Abu al-Faraj al-Isfahani

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
historiador árabe

Ali ibn al-Husayn al-Iṣfahānī (árabe: أبو الفرج الأصفهاني), también conocido como Abul -Faraj, (forma completa: Abū al-Faraj ʿAlī ibn al-Ḥusayn ibn Muḥammad ibn Aḥmad ibn al-Ḥaytham al-Umawī al-Iṣfahānī) (284–356AH / 897-967CE) fue un literato, genealogista, poeta, musicólogo, escriba y gran compañero en el siglo X. Era de origen árabe-Quraysh y residía principalmente en Bagdad. Es mejor conocido como el autor de Kitab al-Aghani ("El libro de las canciones"), que incluye información sobre los primeros períodos atestiguados de la música árabe (desde el siglo VII hasta el siglos IX) y la vida de poetas y músicos desde el período preislámico hasta la época de al-Isfahani. Dada su contribución a la documentación de la historia de la música árabe, al-Isfahani es caracterizado por Sawa como "un verdadero profeta de la etnomusicología moderna".

Fechas

Las fechas comúnmente aceptadas del nacimiento y la muerte de al-Isfahani son 284AH/897–8EC y 356/967, según las fechas dadas por al-Khatib al-Baghdadi, que a su vez basa el testimonio de al-Isfahani&# 39;s estudiante, Muhammad ibn Abi al-Fawaris. Sin embargo, la credibilidad de estas fechas debe ser tratada con discreción. Ninguna fuente ubica su muerte antes de 356/967, pero varias la ubican después. Estas fechas están en desacuerdo con una referencia en el Kitab Adab al-ghuraba ("El Libro de las Etiquetas de los Extraños"), atribuido a al-Isfahani, a su estar en el flor de la juventud (fi ayyam al-shabiba wa-l-siba) en 356/967. El cálculo de las fechas aproximadas de su nacimiento y muerte a través de la vida útil de sus alumnos y sus informantes directos sugiere que nació antes del 290/902 y murió después del 348/960.

Biografía

Abu al-Faraj al-Isfahani nació en Isfahan, Persia (actual Irán), pero pasó su juventud y realizó sus primeros estudios en Bagdad (actual Irak). Era descendiente directo del último de los califas omeyas, Marwan II, por lo que estaba relacionado con los gobernantes omeyas de al-Andalus, y parece que mantuvo correspondencia con ellos y les envió algunas de sus obras. Se hizo famoso por su conocimiento de las primeras antigüedades árabes.

Pasó sus últimos años en varias partes del mundo islámico, en Alepo con su gobernador Hamdanid Sayf ad-Dawlah (a quien dedicó el Libro de las Canciones), en Ray con el visir Buwayhid Ibn 'Abbad, y en otros lugares.

Familia

El epíteto, al-Isfahani, se refiere a la ciudad, Isfahan, en la meseta iraní. En lugar de indicar el lugar de nacimiento de al-Isfahani, este epíteto parece ser común a la familia de al-Isfahani. Cada referencia que hace al-Isfahani a sus parientes paternos incluye el atributivo, al-Isfahani. Según Ibn Hazm (384–456/994–1064), algunos descendientes del último califa omeya, Marwan b. Muhammad (72–132/691–750), el antepasado de al-Isfahani, se instaló en Isfahan. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la información más antigua que tenemos sobre la historia familiar de al-Isfahani solo data de la generación de su bisabuelo, Ahmad b. al-Ḥaytham, que se estableció en Samarra en algún momento entre 221/835–6 y 232/847.

Basado en las referencias de al-Isfahani en el Kitab al-Aghani (en adelante, el Aghani), Ahmad b. al-Haytham parece haber llevado una vida privilegiada en Sāmarrāʾ, mientras que sus hijos estaban bien conectados con la élite de la capital abasí en ese momento. Su hijo, Abd al-Aziz b. Ahmad, fue "uno de los escribas de alto rango en los días de al-Mutawakkil (r. 232–247/847–861) (min kibār al-kuttāb fī ayyām al-Mutawakkil) ". Otro hijo, Muhammad b. Ahmad (es decir. el abuelo de al-Isfahani), estaba asociado con los funcionarios abasíes, el visir Ibn al-Zayyāt (d. 233/847), el escriba Ibrahim b. al-Abbas al-Ṣūlī (176–243/792–857), y el visir Ubaydallah b. Sulayman (m. 288/901), además de los notables Ṭālibid, sobre todo, al-Husayn b. al-Husayn b. Zayd, quien fue el líder de los Banu Hashim de su tiempo. Los estrechos lazos con la corte abasí continuaron en la generación de los hijos de Mahoma, al-Hasan y al-Husayn (padre de al-Isfahani).

En varios lugares del Aghani, al-Isfahani se refiere a Yahya b. Mahoma b. Thawaba (de Al Thawaba) como su abuelo por parte de madre. A menudo se sugiere que la familia de Thawaba, siendo chiíta, legó su inclinación sectaria a al-Isfahani. Sin embargo, la identificación de la familia Thawaba como Shi'solo se encuentra en una fuente tardía, el trabajo de Yaqut's (574–626/1178–1225). Aunque no es inverosímil que la familia de Thawaba haya tenido una inclinación chiíta de una forma u otra, ya que muchas familias de élite que trabajaron bajo el califato abasí durante este período de tiempo se aliaron con los alidas o sus partidarios, hay no hay evidencia de que los miembros de la familia Thawaba adoptaran una forma extrema de chiísmo.

En resumen, al-Isfahani procedía de una familia bien arraigada en las redes de la élite abasí, que incluía a los funcionarios y los alidas. A pesar del epíteto, al-Isfahani, no parece que la familia Isfahani tenga mucho que ver con la ciudad, Isfahan. Más bien, la familia se basó principalmente en Sāmarrāʾ, desde la generación de Ahmad b. al-Haytham, y luego Bagdad. En las sedes del califato, algunos miembros de esta familia trabajaban como escribas, manteniendo amistad o alianza con otros escribas, visires y notables. Como muchos miembros de la élite de la corte, la familia al-Isfahani mantuvo una relación amistosa con la descendencia de Ali y se alió con familias, como la familia Thawaba, que compartía su veneración por Ali y Alids. Sin embargo, es difícil precisar una actitud tan reverencial hacia los alids en términos de alineamiento sectario, dada la escasa información sobre la familia de al-Isfahani y la fluidez de las identidades sectarias en ese momento.

