Agastia

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Agastya (tamil: அகத்தியர், sánscrito: अगस्त्य, malayalam: അഗസ്ത്യൻ) fue un venerado sabio indio del hinduismo. En la tradición india, es un recluso destacado y un erudito influyente en diversos idiomas del subcontinente indio. Él y su esposa Lopamudra son los célebres autores de los himnos 1.165 a 1.191 en el texto sánscrito Rigveda y otra literatura védica.

Agastya es considerado el padre de la medicina Siddha. Agastya aparece en numerosos itihasas y Puranas, incluidos los principales Ramayana y Mahabharata. Es uno de los siete rishis más reverenciados (los Saptarishi) en los textos védicos, y es reverenciado como uno de los Tamil Siddhar en la tradición del Shaivismo, quien inventó una gramática temprana del idioma tamil antiguo, Agattiyam, desempeñando un papel pionero en el desarrollo de la medicina y la espiritualidad de Tampraparniyan en los centros Saiva en la proto-era de Sri Lanka y el sur de la India. También es venerado en la literatura puránica del shaktismo y el vaishnavismo.Es uno de los sabios indios que se encuentran en esculturas y relieves antiguos en los templos hindúes del sur de Asia y el sudeste asiático, como en los templos Shaiva de la era medieval temprana en Java, Indonesia. Es la figura principal y gurú del antiguo texto en idioma javanés Agastyaparva, cuya versión del siglo XI sobrevive.

A Agastya se le atribuye tradicionalmente ser el autor de muchos textos en sánscrito, como el Agastya Gita que se encuentra en Varaha Purana, el Agastya Samhita que se encuentra incrustado en Skanda Purana y el texto Dvaidha-Nirnaya Tantra. También se le conoce como Mana, Kalasaja, Kumbhaja, Kumbhayoni y Maitravaruni después de sus orígenes míticos.

Etimología y nomenclatura

Se han sugerido varias etimologías diferentes para "Agastya". Una teoría establece que la raíz es Aj o Anj, que connota "brillante, refulgente" y vincula a Agastya con "aquel que ilumina" en la oscuridad, y Agastya es tradicionalmente el nombre indio de Canopus, la segunda estrella más brillante que se encuentra en el Sur. Cielos asiáticos, junto a Sirius. Una tercera teoría lo relaciona con orígenes indoeuropeos, a través de la palabra iraní gasta que significa "pecado, falta", y a-gasta significaría "no pecado, no falta". La cuarta teoría, basada en la etimología popular en el versículo 2.(mover), y juntas estas raíces connotan "el que mueve las montañas", o "el que mueve lo inmóvil". La palabra también se escribe como Agasti y Agathiyar.

Biografía

Agastya es el autor nombrado de varios himnos del Rigveda. Estos himnos no proporcionan su biografía. Los orígenes de Agastya - Pulastya, uno de los Rig Vedic Saptarishis es su padre. Su renacimiento milagroso sigue a un yajna realizado por los dioses Varuna y Mitra, donde aparece la apsara celestial Urvashi. Están abrumados por su extraordinaria sexualidad y eyaculan. Su semen cae en un cántaro de barro, que es el útero en el que crece el feto de Agastya. Nace de este frasco, junto con su sabio gemelo Vashistha en algunas mitologías. Esta mitología le da el nombre de kumbhayoni, que literalmente significa “aquel cuyo vientre era una vasija de barro”.

Agastya es un brahmán tamil (Maraiyar) que lleva una vida ascética, se educa a sí mismo y se convierte en un sabio célebre. Sus orígenes desconocidos han llevado a propuestas especulativas de que el Agastya de la era védica pudo haber sido un migrante cuyas ideas influyeron en el sur.

