo rechaza a Anactoria y a los dioses en favor de la poesía, que inicialmente se había proclamado dispuesta a sacrificar por el amor de Anactoria. Catherine Maxwell ha descrito tanto Anactoria como Safo como representaciones poéticas del propio Swinburne.

El poema fue a la vez sensacionalista y controvertido por su tratamiento de temas hasta entonces tabú como el lesbianismo y el disteísmo. Su contenido es sexualmente explícito y sadomasoquista; fue calificado de "francamente pornográfico"; en un artículo de 1971 de David Cook. La publicación de Swinburne de "Anactoria", junto con la de sus "Sáficos", condujo a lo que Lawrence Lipking ha denominado su "ostracismo". Catherine Maxwell y Stefano Evangelista han descrito "Anactoria" como uno de los poemas más famosos de Swinburne y como "infame".

Mientras estudiaba en la Universidad de Harvard, H. V. Sutherland escribió un drama en verso, Sappho, or Archilochus and Hipponax, que fue representado por estudiantes de Harvard y Wellesley en enero de 1896. En la obra, Anactoria es inicialmente amada por el poeta Alceo, quien la deja por Safo. En su colección de 1961 Imitaciones, el poeta estadounidense Robert Lowell escribió "Tres cartas a Anaktoria", una serie de poemas que incluye una adaptación del Fragmento 31 de Safo como la primera. En los poemas de Lowell, el hombre hipotético y anónimo al que se alude en el Fragmento 31 se convierte en el tema principal de la serie: ama a Anaktoria, transfiere su afecto a Safo y, más tarde, en palabras de Lowell, " ;se retira o muere". En pintura, el nombre de Anactoria está inscrito en uno de los asientos del teatro representado en la obra de 1881 Safo y Alcaeus de Lawrence Alma-Tadema.

