1500-1550 en la moda europea

format_list_bulleted Contenido keyboard_arrow_down
ImprimirCitar
El retrato de la familia de Sir Thomas More muestra modas inglesas alrededor de 1528.

La moda en el período 1500-1550 en Europa se caracteriza por prendas muy gruesas, grandes y voluminosas que se usan en una gran cantidad de capas (una reacción a las temperaturas más frías de la Pequeña Edad de Hielo, especialmente en el norte de Europa y las Islas Británicas). Los tejidos contrastantes, los cortes, los bordados, los adornos aplicados y otras formas de ornamentación superficial se hicieron prominentes. Las líneas altas y estrechas del período medieval tardío fueron reemplazadas por una silueta amplia, cónica para las mujeres con ancho en las caderas y ampliamente cuadrada para los hombres con ancho en los hombros. Las mangas eran el centro de atención y eran abullonadas, cortadas, dobladas y vueltas hacia atrás para revelar forros contrastantes.

Enrique VIII de Inglaterra (gobernó entre 1509 y 1547) y Francisco I de Francia (gobernó entre 1515 y 1547) se esforzaron por albergar la corte renacentista más brillante, que culminó en las festividades en torno al Campo de Paño de Oro (1520). Pero el poder en ascenso fue Carlos V, rey de España, Nápoles y Sicilia desde 1516, heredero del estilo y las riquezas de Borgoña, y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1520. La afluencia de oro y plata del Nuevo Mundo a la recientemente unificada España cambió la dinámica del comercio en toda Europa occidental, marcando el comienzo de un período de mayor opulencia en la vestimenta que se vio atenuada por el gusto español por la sobria riqueza de los vestidos que dominaría la segunda mitad del siglo. Esta adopción generalizada de la vestimenta de la corte hispana en Europa se consideró un signo de lealtad al imperio de Carlos V.

Las variaciones regionales en la vestimenta de moda que surgieron en el siglo XV se hicieron más pronunciadas en el siglo XVI. En particular, la vestimenta de los Países Bajos, los estados alemanes y Escandinavia evolucionó en una dirección diferente a la de Inglaterra, Francia e Italia, aunque todos reconocieron la influencia formal y sobria de la vestimenta española después de mediados de la década de 1520.

Las camisas y camisolas de lino tenían mangas largas y, a menudo, cuerpos amplios, plisados o fruncidos en el cuello y las muñecas. El pequeño volante resultante se convirtió gradualmente en un volante ancho, presagiando el volante de la segunda mitad del siglo. Estas prendas a menudo estaban decoradas con bordados en seda negra o roja, y ocasionalmente con hilos de metal dorado si la prenda estaba destinada a ser más llamativa de la riqueza de uno. El corpiño estaba reforzado y endurecido para crear una forma más estructurada, y a menudo se insertaba un busk para enfatizar el aplanamiento y el alargamiento del torso. Los pequeños patrones geométricos aparecieron temprano en el período y, en Inglaterra, evolucionaron hacia los patrones elaborados asociados con el florecimiento del bordado en negro. Las camisas y camisolas alemanas estaban decoradas con anchas bandas de ribete dorado en el escote, que era uniformemente bajo al principio del período y se hizo más alto a mediados de siglo. Los brocados de seda y los terciopelos con atrevidos estampados florales basados en motivos de granada, cardo o alcachofa siguieron estando de moda para quienes podían permitírselos, aunque a menudo se limitaban a faldas, mangas y jubones que se dejaban ver debajo de vestidos de telas de colores sólidos o sedas estampadas monocromáticas. El amarillo y el rojo eran colores de moda.

Inspirados en los uniformes remendados de los soldados suizos tras la victoria de 1477 sobre el duque de Borgoña, los elaborados cortes siguieron siendo populares, especialmente en Alemania, donde surgió una moda de unir las prendas con bandas alternas de tejidos contrastantes. En otros lugares, los cortes eran más sobrios, pero las bandas de tejido contrastante llamadas guards, ya fuera en color o textura, eran comunes como adorno en faldas, mangas y escotes. A menudo se decoraban con bandas de bordado o pasamanería aplicada. El encaje de bolillos surgió de la pasamanería en este período, probablemente en Flandes, y se usaba tanto como ribete como adorno aplicado; se llama passamayne en los inventarios ingleses.

Las pieles más de moda eran el pelaje plateado de invierno del lince y el sable de color marrón oscuro (casi negro).

La moda de las mujeres

Sinopsis

Anne de Bretaña, Reina de Francia, y sus damas llevan capuchas redondas sobre tapas de lino. El vestido de Anne está abierto en el frente para revelar un kirtle de seda. Los vestidos tienen mangas anchas con esposas traseras forradas en piel, 1508.
Anne Stafford lleva una bata negra con mangas traseras sobre un kirtle oscuro Lleva una correa suave en su cintura y un partítula sobre una quimica de cuello cuadrado, c. 1535.
Retrato de Catherine Parr, sexta reina de Enrique VIII. Moda inglesa o francesa de 1545: la trompeta "French" o "Tudor vestido", usada sobre un farthingale y falsos undersleeves con una partida coincidente. Las esposas traseras están alineadas con la piel.