Educación y carrera

El amplio alcance social de la familia Isfahani se refleja en las fuentes de al-Isfahani. Entre los informantes directos que al-Isfahani cita en sus obras, se encuentran los miembros de su propia familia, que además estaban conectados con otras familias notables, como se mencionó anteriormente, los Al Thawaba, los Banū Munajjim, los Yazīdīs, los Ṣūlīs, los Banū Ḥamdūn, los Ṭāhirids, los Banū al-Marzubān y los Ṭālibids.

Dado que al-Isfahani y su familia muy probablemente se asentaron en Bagdad a principios del siglo X, no sorprende que transmitiera de un número considerable de habitantes o visitantes de esa ciudad, como, por nombrar solo algunos: Jaḥẓa (m. 324/936), al-Khaffāf, Ali b. Sulaymān al-Akhfash (m. 315/927 o 316/928), y Muhammad b. Jarir al-Ṭabari (m. 310/922). Al igual que otros eruditos de su época, al-Isfahani viajó en busca del conocimiento. Aunque los detalles no son suficientes para establecer las fechas de sus viajes, en base a las cadenas de transmisión (asānīd, sing. isnād) al-Isfahani cita consistente y meticulosamente en cada informe, es seguro que transmitió de ʿAbd al-Malik b. Maslama y ʿĀṣim b. Mahoma en Antakya; 'Abdallah b. Mahoma b. Ishaq en Ahvaz; y Yahya b. Ahmad b. al-Jawn en Raqqa. Si aceptamos la atribución del Kitab Adab al-ghuraba a al-Isfahani, entonces visitó una vez Baṣra además de otras ciudades como Ḥiṣn Mahdī, Mattūth y Bājistrā. Sin embargo, ninguna de estas ciudades parece haber dejado un impacto tan tremendo en al-Isfahani como Kūfa y Bagdad. Si bien los informantes bagdadíes de al-Isfahani tenían una amplia experiencia, así como tendencias sectarias y teológicas, sus fuentes Kūfan, hasta cierto punto, pueden caracterizarse como chiítas o interesadas en preservar y difundir recuerdo que favorece a Ali y su familia. Por ejemplo, Ibn ʿUqda (m. 333/944), mencionado tanto en el Aghānī como en el Maqātil, se cita invariablemente por los informes sobre los Alids y sus méritos.

El viaje en busca de conocimiento emprendido por al-Isfahani puede no ser particularmente sobresaliente para el estándar de su tiempo, pero la diversidad de sus fuentes' ocupaciones y fortalezas es sin duda impresionante. Sus informantes pueden ser asignados a una o más de las siguientes categorías: filólogos y gramáticos; cantantes y músicos; libreros y copistas (sahhafun o warraqun, sing. sahhaf o Warraq); compañeros de bendición; tutores (muʾaddibūn, sing. muʾaddib); escribas (kuttāb, sing. kātib); imanes o predicadores (khuṭabāʾ, sing. khaṭīb); eruditos religiosos (del ḥadīth, las recitaciones y exégesis coránicas, o la jurisprudencia) y jueces; poetas; y akhbārīs (transmisores de informes de todo tipo, incluidos informes genealógicos, históricos y anecdóticos). La variedad de los narradores y sus narraciones enriquecieron la producción literaria de al-Iṣfahānī's, que cubre una amplia gama de temas, desde cuentos divertidos hasta los relatos de los Alids' martirio. Su erudición se ilustra mejor con el comentario de Abu Ali al-Muhassin al-Tanukhi (329–384/941–994):

Con su conocimiento enciclopédico de música, músicos, poesía, poetas, genealogía, historia y otros temas, al-Iṣfahānī se estableció como un erudito y maestro.

También era escriba y esto no es sorprendente, dadas las conexiones de escribas de su familia, pero los detalles de sus actividades kātib son bastante opacos. Aunque tanto al-Tanūkhī como al-Baghdādī se refieren a al-Isfahani con el atributo kātib, no mencionan dónde trabajó ni para quién. Los detalles de su trabajo como escriba solo llegan más tarde, con Yaqut, muchos de cuyos informes sobre al-Isfahani resultan problemáticos. Por ejemplo, un informe de Yaqut afirma que al-Isfahani fue el escriba de Rukn al-Dawla (m. 366/976) y menciona su resentimiento hacia Abū al-Faḍl b. al-ʿAmīd (m. 360/970). Sin embargo, el mismo informe es mencionado por Abū Ḥayyān al-Tawḥīdī (siglo IV/X activo) en su Akhlāq al-wazīrayn, donde el mencionado escriba de Rukn al-Dawla es identificado como Abū al- Faraj Hamd b. Mahoma, no Abū al-Faraj al-Isfahani.

Entre los narradores que hemos visto, ninguno ha memorizado poemas, melodías, reportes, tradiciones (al-āthār), al-aḥādīth al-musnada (narración con cadenas de transmisión, incluyendo el Profeta ḥadīth), y genealogía de corazón como Abū al-Faraj al-Isfahani. Muy competente en estos asuntos, él también es conocedor en las campañas militares y la biografía del Profeta (al-maghāzī y al-sīra), lexicografía, gramática, cuentos legendarios (al-khurāfāt), y los logros requeridos de los cortesanos (ālat al-munādamaComo falconryal-jawāriḥ), ciencias veterinarias (al-bayijkara), algunas nociones de medicina (nutafan min al-Åibb), astrología, bebidas (al-ashriba), y otras cosas.