Según leyendas inconsistentes en el Puranic y las epopeyas, el sabio asceta Agastya le propuso matrimonio a Lopamudra, una princesa nacida en el reino de Vidarbha. Sus padres no estaban dispuestos a bendecir el compromiso, preocupados de que ella no pudiera vivir el estilo de vida austero de Agastya en el bosque. Sin embargo, las leyendas afirman que Lopamudra lo aceptó como su esposo, diciendo que Agastya tiene la riqueza de la vida ascética, su propia juventud se desvanecerá con las estaciones y es su virtud lo que lo convierte en la persona adecuada. Con ello, Lopamudra se convierte en la esposa de Agastya. En otras versiones, Lopamudra se casa con Agastya, pero después de la boda le exige a Agastya que le brinde las comodidades básicas antes de que consuma el matrimonio, una demanda que termina obligando a Agastya a regresar a la sociedad y ganar riqueza.

Agastya y Lopamudra tienen un hijo llamado Drdhasyu, a veces llamado Idhmavaha. Se le describe en el Mahabharata como un niño que aprende los Vedas escuchando a sus padres mientras está en el útero y nace en el mundo recitando los himnos.

Ashram de Agastya

Agastya tenía una ermita (ashram), pero los textos indios de la era antigua y medieval proporcionan historias y ubicaciones inconsistentes para este ashram. Dos leyendas lo ubican en el noroeste de Maharashtra, a orillas del río Godavari, cerca de Nashik en pequeños pueblos llamados Agastyapuri y Akole. Otros sitios putativos mencionados en fuentes del norte y este de la India son cerca de Sangli en el pueblo de Ainwadi (Agastinagar) (Tal-khanapur) (ghats occidentales en Maharashtra), o cerca de Kannauj (Uttar Pradesh), o en el pueblo de Agastyamuni cerca de Rudraprayag (Uttarakhand), o Cordillera Satpura (Madhya Pradesh). En las fuentes del Sur y el Devi-Bhagavata Purana del Norte de la India, su ashramtiene su sede en Tamil Nadu, ubicado de diversas formas en Tirunelveli, las colinas de Pothiyal o Thanjavur. Mirando hacia el este, hizo penitencia sobre una roca en Kanyakumari inmediatamente después del comienzo de Kali Yuga. También se considera que su lugar de descanso final está en Agastyarkoodam en Thiruvananthapuram.

Fuentes textuales

Vedas

Agastya se menciona en los cuatro Vedas del hinduismo y es un personaje de los Brahmanas, Aranyakas, Upanishads, epopeyas y muchos Puranas. Es autor de los himnos 1.165 a 1.191 del Rigveda (~1200 a. C.). Dirigió una escuela védica (gurukul), como lo demuestra el himno 1.179 del Rigveda que atribuye a su autor a su esposa Lopamudra y sus alumnos. Fue un sabio respetado en la era védica, ya que muchos otros himnos del Rigveda compuestos por otros sabios se refieren a Agastya. Los himnos compuestos por Agastya son conocidos por sus juegos verbales y símiles, acertijos y juegos de palabras, y sorprendentes imágenes incrustadas en su mensaje espiritual.

Versos védicos de Agastya

Contigo, oh Indra, están las más generosas riquezasque promueven a todos los que viven rectamente.Ahora que estos Maruts nos muestren bondad amorosa,Dioses que en la antigüedad siempre estuvieron dispuestos a ayudarnos. — 1.169.5, Trad: Ralph TH GriffithQue conozcamos el refrigerioy una comunidad que tenga aguas vivas. — 1.165.15, 1.166.15, 1.167.11, etc. Traducción: Stephanie Jamison, Joel Brereton; Original sánscrito: एषा यासीष्ट तन्वे वयां विद्यामेषं वृजनं जीenas द ॥१५॥॥॥॥॥॥