La moda femenina de principios del siglo XVI consistía en un vestido largo, generalmente con mangas, que se usaba sobre una falda o una bata, y una camisola o bata de lino que se usaba sobre la piel.

El vestido de cintura alta de finales del período medieval evolucionó en varias direcciones en diferentes partes de Europa. En los estados alemanes y Bohemia, los vestidos siguieron siendo de cintura corta, ajustados y con encajes, pero sin corsés ni corsés. El vestido abierto por delante se abrochaba sobre la túnica o un peto o una placard. Las mangas eran abullonadas y cortadas, o tenían puños elaborados.

En Francia, Inglaterra y Flandes, la cintura alta fue descendiendo gradualmente hasta la cintura natural por delante (siguiendo la moda española) y luego hasta una punta en forma de V. Los puños se hicieron más grandes y se recortaron de forma elaborada.

Los miriñaques o faldas con miriñaques aparecieron en España a finales del siglo XV y se extendieron a Inglaterra y Francia en las décadas siguientes. Los corsés también aparecieron durante este período.

Se utilizaban diversos sombreros, gorras, capuchas, redecillas para el pelo y otros tocados, con marcadas variaciones regionales.

Los zapatos eran planos, con punteras anchas y cuadradas.

Moda alemana

Retrato de una mujer alemana, lleva un carrete redondo negro, alrededor de 1525.

En la primera mitad del siglo XVI, la indumentaria alemana variaba mucho de la que se usaba en otras partes de Europa. Las faldas se cortaban por separado de los corpiños, aunque a menudo se cosían juntas, y el vestido abierto por delante se ataba sobre una túnica con una ancha banda de tela rica, a menudo adornada con joyas y bordada, que cruzaba el busto. Los partlets (llamados en alemán gollers o cuellos) se usaban con el corpiño escotado para cubrir el cuello y los hombros, y se hacían en una variedad de estilos. El goller más popular era una capa de hombros redondos, con frecuencia de terciopelo negro forrado en seda o piel, con una banda para el cuello; este goller seguiría usándose en algunas partes de Alemania hasta el siglo XVII y se convirtió en parte de la indumentaria nacional en algunas áreas.

En los primeros años del siglo se llevaban mangas estrechas, que luego se decoraban con bandas de tela contrastante y filas de pequeñas tiras o paneles sobre forros abullonados. Las faldas se adornaban con bandas de tela contrastante, pero se cerraban por todos lados. Se llevaban drapeadas para dejar ver una enagua.

A partir de 1530, los elementos de la indumentaria española fueron rápidamente adoptados en la Alemania de moda bajo la influencia de la corte imperial de Carlos V.

Gowns

Retrato de Anne Boleyn, esposa de Enrique VIII de Inglaterra, representando a Anne en c.1533, con una capucha francesa recortada con perlas, y una bata de terciopelo negro de cuello cuadrado decorado con las mismas perlas y bordados, y mangas de piel.

En Holanda, Bélgica y Flandes, hoy parte del Imperio, la vestimenta conservaba la cintura alta y ceñida, hasta el límite más largo. Los vestidos italianos se ajustaban a la cintura, con faldas amplias por debajo.

El vestido francés de la primera parte del siglo era holgado y se ensanchaba desde las caderas, con una cola. El escote era cuadrado y podía revelar la túnica y la camisola que había debajo. Las mangas con puños eran anchas en la muñeca y se ensanchaban, dejando al descubierto una manga interior decorada unida a la túnica. El vestido se abrochaba al frente al principio, a veces con cordones sobre la túnica o un peto, y la falda podía tener una abertura en el frente o la cola recogida en la parte posterior para mostrar la falda de la túnica.

Como el estilo ajustado surgió bajo la influencia española, el vestido se hizo con un corpiño y una falda separados; este corpiño generalmente se abrochaba en el costado o en la parte posterior con ganchos y ojales o cordones.

A partir de la década de 1530, la moda francesa e inglesa se caracterizó por un vestido abierto, de escote cuadrado y mangas largas que se ajustaban suavemente sobre una falda o un par de cuerpos ajustados, a veces con ballenas (más adelante en el siglo), y un verdugo. Con la línea cónica y suave de la falda, se mostraba la parte delantera de la falda o enagua, y se prendía a la enagua o directamente al verdugo un panel decorado llamado parte delantera, profusamente bordado y a veces adornado con joyas.