Al-Khaijkīb

Por lo tanto, es difícil saber con certeza cómo y dónde se involucró al-Isfahani en su calidad de kātib. Sin embargo, la asociación de al-Isfahani con el visir Abū Muḥammad al-Muhallabī (291–352/903–963) está bien documentada. La amistad entre los dos comenzó antes del visir de al-Muhallabī en 339/950. La firme relación entre ellos está respaldada por la poesía de al-Isfahani recopilada por al-Thaʿālibī (350–429/961–1038): la mitad de los catorce poemas son panegíricos dedicados a al-Muhallabī. Además, el propio trabajo de al-Isfahani, al-Imāʾ al-shawāʿir ("Mujeres esclavizadas que componían poesía"), se refiere al visir, presumiblemente, al-Muhallabī, como su dedicatoria.. Su Manājīb al-khiṣyān ("Los nobles eunucos"), que ya no sobrevive, se dirige a dos cantantes masculinos castrados propiedad de al-Muhallabī, fue compuesto para él. Su opus magnum, el Aghānī, probablemente también estaba destinado a él. Como recompensa por sus esfuerzos literarios, según al-Tanūkhī, al-Isfahani recibía con frecuencia recompensas del visir. Además, por el bien de su amistad a largo plazo y por su respeto por el genio de al-Isfahani, al-Muhallabī toleró excepcionalmente los modales toscos y la mala higiene personal de al-Isfahani. Las fuentes no dicen nada sobre el destino de al-Isfahani, después de la muerte de al-Muhallabī. En sus últimos años, según su alumno, Muhammad b. Abī al-Fawāris, sufría de senilidad (khallaṭa).

Personalidad, preferencias y creencias

Como excelente compañero, al-Isfahani no era convencional en el sentido de que no parece haberse molestado en observar el decoro social de su tiempo, como lo señaló una fuente biográfica tardía: con su suciedad y glotonería, presentaba un contraejemplo de la elegancia (ẓarf), tal como la define uno de sus maestros, Abu al-Ṭayyib al-Washshāʾ (m. 325/937). Su disconformidad con las normas sociales no le impidió formar parte del séquito de al-Muhallabī o participar en las asambleas literarias, pero, inevitablemente, resultó en fricciones con otros estudiosos y desprecio por parte de sus enemigos. Aunque al-Isfahani parecía excéntrico con sus asociados humanos, era un dueño cariñoso con su gato, llamado Yaqaq (blanco): trató el cólico de Yaqaq (qulanj) con un enema (al-ḥuqna).

En contraste con su poco atractivo modus vivendi, el estilo de prosa de al-Isfahani es lúcido, "en un lenguaje claro y simple, con una sinceridad y franqueza inusuales". La capacidad de al-Isfahani como literato está bien ilustrada por Abu Deeb, quien describe a al-Isfahani como "uno de los mejores escritores de prosa árabe de su tiempo, con una notable habilidad para relacionar muy diferentes tipos de aḵbār en un estilo rico, lúcido, rítmico y preciso, explotando solo ocasionalmente efectos formales como saǰʿ (prosa rimada). También fue un buen poeta con una imaginación opulenta. Su poesía muestra preocupaciones similares a las de otros poetas urbanos de su época". Su documentación precisa de asānīd y la verificación meticulosa de la información, proporcionada en todas sus obras, encarnan un carácter verdaderamente académico. Por lo general, en su tratamiento de un tema o un evento, al-Isfahani deja hablar a sus fuentes, pero, ocasionalmente, expresa su evaluación de poemas y canciones, así como de sus creadores. Cuando se trata de informes contradictorios, al-Isfahani deja que sus lectores decidan o emite su juicio sobre el relato más creíble. Sin embargo, condena francamente las fuentes que considera poco fiables, por ejemplo, Ibn Khurdādhbih sobre información musicológica e Ibn al-Kalbī sobre genealogía. De hecho, al-Isfahani evalúa su material de origen con ojo crítico, mientras se esfuerza por presentar una visión más equilibrada de sus biografías, centrándose en sus méritos en lugar de elaborar en sus defectos.

Dicho esto, las preferencias personales y el partidismo sectario de al-Isfahani no están ausentes de sus obras. En términos de música y canciones, al-Isfahani es fanático de Ishaq b. Ibrahim al-Mawsili (155–235/772–850). En opinión de al-Isfahani, Ishaq b. Ibrahim era un hombre con múltiples talentos, que se destacó en una serie de materias, pero, sobre todo, en la música. Ishaq b. Ibrahim, como coleccionista de informes sobre poetas y cantantes, es una fuente importante en su Aghānī. Además de ser una mina de información, Ishaq b. Se prefiere la terminología de Ibrahim para la descripción de los modos melódicos sobre la de su oponente, Ibrahim ibn al-Mahdi (162–224/778–839), y adoptada por al-Isfahani en su Aghani. Además, al-Isfahani se embarcó en la compilación de Aghānī porque su patrón le encargó reconstruir la lista de las exquisitas canciones seleccionadas por Ishaq. En otras palabras, la razón de ser del Aghānī está parcialmente relacionada con el ídolo de al-Isfahani, Ishaq b. Ibrahim, y su información sobre cantantes, canciones y actuaciones, le debe mucho. La admiración de Al-Isfahani por los eruditos o los hombres de letras se puede detectar de vez en cuando, generalmente en los comentarios de paso en las cadenas de transmisión. Sin embargo, al-Isfahani expresa abiertamente su admiración, en algunos casos, como el de Ibn al-Muʿtazz (247–296/862–909).