Obras citadas

  • Brown, Christopher (1989). "Anactoria y el αααρίτων ⋅μαργμτα". Quaderni Urbinati di Cultura Classica. 32 (2): 7–15. JSTOR 20546993.
  • Campbell, D. A. (1967). Griego Poesía: Una selección de letras griegas tempranas, elegiac e Iambic poesía. Macmillan. OCLC 867865631.
  • Chrystal, Paul (2017). Mujeres en Antigua Grecia. Oxford: Fonthill Media. ISBN 9781781555620.
  • Cook, David A. (1971). "El contenido y significado de la "Anactoria" de Swinburne". Poesía victoriana. 9 (1/2): 77–93. JSTOR 40001590.
  • Dellamora, Richard (1990). Deseo Masculino: La política sexual del estética victoriano. Chapel Hill: University of North Carolina Prensa. ISBN 9780807842676.
  • Dodson-Robinson, Eric (2010). "El Juicio de París y el Matrimonio Griego Ritual en Sappho 16". Arethusa. 43 (1): 1–20. JSTOR 44578316.
  • Ford, Andrew L. (2011). Aristóteles como Poeta: La canción para Hermias y sus contextos. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780199733293.
  • Greenberg, Robert A. (1991). "'Eroción', 'Anactoria', y la Pasión Esfética". Poesía victoriana. 29 (1): 79–87. JSTOR 40002057.
  • Hallett, Judith (1979). "Sappho y su contexto social: sentido y sensibilidad". Signos. 4 (3): 447-464. JSTOR 3173393.
  • Kivilo, Maarit (2010). La vida de los primeros poetas griegos: la forma de la tradición. Brill. ISBN 9789004193284.
  • Koniaris, George L. (1967). "En Sappho, P. 16 (L. P.)". Hermes. 95 (3): 257–268. JSTOR 4475462.
  • Lardinois, André (2021). "La poesía personal de Apho". En Finglass, P. J.; Kelly, Adrian (eds.). El Companion de Cambridge a Sappho. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 163–174. doi:10.1017/9781316986974. ISBN 9781316986974.
  • Lipking, Lawrence I. (1988). Mujeres abandonadas y tradición poética. Universidad de Chicago Press. ISBN 0226484521. Retrieved 2007-08-17.
  • Maxwell, Catherine (2001). El sublime femenino de Milton a Swinburne: ceguera de rodamientos. Manchester: Manchester University Press. ISBN 9780719057526.
  • Maxwell, Catherine; Evangelista, Stefano (2013). "Introducción". En Maxwell, Catherine; Evangelista, Stefano (eds.). Algernon Charles Swinburne: Laureate no oficial. Manchester: University of Manchester Press. pp. 1–12. ISBN 9781526130488.
  • La mayoría, Glenn (1981). "Sappho Fr. 16. 6-7L-P". El barrio clásico. 31 (1): 1–17. JSTOR 638456. Retrieved 2024-03-19 – vía Academia.edu.
  • La mayoría, Glenn (1996). "Reflejando Sappho". En Greene, Ellen (ed.). Correo electrónico: Recepción y transmisión. Berkeley: University of California Press. pp. 11–35. ISBN 9780520206038.
  • Murgia, Charles E. (1985). "Imitación y Autenticidad en Ovid: Metamorfosis 1.477 y Heroides 15". El American Journal of Philology. 106 (4): 456–474. JSTOR 295197.
  • Parker, Holt (1993). "Sappho Schoolmistress". Transacciones de la Asociación Filológica Americana. 173: 309-351. JSTOR 284334.
  • Parker, Sarah (2013). "¿De quién es Muse? Sappho, Swinburne y Amy Lowell". En Maxwell, Catherine; Evangelista, Stefano (eds.). Algernon Charles Swinburne: Laureate no oficial. Manchester: University of Manchester Press. pp. 193–212. ISBN 9781526130488.
  • Pfeijffer, Ilja Leonard (2000). "Shifting Helen: Una interpretación de Sappho, Fragmento 16 (Voigt)". El barrio clásico. 50 (1): 1–6. JSTOR 1558930.
  • Los Poemas de Anyte de Tegea con Poemas y Fragmentos de Sappho. Traducido por Aldington, Richard; Storer, Edward. Londres: Egoist. 1919. OCLC 556498375.
  • Prins, Yopie (1996). "Sappho's Afterlife in Translation". En Greene, Ellen (ed.). Correo electrónico: Recepción y transmisión. Berkeley: University of California Press. pp. 36–67. ISBN 9780520206038.
  • Prins, Yopie (2020). Victorian Sappho. Princeton: Princeton University Press. ISBN 9780691059198.
  • Purves, Alex (2021). "Sappho's Lyric Sensibility". En Finglass, P. J.; Kelly, Adrian (eds.). El Companion de Cambridge a Sappho. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 175–189. doi:10.1017/9781316986974. ISBN 9781316986974.
  • Rayor, Diane; Lardinois, André (2014). Sappho: Una nueva traducción de las obras completas. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9781108926973.
  • Rimell, Victoria (1999). "Fictions Epistolary: Identidad Autorial en Heroides 15". Proceedings of the Cambridge Philological Society. 45: 109-135. JSTOR 44696750.
  • Robinson, David Moore (1963). Sappho y su influencia. Nuestra deuda a Grecia y Roma. Londres: George G. Harrap and Co. OCLC 405245. Retrieved 2024-03-21 – a través de Internet Archive.
  • Rosati, Gianpiero (1996). "Sabinus, el Heroides y el Poet-Nightingale. Algunas observaciones sobre la autenticidad de la Epistula Sapphus". El barrio clásico. 46 (1): 207–216. JSTOR 639573.
  • Rupp, Leila J. (2012). "La fluidez sexual antes del sexo"". Signos. 37 (4): 849-856. JSTOR 10.1086/664470.
  • Sappho: Fragment 16. Traducido por Spraggs, Gillian. 2006a [1998]. Retrieved 2024-03-17.
  • Sappho: Fragmento 31. Traducido por Spraggs, Gillian. 2006b [1998]. Retrieved 2024-03-17.
  • Schmitz, Leonhard (1870). Smith, William (ed.). "Anax" . Diccionario de Biografía griega y romana y mitología. Vol. 1. Boston: Little, Brown y Company. p. 180 . OCLC 681106410 – vía Wikisource.
  • West, Martin Litchfield (1970). "Burning Sappho". Maia. 22: 307-330.
  • Wharton, Henry Thornton (1908) [1885]. Sappho: Memoir, Texto, Renderings Selected, y una Traducción Literal (Fifth ed). John Lane. OCLC 4398974. Retrieved 2024-03-22 – a través del Proyecto Gutenberg.
  • Wills, Garry (1967). "El Sapphic 'Umwertung Aller Werte '". El American Journal of Philology. 88 (4): 434-442. JSTOR 292779.
  • Zonana, Joyce (1990). "Swinburne's Sappho: The Muse as Sister-Goddess". Poesía victoriana. 28 (1): 39–50. JSTOR 40002039.

Contenido relacionado

Edad de oro

Una edad de oro es un período en un campo de esfuerzo en el que se lograron grandes tareas. El término se originó en los primeros poetas griegos y romanos...

Anno Domini

Los términos anno Domini y antes de Cristo se utilizan para etiquetar o numerar años en los calendarios juliano y gregoriano. El término anno Domini es...

Edicto de Milán

El Edicto de Milán fue el acuerdo de febrero de 313 EC para tratar a los cristianos con benevolencia dentro del Imperio Romano. El emperador romano...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save