Alejandro Gottlieb Baumgarten

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
filósofo alemán

Alexander Gottlieb Baumgarten (Alemán: [ˈbaʊmˌgaʁtn̩]; 17 de julio de 1714 - 27 de mayo de 1762) fue un filósofo alemán. Era hermano del teólogo Siegmund Jakob Baumgarten (1706-1757).

Biografía

Baumgarten nació en Berlín como el quinto de siete hijos del pastor pietista de la guarnición, Jacob Baumgarten, y de su esposa Rosina Elisabeth. Ambos padres murieron temprano, y Martin Georg Christgau le enseñó, donde aprendió hebreo y se interesó en la poesía latina.

En 1733, durante sus estudios formales en la Universidad de Halle, asistió a conferencias sobre la filosofía de Christian Wolff de Johann Peter Reusch [de] en la Universidad de Jena.

Obra filosófica

Mientras que los significados de las palabras a menudo cambian como resultado de desarrollos culturales, la reevaluación de la estética por parte de Baumgarten a menudo se considera un momento clave en el desarrollo de la filosofía estética. Anteriormente, la palabra estética significaba simplemente "sensibilidad" o "respuesta a la estimulación de los sentidos" en su uso por los escritores antiguos. Con el desarrollo del arte como una empresa comercial vinculada al surgimiento de una clase de nuevos ricos en toda Europa, la compra de arte llevó inevitablemente a la pregunta, "¿qué es el buen arte"?;. Baumgarten desarrolló la estética para significar el estudio del buen y mal 'gusto', por lo tanto, el buen y el mal arte, vinculando el buen gusto con la belleza.

Al tratar de desarrollar una idea de buen y mal gusto, también generó a su vez un debate filosófico en torno a este nuevo significado de la estética. Sin ella, no habría base para el debate estético, ya que no habría criterio objetivo, base de comparación o razón a partir de la cual se pudiera desarrollar un argumento objetivo.

Puntos de vista sobre la estética

Estética (1750) de Alexander Gottlieb Baumgarten

Baumgarten se apropió de la palabra estética, que siempre había significado "sensación", para referirse al gusto o "sentido" de belleza. Al hacerlo, le dio a la palabra un significado diferente, inventando así su uso moderno. La palabra se había usado de manera diferente desde la época de los antiguos griegos para referirse a la capacidad de recibir estimulación de uno o más de los cinco sentidos corporales. En su Metafísica, § 607, Baumgarten definió el gusto, en su sentido más amplio, como la capacidad de juzgar según los sentidos, en lugar de según el intelecto. Tal juicio de gusto lo vio basado en sentimientos de placer o desagrado. Una ciencia de la estética sería, para Baumgarten, una deducción de las reglas o principios de la belleza artística o natural del "gusto" individual. Baumgarten puede haber estado motivado para responder a Pierre Bonhours' (n. 1666) opinión, publicada en un folleto a fines del siglo XVII, de que los alemanes eran incapaces de apreciar el arte y la belleza.

Did you mean:

Receptor

En 1781, Immanuel Kant declaró que la estética de Baumgarten nunca podría contener reglas, leyes o principios objetivos de belleza natural o artística.

Los alemanes son las únicas personas que actualmente (1781) han venido a utilizar la palabra estética[s] para designar lo que otros llaman la crítica del gusto. Lo están haciendo sobre la base de una falsa esperanza concebida por ese excelente analista Baumgarten. Esperaba llevar nuestro juicio crítico de lo bello bajo principios racionales, y elevar las reglas para tal juzgamiento al nivel de una ciencia lícita. Pero ese esfuerzo es inútil. Por lo que respecta a sus principales fuentes, esas supuestas reglas o criterios son meramente empíricas. Por lo tanto nunca pueden servir como determinantes a priori leyes a las que nuestro juicio de gusto debe conformarse. Es, más bien, nuestro juicio de gusto que constituye la prueba adecuada para la corrección de esas reglas o criterios. Debido a esto es recomendable seguir cualquiera de dos alternativas. Uno de estos es dejar de usar este nuevo nombre estética[s] en este sentido de crítica del gusto, y para reservar el nombre estética[s] para la doctrina de la sensibilidad que es verdadera ciencia. (Al hacerlo también nos acercamos al lenguaje de los antiguos y su significado. Entre los antiguos la división de cognición en aisthētá kai noētá [sensado o pensado] era bastante famoso.) La otra alternativa sería para la nueva estética[s] compartir el nombre con filosofía especulativa. Entonces tomaríamos el nombre en parte en su significado trascendental, y en parte en el significado psicológico. ()Crítica de la razón pura, A 21, nota.)