Como omeya por ascendencia, los biógrafos posteriores de al-Isfahani mencionan con sorpresa su afiliación chií. Sin embargo, a la luz de la historia de las conexiones de la familia con la élite abasí de inclinación chiíta y los Ṭālibids, y de su experiencia de aprendizaje en Kūfa, su convicción chiíta es comprensible. Al-Tusi (385–460/995–1067) es la única fuente temprana que especifica la secta exacta a la que pertenece en el fluido mundo chiita: al-Isfahani es un Zaydī. Aunque la opinión de al-Ṭūsī es ampliamente aceptada, su veracidad no está fuera de duda. Al-Isfahanidoes no parece haber sido informado de los últimos movimientos Zaydī en Yemen y Ṭabaristān de su tiempo, mientras que su asociación con la comunidad Kūfan Zaydī, que hasta cierto punto se volvió menos distinguible de los sunnīs, aún no se ha estudiado en profundidad. Está claro, según el examen de cómo al-Isfahani redacta los informes a su disposición, que honra a Ali, quien desempeña un papel mucho más destacado en sus obras que los primeros tres califas, y algunos de sus descendientes, incluido Zaydi Shi& el epónimo del #ismo, Zayd ibn Ali (75–122/694–740), presentándolos positivamente, mientras que, en algunos casos, cuestiona la rectitud de sus enemigos. A pesar de eso, al-Isfahani no está interesado en identificar a los imanes en el pasado, ni en expresar las cualidades de un imán. De hecho, apenas usa la palabra, ni siquiera aplicándola a Zayd b. Alí. Además, no aprueba incondicionalmente ninguna revuelta de Alid y parece algo tibio hacia el grupo al que se refiere como Zaydis. En conjunto, la convicción chiíta de al-Isfahani se caracteriza mejor como un amor moderado por Ali sin impugnar la dignidad de los califas antes que él.

Legado

Al-Isfahani fue autor de varias obras, pero solo unas pocas sobreviven. Tres de ellos se conservan a través de las citas: al-Qiyan ("Las chicas cantantes esclavizadas por los hombres"), al-Diyarat (" Los Monasterios"), y Mujarrad al-aghani (“El Compendio del Libro de los Cantares”). Un fragmento del Mujarrad al-aghani se puede encontrar en Ibn Abi Uṣaybi'a's ʿUyun al-anba' fi tabaqat al-atibbaʾ, que cita un poema del califa, al-Maʾmūn (r. 198–218/813–833), que fue arreglado como una canción por Mutayyam. Los dos primeros han sido reconstruidos y publicados por al-ʿAtiyya, quien recopila y coteja los pasajes de obras posteriores que citan a al-Isfahani. El primero, al-Qiyān, es una colección de biografías de las niñas cantantes esclavizadas. En él, al-Isfahani brinda la información básica sobre los sujetos biográficos, los hombres que los esclavizaron y su interacción con poetas, personajes notables como los califas y sus admiradores, con ilustraciones de sus talentos poéticos y/o musicales. Este último, al-Diyārāt, proporciona información relacionada con los monasterios, con indicación de su ubicación geográfica y, en ocasiones, de su historia y características topográficas. Sin embargo, es cuestionable hasta qué punto las ediciones reconstruidas pueden representar los textos originales, ya que los pasajes, que citan a al-Isfahani como fuente para el tema dado y, por lo tanto, son incluidos por el editor, rara vez identifican los títulos de las obras.

Cuatro obras sobreviven en manuscritos y han sido editadas y publicadas: Maqātil al-Ṭālibīyīn ("Los mártires de Ṭālibid"), Kitab al-Aghani ("El libro de las canciones"), Adab al-ghuraba ("Las etiquetas de los extraños") y al-Ima al- shawair ("Las mujeres esclavizadas que componían poesía"). Como se señaló anteriormente, se disputa la autoría de al-Isfahani del Adab al-ghurabaʾ. El autor, quienquiera que haya sido, menciona en el prefacio sus sufrimientos por las adversidades del tiempo y las vicisitudes del destino, y el consuelo que busca a través de las historias de personas pasadas. Por lo tanto, recopila en el Adab al-ghuraba los informes sobre las experiencias de extraños, aquellos que están lejos de sus hogares o de sus seres queridos. Algunas de las historias se centran en las penurias que los extraños, anónimos o no, encontraron en su viaje o exilio, generalmente reflejadas en los epigramas escritos en monumentos, rocas o paredes. Otros relatan excursiones a los monasterios para beber.

El al-Imāʾ al-shawāʿir fue compuesto por orden del visir al-Muhallabī, patrón de al-Isfahani, quien exigió la recopilación de los informes sobre las mujeres esclavizadas que componían poesía desde los períodos omeya hasta los abasíes. Al-Isfahani confiesa que no pudo encontrar ninguna poetisa digna de mención en el período omeya, porque la gente de ese momento no estaba impresionada con los versos caracterizados por la ternura y la dulzura. Por lo tanto, solo registra a las poetisas abasíes, con mención de los versos finos relevantes o los cuentos agradables, y los ordena cronológicamente. Hay 31 secciones, dirigidas a 32 poetisas, la mayoría de las cuales son breves y generalmente comienzan con el resumen del tema de al-Isfahani.

El Maqātil al-Ṭālibīyīn es una compilación histórico-biográfica sobre los descendientes de Abu Talib, quien murió en las siguientes circunstancias: ser asesinado, envenenado hasta la muerte de manera traicionera, al huir de la persecución de los gobernantes, o recluidos hasta la muerte. La literatura Maqātil era bastante común, particularmente entre los chiitas, antes de al-Isfahani y utilizó muchas obras de este género como fuentes para el Maqātil al-Ṭālibīyīn. Al-Isfahani no explica la motivación detrás de esta compilación ni menciona ningún dedicado, pero, según el prefacio de este trabajo, establece como condición para contar los informes sobre los Ṭālibids que fueron "dignos de alabanza en su conducta y correctamente guiados en su creencia (maḥmūd al-ṭarīqa wa-sadīd al-madhhab)”. Al igual que al-Imāʾ, la obra está estructurada en orden cronológico, comenzando con el primer mártir Ṭālibī, Jaʿfar b. Abī Ṭālib, y termina en el año de su compilación: Jumādā I 313/agosto de 925. Para cada entrada biográfica, al-Isfahani da el nombre completo, el linaje (a veces agregando el lado materno). Menos a menudo, además, da las virtudes y rasgos personales del sujeto y otro material que considera digno de mención, por ejemplo, el hadīth profético sobre, o transmitido por, el tema de la biografía en cuestión. Luego, al-Isfahani da cuenta de la muerte, que en la mayoría de los casos constituye el final de la entrada. A veces se adjunta poesía para o por el tema. El Maqātil fue aducido por muchos compiladores chiítas y no chiítas de los siglos siguientes.