Rigveda

Su poesía védica es particularmente notable por dos temas. En un conjunto de himnos, Agastya describe un conflicto entre dos ejércitos dirigidos por los dioses Indra y Maruts, que eruditos como GS Ghurye han interpretado como una alegoría de un conflicto entre Arya (Indra) y Dasa (Rudra). Agastya reconcilia con éxito su conflicto, hace una ofrenda en la que ora por comprensión y bondad amorosa entre los dos. Veintiuno de los veintisiete himnos que compuso en el Mandala 1 del Rigveda tienen su final característico, en el que apela, "que cada comunidad conozca refresco (alimento) y aguas vivas". Estas ideas lo han llevado a ser considerado como un protector tanto de Arya como de Dasa.Sin embargo, algunos eruditos interpretan los mismos himnos como una alegoría de dos ideologías o estilos de vida en conflicto, porque Agastya nunca usa las palabras Arya o Dasa, y solo usa la frase ubhau varnav (literalmente, "ambos colores"). El tema y la idea del "entendimiento mutuo" como medio para una reconciliación duradera, junto con el nombre de Agastya, reaparecen en la sección 1.2.2 del Aitareya Aranyaka del hinduismo.

El segundo tema, famoso en la literatura del hinduismo, es una discusión entre su esposa Lopamudra y él sobre la tensión humana entre la búsqueda solitaria monástica de la espiritualidad versus la responsabilidad de la vida de un cabeza de familia y criar una familia. Agastya argumenta que hay muchos caminos hacia la felicidad y la liberación, mientras que Lopamudra presenta sus argumentos sobre la naturaleza de la vida, el tiempo y la posibilidad de ambos. Ella seduce con éxito a Agastya, en el himno Rigvedic lleno de símiles 1.179.

Agastya se menciona tanto en la capa más antigua como en la más joven del Rigveda (c. 1500-1200 a. C.), como en el himno 33 del mandala 7, que es más antiguo que el mandala 1. También se lo menciona en otros tres Vedas y el Vedanga. literatura como en los versos 5.13–14 del Nirukta. Agastya y sus ideas se citan en muchos otros textos védicos, como la sección 7.5.5 de Taittiriya Samhita, 10.11 de Kathaka Samhita, 2.1 de Maitrayani Samhita, 5.16 de Aitareya Brahmana, 2.7.11 de Taittiriya Brahmana y 21.14 de Pancavimsati Brahmana.

Ramayana

El sabio Agastya se menciona en la epopeya hindú Ramayana en varios capítulos y se describe que su ermita se encuentra a orillas del río Godavari.

En el Ramayana, se describe que Agastya y Lopamudra viven en el bosque de Dandaka, en la ladera sur de las montañas Vindhya. Rama elogia a Agastya como el que puede hacer lo que los dioses encuentran imposible. Rama lo describe como el sabio que pidió a las montañas Vindhya que se bajaran para que el Sol, la Luna y los seres vivos pudieran pasar fácilmente sobre ellas. También se le describe como el sabio que usó sus poderes del Dharma para matar a los demonios Vatapi e Ilwala después de haber engañado y destruido juntos a 9.000 hombres.

Agastya, según el Ramayana, es un sabio único, de complexión baja y pesada, pero al vivir en el sur equilibra los poderes de Shiva y el peso de Kailasha y el Monte Meru. Agastya y su esposa conocen a Rama, Sita y Lakshmana. Les da un arco y una flecha divinos, describe la naturaleza malvada de Ravana y, según William Buck, BA van Nooten y Shirley Triest, se despide de ellos con el consejo: "Rama, los demonios no aman a los hombres, por lo tanto, los hombres deben amarse unos a otros". otro".

Mahabharata

La historia de Agastya se refleja en la segunda gran epopeya hindú Mahabharata. Sin embargo, en lugar de Rama, la historia se cuenta como una conversación entre Yudhishthira y Lomasa a partir de la sección 96 del Libro 3, el Vana Parva (el Libro del Bosque).

