Alexander Henry Rhind

Alexander Henry Rhind (26 de julio de 1833 – 3 de julio de 1863) fue un anticuario y arqueólogo escocés.
Biografía
Nacido el 26 de julio de 1833 en Wick, en las Tierras Altas de Escocia, Rhind estudió en la Universidad de Edimburgo. A menudo se le ha calificado erróneamente de abogado, pero en realidad nunca estudió derecho. Rhind excavó y publicó varios yacimientos prehistóricos en el norte de Escocia a principios de la década de 1850 y donó los hallazgos a la Sociedad de Anticuarios de Escocia (ahora en los Museos Nacionales de Escocia). Aquejado de una enfermedad pulmonar, viajó a Egipto en los inviernos de 1855-1857 con la intención de excavar y coleccionar para el recién creado Museo Nacional de Antigüedades de Escocia.
Recopiló material para su libro titulado Tebas, sus tumbas y sus inquilinos, que se publicó en 1862. Fue un escritor prolífico con un estilo de investigación metódico, a pesar de seguir luchando contra su mala salud.
Entre los objetos que recopiló se encontraba el papiro de Rhind, también conocido como papiro de Ahmes, en honor a su escriba egipcio. Rhind lo adquirió alrededor de 1858 y, poco después de su muerte, lo vendió al Museo Británico, junto con el similar rollo de cuero egipcio de matemáticas. Ambos son tratados matemáticos y ambos fueron adquiridos en el mercado de Luxor, y es posible que hayan sido robados previamente del Ramesseum. Cuando se suavizaron químicamente y se decodificaron años después, muestran que los egipcios habían calculado el valor de π como 3,1605, un margen de error de menos del uno por ciento.
Se le ha descrito como un "joven héroe", la única "luz brillante del método y la conciencia arqueológica" de mediados del siglo XIX, que trazó la ubicación exacta de los artefactos y sus relaciones, el primero en hacerlo.
Rhind murió mientras dormía a la edad de 29 años, el 3 de julio de 1863 en Cadenabbia. Junto con su biblioteca de 1600 volúmenes, dejó un legado a la Sociedad de Anticuarios de Escocia para financiar una cátedra, y las prestigiosas Conferencias Rhind que actualmente organiza la Sociedad conmemoran su nombre. Rhind ordenó que una suma de su patrimonio en Sibster, Caithness, se utilizara para este propósito, una vez que se extinguieran los intereses de las partes vivas; esto sucedió en 1874, 11 años después de su muerte.
Publicaciones

- Arqueología Británica, su progreso y demandas
- Facsimiles de dos papiros encontrados en una tumba en Thebes con una traducción de Samuel Birch y un relato de su descubrimiento
- Ley de tesorería: ¿cómo puede adaptarse mejor para lograr resultados útiles?
- Tebas: sus tumbas y sus inquilinos, antiguos y presentes
Notas
- ^ a b . Diccionario de Biografía Nacional. Londres: Smith, Elder " Co. 1885–1900.
- ^ Gilmour, Claire (2015). "Alexander Henry Rhind (1833–63)". Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland. 145: 427 –440.
- ^ R. Irving y M. Maitland, "Un anticuario innovador: las excavaciones de Alexander Henry Rhind en Egipto y su colección en Museos Nacionales Escocia", en Cada viajero necesita una brújula: Viaje y recogida en Egipto y el Cercano Oriente.
- ^ Stuart, John (1864). Memoria del difunto Alexander Henry Rhind, de Sibster. Edimburgo: Neill y Compañía. pp. 11–12.
- ^ "papyrus ← Museo Británico". Museo Británico. Retrieved 10 de enero 2023.
- ^ "Signos y Maravillas Sobre Faraón: Historia de la Egipcia Americana", p50-51, John A. Wilson, Universidad de Chicago Press, 1964
- ^ "Las conferencias del reno". Sitio web de la sociedad. Society of Antiquaries of Scotland. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2010. Retrieved 27 de noviembre 2010.
Referencias
- Memoria del fallecido Alexander Henry Rhind, de Sibster (1864) de John Stuart.