El Kitab al-Aghani, la obra más conocida de al-Isfahanis, es una inmensa recopilación, que incluye canciones provistas de indicaciones musicales (modos melódicos y métricas de las canciones), biografías de poetas y músicos de diferentes periodos además de material histórico. Como se señaló anteriormente, al-Isfahani se embarca en la compilación del Aghani primero bajo el mando de un patrón, a quien llama ra'is (jefe), para reconstruir la lista de cien buenas canciones, seleccionadas por Ishaq b. Ibrahim. Debido a un oscuro informe en Yaqut's Mu'jam, a menudo se asume que este raʾīs es Sayf al-Dawla al-Ḥamdānī (r. 333– 356/945–967), pero estudios recientes sugieren que un candidato más plausible para el dedicado del Aghani es el visir al-Muhallabī. El Aghani se divide en tres partes: primero, Las Cien Canciones (al-mi'a al-ṣawt al-mukhtara) y otras colecciones de canciones; segundo, los cantos de los califas y de sus hijos y nietos (aghani al-khulafa wa-awladihim wa-awlad awladihim); tercero, la selección de canciones de al-Isfahanis. Los artículos de cada parte están ordenados según diferentes patrones, pero es principalmente la canción la que introduce los artículos sobre biografías o eventos. El Kitab al-Aghani no es el primer libro o colección de canciones en árabe, pero se puede afirmar que es el más importante, ya que "es una mina única de información no solo sobre cientos de textos de canciones con sus modos y métricas, pero también sobre la vida de sus poetas y compositores, y sobre el contexto social de la creación musical en el Islam primitivo y en las cortes de los califas en Damasco y Bagdad". Debido a la documentación pedante de al-Isfahanis de sus fuentes, el Kitab al-Aghani también se puede utilizar para reconstruir libros de canciones o diccionarios biográficos anteriores sobre músicos que de otro modo se perderían.

En cuanto a las obras que no sobrevivieron, en función de su contenido, como lo implican sus títulos, se pueden dividir en las siguientes categorías:

Las obras genealógicas: Nasab Bani Abd Shams ("La genealogía de los Banu Abd Shams"), Jamharat al-nasab ("El Compendio de Genealogías"), Nasab Bani Shayban ("La Genealogía de los Banu Shayban"), y Nasab al-Mahaliba (& #34;La genealogía de los Muhallabids"), este último probablemente dedicado a su patrón, el visir al-Muhallabi.

Los informes sobre temas especificados o no especificados, como Kitab al-Khammarin wa-l-khammarat ("El libro de los taberneros, hombres y mujeres"), Akhbar al-tufayliyin ("Informes sobre los aguafiestas"), al-Akhbar wa-l-nawadir ("Los informes y cuentos raros&# 34;), y Ayyam al-arab ("Los días de batalla de los árabes"), que menciona 1700 días de las batallas tribales preislámicas y estaba en circulación solo en Andalucía.

Los reportajes sobre música, músicos y cantantes: el mencionado Manajib al-khisyan ("Los nobles eunucos"), Akhbzr Jahza al-Barmaki ("Los informes sobre Jahza al-Barmaki"), al-Mamalik al-shu'ara ("Los poetas esclavos"), Adab al-samz ("Las etiquetas para escuchar música"), y Risala fi 'ilal al-nagham ("El Tratado sobre las Reglas de Tonos").

Hay dos obras, solo mencionadas por al-Tusi: Kitab ma nazala min al-Qur'an fi amir al-mu'minīn wa-ahl baytih 'alayhim al-salam ("El libro sobre los versos coránicos revelados sobre el comandante de los fieles y el pueblo de su familia, la paz sea con ellos") y Kitab fihi kalam Fatima alayha al -salam fi Fadak ("El Libro sobre las Declaraciones de Fāṭima, La paz sea con ella, sobre Fadak"). Si la atribución de estas dos obras a al-Isfahani es correcta, junto con el Maqatil al-Talibiyin, revelan el partidismo chií de al-Isfahani.

Obras

Al-Isfahani es mejor conocido como el autor de Kitab al-Aghani ("El Libro de las Canciones"), una enciclopedia de más de 20 volúmenes y ediciones. Sin embargo, también escribió poesía, una antología de versos sobre los monasterios de Mesopotamia y Egipto, y una obra genealógica.

  • Kitāb al-A planeaānī ()", ") 'Libro de Canciones', una colección de cantos árabes ricos en información sobre poetas árabes y persas, cantantes y otros músicos de los siglos VII a X de las principales ciudades como Mecca, Damasco, Isfahan, Rey, Baghdād y Bashrah. El Libro de las Canciones contiene detalles de las antiguas tribus árabes y la vida cortesana de los omeyas y proporciona una visión completa de la civilización árabe desde la época preislámica de Jahiliyya, hasta su propio tiempo. Abu ‘l-Faraj emplea el diseño genealógico clásico árabe, o sad, (cadena de transmisión), para relacionar las cuentas biográficas de los autores y compositores. Aunque originalmente los poemas fueron puestos a la música, los signos musicales ya no son legibles. Abu ‘l-Faraj pasó en total 50 años creando este trabajo, que sigue siendo una importante fuente histórica.

La primera edición impresa, publicada en 1868, contenía 20 volúmenes. En 1888, Rudolf Ernst Brünnow publicó un volumen 21 que era una colección de biografías que no figuraban en la edición Bulāq, editada a partir de MSS en la Biblioteca Real de Munich.