Se le describe en la epopeya como un sabio con enormes poderes de ingestión y digestión. Agastya, una vez más, detiene el crecimiento de las montañas Vindhya y las baja y mata a los demonios Vatapi e Ilvala de la misma manera mítica que en el Ramayana. El Vana Parva también describe la historia de Lopamudra y Agastya comprometiéndose y casándose. También contiene la historia mítica de una guerra entre Indra y Vritra, donde todos los demonios se esconden en el mar, los dioses piden ayuda a Agastya, quien luego va y bebe el océano, revelando así todos los demonios a los dioses.

Puranas

La literatura puránica del hinduismo tiene numerosas historias sobre Agastya, más elaboradas, más fantásticas e inconsistentes que las mitologías que se encuentran en la literatura védica y épica de la India. Por ejemplo, el capítulo 61 de Matsya Purana, el capítulo 22 de Padma Purana y otros siete Maha Puranas cuentan la biografía completa de Agastya. Algunos lo catalogan como uno de los Saptarishi (siete grandes rishi), mientras que en otros es uno de los ocho o doce sabios extraordinarios de las tradiciones hindúes.Los nombres y detalles no son consistentes entre los diferentes Puranas, ni en diferentes versiones manuscritas del mismo Purana. Aparece en varias listas junto con Angiras, Atri, Bhrigu, Bhargava, Bharadvaja, Visvamitra, Vasistha, Kashyapa, Gautama, Jamadagni y otros.

Agastya se menciona con reverencia en los Puranas de todas las principales tradiciones hindúes: Shaivismo, Shaktismo y Vaishnavismo. Muchos de los Puranas incluyen relatos extensos y detallados de los descendientes de Agastya y otros Saptarishis.

Textos tamiles

En las tradiciones tamiles, Agastya es considerado como el padre de la lengua tamil y el compilador de la primera gramática tamil, llamada Agattiyam o Akattiyam. Agastya ha sido un héroe cultural en las tradiciones tamiles y aparece en numerosos textos tamiles. Agastya aprendió el idioma tamil del dios Murugan cuando llegó al sur del país tamil desde el norte de la India.

Existen similitudes y diferencias entre las tradiciones del norte y del sur (tamil) sobre Agastya. Según Iravatham Mahadevan, ambas tradiciones afirman que Agastya emigró de norte a sur. El texto tamil Purananuru, que data aproximadamente del comienzo de la era común, o posiblemente alrededor del siglo II d.C., en el versículo 201 menciona a Agastya junto con muchas personas que emigran al sur.

En las leyendas del norte, se enfatiza el papel de Agastya en la difusión de la tradición védica y el sánscrito, mientras que en las tradiciones del sur se enfatiza su papel en la difusión del riego, la agricultura y el aumento del idioma tamil. En el norte se desconoce su ascendencia con leyendas míticas que se limitan a decir que Agastya nació de un cántaro de barro. En las tradiciones sureñas, su descenso de un cántaro es una referencia común, pero dos leyendas sureñas alternativas lo ubican como el estado de Caṅkam (Sangam) y se dice que lideró la migración de dieciocho tribus Vēlir desde Dvārakā hacia el sur.

Las historias tradicionales del norte, afirma Mahadevan, "no son más que una colección de fábulas y mitos increíbles", mientras que las versiones del sur "suenan mucho más verdaderas y parecen ser un relato realista de un evento histórico". Otros no están de acuerdo. Según KN Sivaraja Pillai, por ejemplo, no hay nada en la literatura temprana de Sangam ni en ningún texto tamil anterior a mediados del primer milenio EC que mencione a Agastya. La primera mención del papel de Agastya en el idioma tamil, según Richard Weiss, se remonta al Iraiyanar Akapporul de Nakkirar del siglo VIII. Sin embargo, en las historias de la era medieval de la tradición tamil, Agastya fue pionera en el primer período sangam que duró 4440 años y participó en el segundo sangam.período que duró otros 3.700 años.

