Alfredo Torero

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Alfredo Augusto Torero Fernández de Córdova (10 de septiembre de 1930 en Huacho, Región de Lima, Perú – 19 de junio de 2004 en Valencia, España) fue un antropólogo y lingüista peruano.

Fue estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que se graduó a principios de los años 1960, y luego viajó a Francia, donde continuó su doctorado en la Universidad de París. Allí obtuvo el doctorado en 1965, bajo la dirección del lingüista André Martinet, con su tesis Le puquina, la troisième langue générale du Pérou.

Alfredo Torero se hizo conocido gracias a su artículo "Los dialectos del quechua" de 1964 y se cuenta entre los fundadores de la lingüística andina. Gran parte de su obra se caracteriza por incorporar a sus investigaciones lingüísticas también aspectos culturales de los pueblos andinos. Además del quechua y el aymara, investigó lenguas extintas como el mochica y el puquina.

La presente clasificación de la familia lingüística quechua se basa fundamentalmente en su análisis y en el de Gary Parker, quien, independientemente, llegó a conclusiones similares.

Descubrió que el quechua claramente no se originó, como todavía se cree a menudo, en la región de la capital inca Cuzco, sino casi con certeza en algún lugar considerablemente más al norte, en el centro de Perú. La patria exacta propuesta por Torero para el quechua era la costa central de Perú, en la región de Lima, pero esto sigue sin demostrarse y otros lingüistas lo cuestionan.

El Paraninfo Alfredo Torero de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima lleva su nombre.

Bibliografía

  • "Los dialectos quechuas". Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2, pp. 446-478. Lima, 1964.
  • "Lingüística e historia de la Sociedad Andina", Anales Científicos de la Universidad AgrariaVIII, 3-4. Lima, 1970.
  • El quechua y la historia social andina. Lima, Universidad Ricardo Palma. 240 p., 1974.
  • "La familia lingüística quechua". En: Pottier, Bernard (ed.) América Latina en sus lenguas indígenas. Caracas; Monte Avila Editores, C.A. pp. 61–92., 1983.
  • "El comercio distante y la difusión del quechua. El caso del Ecuador". Revista Andina, págs. 367 a 402, Cusco, 1984.
  • "Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana: un trabajo de recuperación lingüística". En: Revista Andina, págs. 217 a 257, Cusco, 1986.
  • "Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales". En: Revista Andina, págs. 237 a 263, Cusco, 1990.
  • "Los sibilantes del quechua yunga y del castellano en el siglo XVI". En: Calvo Pérez, Julio (ed) Estudios de lengua y cultura amerindias I, Valencia: Universidad de Valencia, Departamento de teoría de los lenguajes, p. 241-254, 1994.
  • "Entre Roma y Lima: El Lexicón quichua de fray Domingo de Santo Tomás [1560]". En: Zimmermann, Klaus (ed). La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (Bibliotheca Ibero-Americana, 63), pp. 271–290. 1997.
  • "El marco histórico-geográfico en la interacción quechua-aru". En: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine; Arellano Hoffmann, Carmen; König, Eva; Prümers, Heiko (ed) 50 años de estudios americanistas en la Universidad de Bonn: nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüística y etnografía de las Américas = 50 años de estudios americanistas en la Universidad de Bonn: nuevas contribuciones al archaeo (Bonner Amerikanistische Studien, 30 / Estudios americanistas de Bonn, 30), págs. 601 a 630. 1998.
  • Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima, IFEA. 565 p. 2002. Este compendio trabajo reúne gran parte del pensamiento de Torero publicado en numerosos artículos durante su carrera.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save