  • Maqātil aālibīyīn ()مقات اللمالبين}), Tālibid Fights, una colección de más de 200 biografías de los descendientes de Abu Talib ibn Abd al-Muttalib, desde el tiempo del Profeta Muhammad hasta la escritura del libro en 313 el Hijri (= 925/926 CE) que murió de manera antinatural. Como dijo Abul-Faraj en el prólogo a su trabajo, sólo incluyó a los Tālibs que se rebelaron contra el gobierno y fueron asesinados, asesinados, ejecutados o envenenados, vivieron bajo tierra, huyeron o murieron en cautiverio. El trabajo es una fuente importante para los levantamientos omeya y abbāsid Alid y la fuente principal de la reunión de Hashimite que tuvo lugar después del asesinato del califa omeya al-Walīd II en la aldea de al-Abwā entre Mecca y Medina. En esta reunión, al-'Abdallah hizo que los Hashimitas prometieran un juramento de lealtad a su hijo Muhammad al-Nafs al-Zakiyya como el nuevo Mahdi.
  • Kitāb al-Imā'āš-šawāir ()Аتاب الأماء الشواعر) 'El libro de los esclavos del poeta', una colección de relatos de esclavos poéticos del período Abbasid.

Obras citadas

  • Amīn, Aḥmad (2009). Ćuhr al-Islām (en árabe). El Cairo: Sharikat Nawābigh al-Fikr.
  • Cause " ī, Ḥusayn (1993). Abū al-Faraj al-Isfahānī (en árabe). Beirut: Dār al-Kutub al-ApoyoIlmiyya.
  • al-Asmaiedī, Muḥammad ȘA. (1951). Abū al-Faraj al-Isbahānī wa-kitābuhu al-Aghānī: dirāsa wa-taḥlīlīl li-azhā al-Principusūr al-islāmiyya (en árabe). El Cairo: Dār al-Ma.
  • Ibn al-Athīr (1987). al-Daqqāq, Muḥammad Y. (ed.). al-Kāmil fī al-tārīkh (en árabe). Beirut: Dār al-Kutub al-ApoyoIlmiyya.
  • Azarnoosh, Azartash (1992). "'Abū al-Faraj". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Encyclopaedia Islamica (1 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1875-9831_isla_COM_0059. ISSN 1875-9823. OCLC 225873940.
  • Bahramian, Ali (1992). "Maqātil al-subālibīyīn". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Encyclopaedia Islamica (1 ed.). Leiden: Brill. ISSN 1875-9823. OCLC 225873940.
  • Bosworth, Clifford E. (2012). "al-subabarī". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_COM_1133. ISSN 2214-9945. OCLC 846873166. Retrieved 2018-07-24.
  • Bosworth, Clifford E.; Marín, Manuela; Smith, G.R. (2012). "Tahiridas". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_COM_1152. ISSN 2214-9945. OCLC 846873166. Retrieved 2018-07-24.
  • Brown, Jonathan (2008). "Crosing Sectarian Boundaries in the 4th/10th Century: Ibn 'Uqda, a Man for All Seasons,'". Al-Usur Al-Wusta. 20 (2): 55-58.
  • al-Isfahani, Abu’l Faraj (1888), Brünnow, Rudolf-Ernst (ed.), The Twenty-First Volume of Kitāb al-A planeaānī; a Collection of Biographies not contained in the edition of Bulāq, Edited from Manuscripts in the Royal Library of Munich, Toronto: Lidin Matba' Bril
  • Crone, Patricia (2005). Pensamiento político islámico medieval. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  • Crone, Patricia; Moreh, Shmuel (2000). "La autoría de la exposición Ghurabā" en El Libro del Extranjero: Graffiti árabe medieval sobre el tema de la nostalgia, por el Representante Permanente. Markus Wiener Publishers.
  • Abū Deeb, K. "Abū'l-Faraj Eshfahānī". Encyclopaedia Iranica (online ed.). Retrieved 2019-07-23.
  • al-Dhahabī, Muḥammad b. Aḥmad (1995). Mu Destinationwa,.Alī M.;. Mīzān al-i (en árabe). Beirut: Dār al-Kutub al-ApoyoIlmiyya.
  • al-Dhahabī, Muḥammad b. Aḥmad (2004). Al-Abd al-Mannān, Ḥassān (ed.). Siyar a Baptista al-nubalā (en árabe). Beirut: Bayt al-Afkār al-Dawliyya. OCLC 962974446.
  • van Ess, Josef (2017). Theology and Society in the Second and Third Centuries of the Hijra: a History of Religious Thought in Early Islam. Traducido por O'Kane, John. Leiden: Brill. doi:10.1163/9789004323384. ISBN 978-90-04-32317-9. OCLC 962853051.
  • Fleischhammer, Manfred (2004). Die Quellen des "Kitāb al-A planeaānī" (en alemán). Harrassowitz Verlag. ISBN 9783447050791. OCLC 57010704.
  • Fleischhammer, Manfred (2012). "Munad̲j̲djjimim". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_SIM_5501. ISSN 2214-9945. OCLC 846873166. Retrieved 2018-07-24.
  • Günther, Sebastian (1991). Quellenuntersuchungen zu den "Maqātil al-ālibīyīn" des Abū-l-Farağ al-I Ashfahānī (gest. 356/967): Ein Beitrag zur Problematik der mündlichen und schriftlichen Überlieferung in der mittelalterlichen arater Hildesheim: Georg Olms Verlag. ISBN 9783487094298. OCLC 27707486.