El Tirumantiram describe a Agastya como un sabio asceta, que vino del norte y se estableció en las montañas del sur de Pothigai porque Shiva se lo pidió. Se le describe como el que perfeccionó y amó tanto el sánscrito como el tamil, acumulando conocimiento en ambos, convirtiéndose así en un símbolo de integración, armonía y aprendizaje, en lugar de oponerse a cualquiera. Según el Skanda Purana, todo el mundo visitó los Himalayas cuando Shiva estaba a punto de casarse con Parvati. Esto hizo que la tierra se inclinara hacia un lado. Shiva luego le pidió a Agastya que fuera a la región sur para restaurar el equilibrio. Por lo tanto, Agastya emigró al sur a instancias de Shiva.

Siddhar

Agastya, en las tradiciones hindúes tamiles, se considera como el primer y principal Siddhar (tamil: cittar, sánscrito: siddha). Un siddhar se deriva de la raíz verbal sánscrita sidh que significa "lograr o tener éxito". Como primer Siddhar, Agastya es considerado como el primer maestro consumado, el sabio que perfeccionó su conocimiento de los mundos natural y espiritual. Este concepto tamil tiene paralelos con los mahasiddhas tibetanos, el budismo de Sri Lanka y las tradiciones yogui hindú Nath del norte de la India.

Agastya, junto con Tirumular, se considera un siddhar en los dominios filosófico y práctico, a diferencia de la mayoría de los otros siddhar que son venerados por su especial dominio del conocimiento. Agastya también es único por la reverencia que ha recibido en los textos históricos de todo el subcontinente indio.

Según Venkatraman, la literatura relacionada con Siddhar sobre Agastya es de finales de la era medieval a principios de la era moderna. En particular, todos los textos tamiles relacionados con la medicina y la salud, que incluyen a Agastya como el Siddhar, se han compuesto en el siglo XV y después. Según Hartmut Scharfe, el texto tamil de siddhar de medicina más antiguo que menciona a Agastya no se compuso antes del siglo XVI.

Su nombre se escribe como Agathiyar o Agasthiyar en algunos textos tamiles, y algunos consideran que el escritor de los textos médicos es una persona diferente.

Según Kamil Zvelebil, el sabio Agastya, Akattiyan the Siddha y Akatthiyar, el autor de Akattiyam, eran tres o posiblemente cuatro personas diferentes de diferentes épocas, que con el tiempo se fusionaron en una sola persona en la tradición tamil.

Textos budistas

Varios textos budistas mencionan a Agastya. Al igual que los primeros textos budistas como Kalapa, Katantra y Candra-vyakarana adaptando Panini, y Asvaghosa adoptando la metodología poética sánscrita más antigua mientras alaba al Buda, Agastya aparece en los textos budistas del primer milenio EC. En los textos tamiles, por ejemplo, Akattiyan se describe como el sabio que aprendió gramática y poética tamil y sánscrita de Avalokitan (otro nombre del futuro Buda Avalokiteśvara).

Según Anne E. Monius, Manimekalai y Viracoliyam son dos de los muchos textos del sur de la India que cooptan a Agastya y lo convierten en un estudiante del futuro Buda.

Agastya en otros lugares aparece en otras mitologías budistas históricas, como los cuentos de Jataka. Por ejemplo, el texto budista Jataka-mala de Aryasura, sobre las vidas anteriores de Buda, incluye Agastya como séptimo capítulo. La historia de Agastya-Jataka está tallada como un relieve en Borobudur, el templo budista Mahayana de principios de la Edad Media más grande del mundo.

