Achourya

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar

Achourya (sánscrito: अचौर्यः, IAST: Acauryaḥ) o Asteya (sánscrito: अस्तेय; IAST: asteya) es el término sánscrito para "no robar". Es una virtud en el hinduismo. La práctica de asteya exige que uno no debe robar, ni tener la intención de robar la propiedad de otro a través de acciones, palabras y pensamientos.

Asteya se considera uno de los cinco votos principales del hinduismo y el jainismo. También se considera una de las diez formas de templanza (autocontrol virtuoso) en la filosofía india.

Etimología

La palabra " asteya " es un compuesto derivado del lenguaje sánscrito, donde " a " se refiere a "no-" y " steya " se refiere a "práctica de robar" o "algo que puede ser robado". Así, asteya significa "no robar". (lit.) "no inmoral"

Jainismo

En el jainismo, es uno de los cinco votos que deben observar todos los Śrāvakas y Śrāvikās (cabezas de familia), así como los monásticos. Las cinco transgresiones de este voto, como se menciona en el texto jainista, Tattvārthsūtra son: "Incitar a otro a robar, recibir bienes robados, comprar en un estado desordenado, usar pesos y medidas falsos y engañar a otros con bienes artificiales o de imitación".

Esto se explica en el texto jainista, Sarvārthasiddhi como (traducido por SA Jain):

Incitar a una persona a robar, o incitarla a través de otra o aprobar el robo, es la primera transgresión. El segundo es recibir bienes robados de una persona, cuya acción no ha sido motivada ni aprobada por el destinatario. Recibir o comprar bienes de otra manera que no sea por medios lícitos y justos es una irregularidad o una transgresión. Un intento de comprar cosas preciosas muy baratas en un estado desordenado es la tercera transgresión. Engañar a los demás mediante el uso de pesos y medidas falsos para obtener más de los demás y dar menos a los demás, es la cuarta transgresión. Engañar a otros con oro artificial, diamantes sintéticos, etc., es la quinta transgresión. Estos cinco son las transgresiones del voto de no hurtar.—  Sarvarthasiddhi (7–27)

Hinduismo

Asteya se define en las escrituras hindúes como "la abstinencia, en las acciones, palabras o pensamientos de uno, de la apropiación no autorizada de cosas de valor de otro ser humano". Es una virtud ampliamente discutida en las teorías éticas del hinduismo. Por ejemplo, en los Yoga Sūtras (II.30), Asteya (no robar) figura como el tercer Yamas o virtud del autocontrol, junto con Ahimsa (no violencia), Satya (no falsedades, veracidad), Brahmacharya (castidad sexual en los propios sentimientos y acciones) y Aparigraha (no posesividad, no deseo).

अहिंसासत्यास्तेय ब्रह्मचर्यापरिग्रहाः यमा३॥३La no violencia, la no falsedad, el no robar, el no hacer trampa (celibato, castidad) y la no posesividad son los cinco Yamas. (30)—  Patañjali, Yoga Sutra 2.30

Asteya es, por lo tanto, una de las cinco restricciones esenciales (yamas, "los que no se deben hacer") en el hinduismo, que con cinco prácticas esenciales (niyamas, "los dos") se sugieren para una vida correcta, virtuosa e ilustrada.

Discusión

Asteya en la práctica, afirma Patricia Rincón, implica "no robar", "no engañar" ni manipular sin ética la propiedad ajena o ajena para beneficio propio. Asteya como virtud exige que uno no solo "no robe" a través de la acción de uno, uno no debe querer alentar el engaño a través del habla o la escritura, o querer engañar incluso en el propio pensamiento. Smith afirma que la virtud de asteya surge del entendimiento de que toda apropiación indebida es una expresión de anhelo y un sentimiento de falta de compasión por otros seres. Robar o querer robar expresa falta de fe en uno mismo, en la capacidad de aprender y crear propiedad. Robar la propiedad de otro es también robar la propia capacidad potencial de desarrollo.Los Sutras razonan que la apropiación indebida, conspirar para apropiarse indebidamente o querer apropiarse indebidamente, en su raíz refleja el pecado de lobha (mala codicia), moha (engaño material) o krodha (mala ira).

Gandhi sostuvo que ahimsa es esencial para el derecho humano a la vida y la libertad sin miedo, asteya como el derecho humano a la propiedad sin miedo. Asteya se deriva de Ahimsa, en opinión de Gandhi, porque robar es una forma de violencia y daño a otra persona. Asteya no es simplemente "robo por acción", sino que incluye "robo por intención" y "robo por manipulación". La explotación persistente de los débiles o los pobres es una forma de "asteya en el pensamiento de uno".

Más discusión:

Cuando Gandhi dijo que cualquiera que posea más de lo que necesita es un ladrón. Entonces, tenía la comprensión correcta de "asteya". Su implicación es que uno puede tener riqueza o posesión solo a través de la apropiación indebida, en otras palabras, quitando o robando lo que pertenece a otros. Implica nuevamente que ninguna persona rica tiene la virtud de "asteya".

Otra interpretación podría ser que “asteya” es socialismo en un sentido más amplio. Ningún individuo tiene derecho a poseer algo más de lo que necesita.

Para continuar, "Yoga" tiene una comprensión muy limitada de las personas en general. “Ninguna persona rica puede llamarse a sí misma “yoguiana”, una persona con principios.

Conceptos relacionados

Dāna, que es caridad para una persona que lo merece sin esperar nada a cambio, es un niyama recomendado en el hinduismo. El motivo detrás de Dāna es inverso al de "robar a los demás". Dāna es una práctica complementaria a los yamas (restricción) de asteya.

Diferencia de Aparigraha

Asteya y Aparigraha son dos de varias virtudes importantes en el hinduismo y el jainismo. Ambos involucran la interacción entre una persona y el mundo material, ya sea como propiedad, fama o ideas; sin embargo, Asteya y Aparigraha son conceptos diferentes. Asteya es la virtud de no hurtar y no querer apropiarse, ni tomar por la fuerza ni con engaño ni explotación, con hechos o palabras o pensamientos, lo que es de y pertenece a otro. Aparigraha, por el contrario, es la virtud de la no posesividad y el no apegarse a la propiedad propia, el no aceptar ningún regalo o regalos particularmente impropios ofrecidos por otros, y la no avaricia, el no anhelo en la motivación de los actos de uno, palabras y pensamientos.

Aparigraha significa no codicia. Graham es donde uno se para. París es el límite. Cuando uno cruza el límite de su graha, incluso por intención, es codicia, no una virtud. Es apropiación indebida o manipulación. Este principio se aplica no solo a la propiedad física, sino también a la propiedad intelectual. Cruzar el límite de uno, anhelar algo o alguien que pertenece legítimamente a otros, incluso por pensamientos o intenciones, es un pecado. “...cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón” Mateo 5:27-28

Contenido relacionado

Durga

Durga es una deidad importante en el hinduismo. Se la adora como uno de los aspectos principales de la diosa madre suprema Mahadevi y es una de las...

Sutras Purva Mimamsa

El Mimamsa Sutra o Purva Mimamsa Sutras escrito por Rishi Jaimini, es uno de los textos filosóficos hindúes antiguos más importantes. Forma la base de...

Denominaciones hindúes

Las denominaciones, sampradayas, tradiciones, movimientos o sectas hindúes son tradiciones y subtradiciones dentro del hinduismo centradas en uno o más...
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save