Nueve años más tarde, en su Crítica del juicio, Kant se ajustó al nuevo uso de Baumgarten y empleó la palabra estética para referirse al juicio del gusto o la estimación de lo bello. Para Kant, un juicio estético es subjetivo en el sentido de que se relaciona con el sentimiento interno de placer o displacer y no con las cualidades de un objeto externo.

En 1897, León Tolstoi, en su ¿Qué es el arte?, criticó el libro de estética de Baumgarten. Tolstoi se opuso a la 'trinidad de Baumgarten: Bien, Verdad y Belleza...' Tolstoi afirmó que 'estas palabras no sólo no tienen un significado definido, sino que nos impiden dar un significado definido al arte existente...' Baumgarten, dijo, afirmó que hay tres formas de conocer la perfección: 'La belleza es lo perfecto (lo absoluto) percibido por los sentidos. La verdad es lo perfecto percibido por la razón. El bien es lo perfecto alcanzado por la voluntad moral." Tolstoi, sin embargo, contradijo la teoría de Baumgarten y afirmó que el bien, la verdad y la belleza no tienen nada en común e incluso pueden oponerse.

...la unión arbitraria de estos tres conceptos sirvió como base para la teoría asombrosa según la cual la diferencia entre el buen arte, transmitir los buenos sentimientos, y el mal arte, transmitir los malos sentimientos, fue totalmente borrada, y una de las manifestaciones más bajas del arte, el arte para el mero placer... vino a ser considerado como el arte más alto. Y el arte se convirtió, no lo importante que se pretendía ser, sino la diversión vacía de la gente ociosa. ()¿Qué es Art?, VII.)

Cualesquiera que sean las limitaciones de la teoría de la estética de Baumgarten, Frederick Copleston le atribuye haber jugado un papel formativo en la estética alemana, extendiendo la filosofía de Christian Wolff a temas que Wolff no consideró y demostrando la existencia de un tema legítimo para el análisis filosófico que no podía reducirse al análisis lógico abstracto.

Metafísica

Durante muchos años, Kant utilizó la Metafísica de Baumgarten como guía o manual para sus conferencias sobre ese tema. Georg Friedrich Meier tradujo la Metafísica del latín al alemán, un esfuerzo que, según Meier, el propio Baumgarten había planeado, pero no pudo encontrar el tiempo para ejecutar.

Obras

  • Disertatio chora, Notiones superi et inferi, indeque adscensus et descensus, in chorographiis sacris occurentes, evolvens (1735)
  • Meditationes philosophicae de nonnullis ad poema pertinentibus (tesis doctoral, 1735)
  • De ordine in audiendis philosophicis per triennium academicum quaedam praefatus acroases proximae aestati destinatas indicit Alexander Gottlieb Baumgarten (1738)
  • Metaphysica (1739)
  • Ethica philosophica (1740)
  • Alexander Gottlieb Baumgarten eröffnet Einige Gedancken vom vernünfftigen Beyfall auf Academien, und ladet zu seiner Antritts-Rede [...] ein (1740)
  • Serenissimo potentissimo principi Friderico, Regi Borussorum marchioni brandenburgico S. R. J. archicamerario et electori, cetera, clementissimo dominio felicia regni felicis auspicia, a d. III. Quinct. 1740 (1740)
  • Philosophische Briefe von Aletheophilus (1741)
  • Scriptis, quae moderator conflictus academici disputavit, praefatus rationes acroasium suarum Viadrinarum reddit Alexander Gottlieb Baumgarten (1743)
  • Estética (1750)
  • Inicia la filosofía Practicae. Primae Acroamatice (1760)
  • Acroasis logica in Christianum L.B. de Wolff (1761, 2nd ed. 1773)
  • Ius naturae (posthum 1763)
  • Sciagraphia encyclopaedia philosophicae (ed. Johs. Christian Foerster 1769)
  • Philosophia generalis (ed. Johs. Christian Foerster 1770)
  • Alex. Gottl. Baumgartenii Praelectiones theologiae dogmaticae (ed. Salomon Semmler; 1773)
  • Alexander Gottlieb Baumgartens Metaphysik (traducido por Georg Friedrich Meier 1766)
  • Gedanken über die Reden Jesu nach dem Inhalt der evangelischen Geschichten (ed. F.G. Scheltz " A.B. Thiele; 1796–1797)

Traducciones al inglés

  • Alexander Baumgarten, Metafísica. Una traducción crítica con aclaraciones de Kant, notas seleccionadas y materiales relacionados traducido y editado por Courtney D. Fugate y John Hymers, Londres, Nueva York: Bloomsbury Publishing, 2013.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save