Ajisukitakahikone

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
Deidad japonesa

Ajisukitakahikone (también Ajishikitakahikone o Ajisukitakahiko) es un kami en la mitología japonesa. Es uno de los hijos de Ōkuninushi y la deidad tutelar de Kamo.

Nombre

The god is referred to both as 'Ajisukitakahikone-no-Kami' (阿遅鉏高日子根神; Old Japanese: Adisuki1takapi1ko1ne-no2-Kami2) and 'Ajishikitakahikone-no-Kami' (阿遅志貴高日子根神; Man'yōgana: 阿治志貴多迦比古泥能迦微; O.J.: Adisiki2takapi1ko1ne) in the Kojiki, while the Nihon Shoki consistently calls him 'Ajisukitakahikone-no-Kami' (味耜高彥根神). Renditions of the name found in other texts include 'Ajisukitakahiko-no-Mikoto' (阿遅須枳高日子命; Izumo Fudoki), 'Ajisukitakahikone-no-Mikoto-no-Kami' (阿遅須伎高日古尼命神; Harima Fudoki) and 'Ajisukitakahikone-no-Mikoto' (阿遅須伎高孫根乃命; Izumo-no-Kuni-no-Miyatsuko no Kan'yogoto).

Aji (O.J. adi) puede significar "excelente" (cf. aji "sabor, sabor") o "rebaño, masa, muchos", mientras que shiki (DO siki2) se interpreta de diversas formas, ya sea como una corrupción de suki (O.J. suki1, & #34;pala" o "arado"), una derivación de la palabra Baekje suki "aldea", una palabra que significa "hoja&# 34;, o el nombre de un lugar en la provincia de Yamato. (Un factor que complica una interpretación adecuada del nombre es que se cree que ki1 y ki2 son diferentes sílabas en japonés antiguo.)

Basil Hall Chamberlain, en su traducción de 1882 del Kojiki, dejó el nombre sin traducir (observando que "el significado de los dos primeros miembros de este nombre compuesto es totalmente oscuro" #34;); Asimismo, William George Aston (1896) se limitó a comentar que "no existe una explicación satisfactoria para este nombre". Donald Philippi (1968) propuso dos posibles interpretaciones del nombre: "Deidad de los Altos Príncipes de los Arados en Masa" o "Excelente Deidad del Alto Príncipe Shiki" (Aquí se entiende que 'Shiki' es un topónimo). Mientras tanto, la traducción de Gustav Heldt de Kojiki (2014) traduce el nombre como "El pequeño muchacho elevado de los finos arados".

Mitología

Paternidad

El Kojiki describe a Ajisukitakahikone como uno de los dos hijos del dios Ōkuninushi por Takiribime, una de las tres diosas Munakata, la otra es Shitateruhime [ja] (también conocido como Takahime).

Con frecuencia se le representa como un bebé que no puede dormir. Su madre lo subió y bajó por una escalera en un intento de hacerlo dormir, esto es lo que causa el sonido de un trueno creciente. En la infancia, sus llantos y gritos eran tan fuertes que tuvieron que meterlo en un barco y navegar por las islas de Japón hasta que se calmó.

En la edad adulta, fue el padre de Takitsuhiko, un dios de la lluvia.

Ajisukitakahikone y Ame-no-Wakahiko

Cuando la diosa del sol Amaterasu y el dios primordial Takamimusubi, los gobernantes del reino celestial de Takamagahara, decretaron que la tierra de abajo (Ashihara-no-Nakatsukuni) debería ser gobernada por la progenie de Amaterasu, enviaron un serie de mensajeros a su gobernante, Ōkuninushi, para ordenarle que ceda la supremacía sobre la tierra. Uno de ellos, Ame-no-Wakahiko, acabó casándose con Shitateruhime [ja], uno de Ōkuninushi& #39;hijas, e incluso conspiró para ganarse la tierra. Después de ocho años, llegó un faisán enviado por los dioses celestiales y protestó ante Ame-no-Wakahiko, quien lo mató con su arco y flecha. La flecha voló hacia Takamagahara, pero luego fue arrojada de regreso a la tierra; Golpeó a Ame-no-Wakahiko en el pecho mientras dormía, matándolo instantáneamente.

Durante el funeral de Ame-no-Wakahiko, Shitateruhime [ja]&# El hermano de Ajisukitakahikone, amigo cercano de Ame-no-Wakahiko, llegó para presentar sus condolencias. Como se parecía mucho a Ame-no-Wakahiko en apariencia, la familia del fallecido lo confundió con Ame-no-Wakahiko que había vuelto a la vida. Ofendido por ser confundido con su amigo (ya que los cadáveres se consideraban impuros, ser comparado o confundido con una persona muerta era visto como un insulto), Ajisukitakahikone, enojado, sacó su espada de diez palmos y cortó en pedazos la cabaña funeraria (喪屋 moya) donde fue depositado el cadáver de Ame-no-Wakahiko y se celebró el funeral, y luego lo echaron a patadas. La cabaña en ruinas aterrizó en la tierra de Mino y se convirtió en una montaña llamada Moyama (喪山, iluminado. 'montaña de luto').

Ajishikitakahikone, todavía furioso, luego se fue volando, el resplandor que emanaba de él era tal que iluminaba el espacio de dos colinas y dos valles. Shitateruhime [ja], deseando revelar a los dolientes la identidad de su hermano, luego compuso la siguiente canción en su honor:

Man'yōgana ()Kojiki)japonésAntiguo japonésModerno japonés (Rōmaji)Traducido por Donald Philippi

淤登








периный
RESUMEN
弟棚 oralmente

Alternativamente
.
.
.
.
Ø
中文
.
Ame2 naru ya
Oto2-tanabata no2
unagaseru
tama no2 misumaru
misumaru ni
anadama pa ya
#1tani
puta watarasu
Adisiki2
Takapi1ko1No.2
Kami2 Así que...2
Ame naru ya
Oto-tanabata no
unagaseru
tama no misumaru
misumaru ni
anadama ha ya
mitani
futa watarasu
Ajishiki
Takahikone no
Kami zo
Ah, la gran joya

Sobre el cordón de las cuentas
Corto alrededor del cuello
De lo celestial
¡La joven soltera tejedora!
Así es.
Quien cruza
Dos valles a la vez,
El dios Ajishiki...
¡Takahikone!

Contenido relacionado

Pomona (mitología)

Pomona era una diosa de la abundancia fructífera en la religión y los mitos de la antigua Roma. Su nombre proviene de la palabra latina pomum...

Leviatán

Leviatán es una serpiente marina destacada en la teología y la mitología. Se hace referencia a él en varios libros de la Biblia hebrea, incluidos los...

Rakshasa

Rakshasas lit. 'conservadores' son una raza de seres generalmente malévolos destacados en la mitología hindú. Residen en la Tierra pero poseen...

Hina (diosa)

Hina es el nombre asignado a varias deidades polinesias. El nombre Hina generalmente se relaciona con una poderosa fuerza femenina que tiene dominio sobre una..

Religión y mitología

Las creencias de muchas religiones politeístas históricas se denominan comúnmente mitología, aunque las historias que cuentan las culturas sobre sus...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save