  • Günther, Sebastian (1994). "Maqâtil Literatura en el Islam medieval". Journal of Arabic Literature. 25 (3): 192–212. doi:10.1163/157006494x00103. ISSN 0085-2376.
  • Günther, Sebastian (2007). "Abū al-Faraj al-Isfahānī". En Krämer, Gudrun; Matringe, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam. La enciclopedia del Islam Tres (3 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_ei3_COM_0105. ISSN 1873-9830. OCLC 145927975. Retrieved 2018-07-24.
  • Haider, Najam (2008). "La Comunidad Dividida: un análisis textual de los asesinatos de Idrīs b., Apod Allāh (d. 175/791)". Journal of the American Oriental Society. 128 (3): 459-475.
  • Haider, Najam (2011). El origen de la Shīa: Identidad, Ritual y Espacio Sagrado en el siglo VIII Kūfa. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/cbo9780511862618.002. ISBN 9780511862618.
  • al-Ḥamawī, Yāqūt (1922). Rifā Hackī, Aḥmad F. (ed.). Mu. El Cairo: Maijkbū Hackāt al-Madicionalūn. OCLC 15154883.
  • Ibn Ḥajar al-Asqalānī (2002). Abū Ghadda, giaron a Abd al-Fatāḥ; Abū Ghadda, Sulaymān iedA. (eds.). Lisān al-mīzān (en árabe). Beirut: Maktabat al-Muijkbū ha sido el candidato de Al-Islāmiyya.
  • Ibn Hazm, ī b. Aḥmad (1962). Hārūn, Șad al-Salām M.. Jamharat ansāb al-Principal (en árabe) (5 ed.). El Cairo: Dār al-Ma. OCLC 652121877.
  • Hoyland, Robert G (2006). "Historia, ficción y autoría en los primeros siglos del Islam". En Bray, Julia (ed.). Escritura y Representación en el Islam medieval: Horizontes musulmanes. Londres: Routledge.
  • b. al-Ḥusayn al-Ḥādī ilā al-Ḥaqq, Yaḥyā (2001). al-Shādhilī, Abdallāh M. (ed.). Majmū encargó a Rasā típicail al-Imām al-Hādī ilā al-Ḥaqq al-Qawīm Yaḥyā b. al-Ḥusayn b. al-Qāsim b. Ibrāhīm (en árabe). Te lo merecemos: Mu primaassasat al-Imām Zayd b. ̈Elegí al-Thaqāfiyya.
  • Ibn al-ApoyoImād (1986). al-Arnā primaūijk,  al-Qādir; al-Arnā primaūå, Maḥmūd (eds.). Shadharāt al-dhahab fī akhbār man dhahaba (en árabe). Beirut: Dār Ibn Kathīr.
  • al-Isfahānī, Abū al-Faraj (1972). al-Munajjid, merecealāḥ al-Dīn (ed.). Adab al-ghurabā (en árabe) (2 ed.). Beirut: Dār al-Kitāb al-Jadīd. OCLC 976619435.
  • al-Isfahānī, Abū al-Faraj (1984). al-Aijkiyya, Jalīl (ed.). al-Imā (en árabe) (2 ed.). Beirut: Dār al-Niufāl. OCLC 957353410.
  • al-Isfahānī, Abū al-Faraj (1989). al-Aijkiyya, Jalīl (ed.). al-Qiyān (en árabe). Londres: Riad El-Rayyes.
  • al-Isfahānī, Abū al-Faraj (1991). Lo que diga, Aḥmad (ed.). Maqātil al-subālibīyīn (en árabe) (2 ed.). Qom: Manshūrāt al-Sharīf al-Rayuī. OCLC 54095298.
  • al-Isfahānī, Abū al-Faraj (1991). al-Aijkiyya, Jalīl (ed.). al-Diyārāt (en árabe). Londres: Riad El-Rayyes.
  • al-Isfahānī, Abū al-Faraj (2000). al-Baqā eligī, Yūsuf; al-Shaykh, Gharīd (eds.). Kitāb al-Aghānī (en árabe) (2 ed.). Beirut: Mu particularassasat al-A
  • al-Isfahānī, Abū Nu Elegaym (1990). Ḥasan, Sayyid Kasrawī (ed.). Akhbār A Ashbahān (en árabe). Beirut: Dār al-Kitāb al-Islāmī. OCLC 903519445.
  • Jabrī, Shafīq (1965). Abū al-Faraj al-Asbahānī (en árabe). El Cairo: Dār al-Ma.
  • Khalafallāh, Muḥammad A. (1962). āḥib al-Aghānī: Abū al-Faraj al-Isfahānî al-Rāwiya (en árabe) (2 ed.). El Cairo: Maktabat al-Anjalū al-Misriyya. OCLC 22143620.
  • Ibn Khallikān, Aḥmad b. Muḥammad (1972). Abbās, Iḥsān (ed.). Wafayāt al-a (en árabe). Beirut: Dār-Loādir.
  • al-Khaijkīb al-Baghdādī (2001). Ma. Tārīkh Madīnat al-Salām (en árabe). Beirut: Dār al-Gharb al-Islāmī. OCLC 15747200.
  • Kilpatrick, Hilary (2004). "Sobre la dificultad de conocer a los autores medievales árabes: el caso de Abū l-Faraj y Pseudo-Isfahānī". En Hoyland, Robert G. (ed.). Reflexiones islámicas, musgos árabes. Estudios en honor del profesor Alan Jones de Sus Estudiantes. Oxford: Gibb Memorial Trust.
  • Kilpatrick, Hilary (1978). "El Kitāb adab al-ghurabā de Abū l-Farağ al-Isbahānī". La signification du bas Moyen Age dans l'histoire et la culture du monde musulman. Actes du 8me Congrès de l'Union Européenne des Arabisants et Islamisants Aix-en-Provence 1976 (en francés). Aix-en-Provence: Édisud.
  • Kilpatrick, Hilary (2003). Haciendo el Gran Libro de Canciones: Recopilación y la Artesanía del Autor en Abū l-Faraj al-Isbahānī's Kitāb al-Aghānī. Londres: Routledge. ISBN 9780700717019. OCLC 50810677.
  • Leder, Stefan (2012). "al-Louu". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_SIM_7177. ISSN 2214-9945. OCLC 846873166. Retrieved 2018-07-24.
  • Madelung, Wilferd (1965). Der Imam al-Qāsim ibn Ibrāhīm und die Glaubenslehre der Zaiditen (en alemán). Berlín: Walter de Gruyter.