Textos javaneses y del sudeste asiático

Agastya es una de las figuras más importantes en una serie de inscripciones, relieves de templos y artes del sudeste asiático de la era medieval. Fue particularmente popular en Java debido a su enseñanza de

Saiva Siddhanta que fue fácilmente aceptado en la sociedad javanesa. Introdujo la ciencia védica y la escritura Pallavan Grantha, su popularidad declinó cuando el Islam comenzó a extenderse por las islas de Indonesia. También se encuentra en Camboya, Vietnam y otras regiones. Las primeras menciones de Agastya se remontan a mediados del primer milenio EC, pero el texto en idioma javanés del siglo XI Agastya-parva es una combinación notable de filosofía, mitología y genealogía atribuida al sabio Agastya.

El Agastya-parva incluye versos en sánscrito (shlokas) incrustados en el idioma javanés. El texto está estructurado como una conversación entre un Gurú (maestro, Agastya) y un Sisya (estudiante, el hijo de Agastya, Drdhasyu). El estilo es una mezcla de tratados didácticos, filosóficos y teológicos, que cubren una amplia gama de temas muy parecidos a los Puranas hindúes. Los capítulos del texto javanés incluyen la teoría india de la existencia cíclica, el renacimiento y el samsara, la creación del mundo por la agitación del océano (samudra manthan), teorías del Samkhya y la escuela de filosofía hindú Vedanta, secciones principales sobre el dios Shiva y el shaivismo, alguna discusión sobre Tantra, un manual como resumen de las ceremonias asociadas con los ritos de iniciación y otros.

Si bien las similitudes entre el texto Agastya-parva y las ideas indias clásicas son obvias, según Jan Gonda, la contraparte india de este texto en sánscrito o tamil no se ha encontrado en Indonesia ni en la India. De manera similar, otros textos indonesios relacionados con Agastya, que datan de los siglos X al XII, discuten ideas de múltiples subescuelas del Shaivismo como la teísta Shaivasiddhanta y la monista Agamic Pashupata, y estos textos declaran que estas teologías tienen el mismo mérito y valor.

Agastya es común en los templos de Shiva de la era medieval del sudeste asiático, como los templos de piedra en Java (candi). Junto con la iconografía de Shiva, Uma, Nandi y Ganesha que miran hacia direcciones cardinales particulares, estos templos incluyen esculturas, imágenes o relieves de Agastya tallados en la cara sur. El santuario de Shiva en el complejo de templos hindúes más grande del sudeste asiático, Prambanan, presenta cuatro celdas en su interior. Este santuario central dentro del grupo de templos de Prambanan dedica su celda sur a Agastya.

La inscripción de Dinoyo, fechada en 760 EC, está dedicada principalmente a Agastya. La inscripción afirma que su imagen de madera más antigua se rehizo en piedra, lo que sugiere que la reverencia por la iconografía de Agastya en el sudeste asiático prevalecía en un período más antiguo. En Camboya, el rey Indravarman del siglo IX, a quien se recuerda por patrocinar y construir una gran cantidad de templos históricos y obras de arte relacionadas, se declara en los textos de este período como descendiente del sabio Agastya.

Agastya Samhita

Agastya Saṁhitā (literalmente: "Compendio de Agastya") es el título de varias obras en sánscrito, atribuidas a Agastya.

Una de esas obras es Agastya Samhita, a veces llamada Sankara Samhita, una sección incrustada en Skanda Purana. Probablemente fue compuesta a finales de la época medieval, pero antes del siglo XII. Existe en muchas versiones y está estructurado como un diálogo entre Skanda y Agastya. Eruditos como Moriz Winternitz afirman que la autenticidad de la versión sobreviviente de este documento es dudosa porque las celebridades de Shaiva como Skanda y Agastya enseñan ideas de vaishnavismo y el bhakti (culto devocional) de Rama, mezclado con una guía turística sobre los templos de Shiva en Varanasi. y otras partes de la India.

Agastimata

A Agastya se le atribuye ser el autor de Agastimata, un tratado anterior al siglo X sobre gemas y diamantes, con capítulos sobre los orígenes, cualidades, pruebas y fabricación de joyas con ellos. Varios otros textos sánscritos sobre gemas y lapidarios también se atribuyen a Agastya en las tradiciones indias.