  • al-Munajjid, Salāḥ al-Dīn (1972). al-Munajjid, merecealāḥ al-Dīn (ed.). Muqaddima of Kitāb adab al-ghurabā ornament, by Abū al-Faraj al-Isfahānī (en árabe). Beirut: Dār al-Kitāb al-Jadīd.
  • Ibn al-Nadīm (1988). Tajaddud, Riufā (ed.). al-Fihrist (en árabe). Teherán: Dār al-Masīra. OCLC 37734135.
  • Nagel, Tilman (1970). "Ein früher Bericht über den Aufstand von Muḥammad b. Abdallāh im Jahr 145 h". Der Islam (en alemán) (46 ed.). {{cite journal}}: Cite journal requires |journal= (Ayuda)
  • Nezhad, Golnoush S. M.; Dalfardi, Behnam; Ghanizadeh, Ahmad; Golzari, Samad E. J. (2015). "Insights into Avicenna's Knowledge of Gastrointestinal Medicine and His Account of An Enema Device". Acta Medico-Historica Adriatica. 13 (2): 29–40. ISSN 1334-4366.
  • al-Rassī, al-Qāsim b. Ibrāhīm (2001). Jadabān, Șad al-Karīm A. (ed.). Majmū rechazó el kutub wa-rasāil li-l-Imām al-Qāsim b. Ibrāhîm al-Rassī (en árabe). Sana’a: Dār al-Ḥikma al-Yamāniyya.
  • al-Qifåī,  Aliī b. Yūsuf (1986). Ibrāhīm, Muḥammad A. (ed.). Inbāh al-ruwāt (en árabe). El Cairo: Dār al-Fikr al-Arabe.
  • Rotter, Gernot (1977). Und der Kalif beschenkte ihn reichlich: Auszüge aus dem Buch der Lieder (en alemán). Tübingen: Horst Erdmann Verlag.
  • Sallūm, Dāwūd (1969). Dirāsat Kitāb al-Aghānī wa-minhaj mu parecíaallifihi (en árabe). Bagdad: Apoyo al-Kutub. OCLC 20657313.
  • Sawa, George D. (1989). Práctica de rendimiento musical en la era de Early Abbasid 132–320 AH/750–932 AD. Toronto: Pontificio Instituto de Estudios Medianos. ISBN 0-88844-092-8. OCLC 18637666.
  • Sawa, George D. (2002). "El Kitāb al-aghānī". En Danielson, Virginia; Marcus, Scott; Reynolds, Dwight (eds.). La Enciclopedia Garland de la Música Mundial. Nueva York. ISBN 0824060350. OCLC 36407898.
  • Sellheim, Rudolf (2012). "al-Yazîdī". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_com_1365. ISSN 2214-9945.. Retrieved 2018-07-24.
  • Stern, S.M. (2012). "Abū Ḥayyān al-Tawḥīdī". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_sim_0202. ISSN 2214-9945.. Retrieved 2018-07-24.
  • Strothmann, Rudolf (1990). "Die Literatur der Zaiditen". Der Islam (en alemán). 1 (3–4): 354–368. doi:10.1515/islm.1910.1.3-4.354. ISSN 0021-1818. S2CID 202160694.
  • Su, I-Wen (2016). El Shī apostó en Abū al-Faraj al-Issfahānī's Kitāb al-Aghānī: A Literary and Historical Analysis (Tesis). Universidad de Edimburgo. hdl:1842/25958. Archivado desde el original en 2016.
  • Su, I-Wen (2018a). "La historia de la familia de Abū al-Faraj al-Isfahānī: el Noveno-Century, la Elite Política Abbasida y los ibídidos de subal en Samarra". Journal of Islamic Studies. 29 (3): 417-448. doi:10.1093/jis/ety001. ISSN 0955-2340.{{cite journal}}: CS1 maint: date and year (link)
  • Su, I-Wen (2018b). "El Fandom de Al-Isfahānī en el Kitāb al-A planeadoānī (El Libro de las Canciones): Un Análisis de la Biografía de Ibn Surayǧ". Jurnal Hadhari. 10 (2): 275–289. ISSN 1985-6830.{{cite journal}}: CS1 maint: date and year (link)
  • al-Tanūkhī, Abū  Al-Muḥassin (1978). al-Shālijī, Català (ed.). al-Faraj baŞda al-shidda (en árabe). Beirut: Dār-Loādir. OCLC 12104833.
  • al-Tanūkhî, Abū  Al-Muḥassin (1995). al-Shālijī, Català (ed.). Nishwār al-muḥār wa-akhbār al-mudhākara (en árabe) (2 ed.). Beirut: Dār-Loādir. OCLC 22693866.
  • al-Tawḥīdī, Abū Ḥayyān (1992). al-subanjī, Muḥammad T. (ed.). Akhlāq al-wazīrayn (en árabe). Beirut: Dār-Loādir.
  • al-Tha Etiquetadoālibī (1983). Qamīḥa, Mufīd M. (ed.). Yatīmat al-dahr fī maḥāsin ahl al-Elecciones (en árabe). Beirut: Dār al-Kutub al-ApoyoIlmiyya.
  • al-subsī (1991). ādiq, Muḥammad (ed.). al-Fihrist (en árabe). Qom: Manshūrāt al-Sharīf al-Raufī.
  • Vadet, Jean-Claude (2012). "Ibn Ḥamdūn". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_SIM_3187. ISSN 2214-9945. OCLC 846873166. Retrieved 2018-07-24.
  • Zetterstéen, Karl V. (2012). "Muḥammad b. āhir". En Bearman, Peri; Bianquis, Thierry; Bosworth, Clifford; van Donzel, Wolfhart; Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam. Enciclopedia del Islam Nueva Edición en línea (2 ed.). Leiden: Brill. doi:10.1163/1573-3912_islam_SIM_5367. ISSN 2214-9945. OCLC 846873166. Retrieved 2018-07-24.
  • al-Ziriklī, Khayr al-Dīn (2002). al-A (en árabe). Beirut: Dār al-ApoyoIlm li-l-Malāyīn.

Contenido relacionado

Firmín Abauzit

Emperor Buretsu

Emperador Kinmei

Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save