Otros

Otras menciones de Agastya incluyen:

  • Bṛhaddevatā en la sección 5.134.
  • El Lalita sahasranama de la tradición shaktista del hinduismo, que describe los 1000 nombres de la diosa Lalita, es parte del Brahmanda Purana. Se presenta como una enseñanza de Hayagriya (un avatar de Viṣṇu) a Agastya.
  • A Agastya se le acredita como el creador del Āditya Hṛdayam (literalmente, "corazón del sol"), un himno a Sūrya que le dijo a Rama que recitara, para poder ganar contra Ravana. Académicos como John Muir cuestionaron este himno ya que la necesidad de Rama de tal himno implica dudas sobre su naturaleza divina.
  • Lakshmi Stotram y Saraswati Stotram.
  • El texto tamil Pattuppattu afirma que Agastya es el maestro de icai (música, canción).
  • Kalidasa, en su Raghuvaṃśa (6.61) afirma que Agastya ofició el sacrificio de caballos de un rey Pandya de Madurai.
  • Uno de los autores de Nadi Shastra / astrología Nadi

Legado

Templos

Los templos para Agastya se encuentran en Tamil Nadu. Incluyen el Templo Sri Agasthiyar en Agasthiyar Falls (Kalyana Theertham) en Papanasam (Distrito de Thirunelveli) y el Templo Sri Lobamudra Samedha Agasthiyar en Arulmigu Chidambara Vinayagar Thirukoil en A. Vellalapatti (Distrito de Madurai) (a 7 km de Alagarkovil).

Las estatuas o relieves de Agastya se encuentran en numerosos templos medievales tempranos del norte de la India, el sur de la India y el sureste de Asia. Un famoso templo de Agastya también se encuentra en Uttarakhand en la ciudad de Agastyamuni. La ciudad derivó su nombre del nombre de Sage Agastya. El templo Dasavatara en Deogarh (Uttar Pradesh, cerca de la frontera de Madhya Pradesh) presenta una talla de Agastya de la era del Imperio Gupta del siglo VI. De manera similar, en Karnataka, se lo muestra con reverencia en varios templos del siglo VII, como el templo Mallikarjuna en Mahakuta y el templo Parvati en Sandur. Él es parte de muchos templos de Shaivismo de la era Chalukya en la península del subcontinente indio.

La iconografía artística de los templos del sur y sudeste de Asia muestra temas comunes, como el que sostiene un cántaro, pero también diferencias. Por ejemplo, Agastya aparece dentro o fuera de los muros del templo y, a veces, como guardián en la entrada (dvarapala), con o sin barriga, con o sin cabello hundido, con o sin daga y espada. Los templos y cuevas excavados en la roca, como el grupo de templos rocosos de Pandya del siglo VIII, muestran a Agastya.

Literatura

El santuario de Agastya en la colina Pothigai donde nace el río se menciona tanto en Silappatikaram de Ilango Adigal como en las epopeyas Manimekhalai de Chithalai Chathanar.

De manera similar, el sánscrito juega Anargharāghava y Bālarāmāyaṇa de Rajasekhara del siglo IX se refieren a un santuario de Agastya en o cerca del Pico de Adán (Sri Pada), la montaña más alta de Sri Lanka (antigua Tamraparni), de donde fluye el río Gona Nadi / Kala Oya en la laguna Puttalam del golfo de Mannar.

Artes marciales

Maharishi Agastya es considerado el fundador de Silambam, un arte marcial indio de Tamil Nadu, y varmam, una antigua ciencia de curación que usa puntos varmam para diversas enfermedades que también utilizan los practicantes de la forma sureña de Kalaripayattu, un arte marcial indio de Kerala. Se dice que Murugan, el hijo de Shiva, enseñó varmam a Agastya, quien luego escribió tratados sobre él y se lo pasó a otros siddhar.

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save