Las primeras mangas con puños evolucionaron hacia las mangas de trompeta, ajustadas en la parte superior del brazo y acampanadas por debajo, con puños anchos y vueltos hacia atrás (a menudo forrados con piel) que se usaban sobre mangas interiores amplias que podían combinar con la parte delantera decorada. Al final del período, las mangas redondas amplias (quizás derivadas de la moda italiana) comenzaron a reemplazar a las mangas de trompeta acampanadas, que desaparecieron a fines de la década de 1550.

Se usaban cinturones de tela o de cadena que colgaban aproximadamente hasta la rodilla; de ellos se podía colgar una borla, un pequeño libro de oraciones o una cartera.

El escote bajo del vestido podía rellenarse con una pieza. Se usaban piezas de terciopelo negro forradas de blanco con un escote alto y acampanado sujetas con alfileres sobre el vestido. Las piezas de la misma tela rica que el corpiño del vestido daban la apariencia de un vestido de cuello alto. Se usaban piezas de lino transparentes u opacas sobre la camisola o la bata, y comenzaron a aparecer batas de cuello alto; hacia 1550, estas podían tener un pequeño cuello alto con un volante, que se convertiría en la gorguera plisada del período siguiente.

Vestido de Commoner

Una mujer lleva un kirtle rojo sobre su golpe por Joachim Beuckelaer, (1566).

Para las clases medias y bajas, la vestimenta habría sido un asunto mucho más práctico. Sobre la bata, se usaba la túnica. Dependiendo del clima y la ocasión, se habría usado una túnica sencilla sobre la túnica. Esta túnica podía estar atada al frente o, a veces, podía estar cerrada a un lado del corpiño con corchetes y ojales. La túnica probablemente estaría atada, reforzada con sarga o, a veces, con junco, y hecha de lana. No hay muchas piezas de vestimenta sobrevivientes atribuidas a las clases bajas, por lo que la mayoría de la información se extrae de retratos.

Hats and headgear

En Francia, Inglaterra y los Países Bajos, se usaban capuchas negras con velos en la parte posterior sobre cofias de lino que dejaban ver el pelo de adelante (partido en el medio). Estas capuchas se volvieron más complejas y estructuradas con el tiempo.

El capuchón a dos aguas, un tocado de alambre con la forma del frontón de una casa, era exclusivo de Inglaterra. En el siglo XVI, el capuchón a dos aguas tenía largas orejeras bordadas que enmarcaban el rostro y un velo suelto detrás; más tarde, el capuchón a dos aguas se usaría sobre varias capas que ocultaban completamente el cabello, y las orejeras y el velo se sujetaban de diversas maneras.


Albrecht Dürer Mujer joven de 1507 lleva sombrero llamado Barett, popular en los estados alemanes.

La sencilla capucha redondeada de los primeros años del siglo evolucionó hasta convertirse en la capucha francesa, popular tanto en Francia como en Inglaterra; su forma arqueada se ubicaba más atrás en la cabeza y mostraba el cabello frontal, que estaba partido en el centro y recogido en trenzas o giros debajo del velo.

Las mujeres alemanas adoptaron sombreros como los elegantes baretts para hombres a principios de siglo; se usaban sobre gorras o coletas (colettes) hechas de cordón de red sobre un forro de seda. Los sombreros se pusieron de moda en Inglaterra como una alternativa a la capucha hacia la década de 1540. En los climas fríos se usaban gorras de piel ajustadas.

Debajo de la gorra, capucha o sombrero de piel se usaban gorros de lino llamados cofias.

En los climas más cálidos, como Italia y España, el cabello se llevaba más a menudo descubierto, trenzado o retorcido con cintas y recogido con horquillas, o bien atado con una redecilla. En este período todavía se usaba un estilo español de finales del siglo XV: el cabello se ahuecaba sobre las orejas antes de recogerlo a la altura del mentón en una trenza o un moño enrollado en la nuca.

Las novias primerizas llevaban el pelo suelto, en señal de virginidad, y era tradicional llevar una corona o guirnalda de flores de azahar. A veces se usaba una corona de joyas con "flores de azahar" esmaltadas.

Joyería y accesorios

Retrato de Eleanor de Toledo, representado aquí con un par de pendientes de perlas, collares de perlas, cinturón dorado, decorado con joyas y cuentas con una borla, puede haber sido hecho por el orfebre Benvenuto Cellini.

Las mujeres adineradas usaban cadenas de oro y otras joyas preciosas: collares similares a collares llamados carcanets, aretes, brazaletes, anillos y broches con joyas. Las bandas de joyería eran usadas como adorno por la nobleza, y se trasladaban de un vestido a otro y se reutilizaban. Se usaban broches grandes para sujetar las sobrepartes al vestido por debajo.

Los ganchos para vestidos, de plata dorada para los ricos y de metal común para las clases bajas, se usaban para sujetar las faldas. La chatelaine era un accesorio común para las mujeres, ya que a menudo se colgaba debajo del cinturón como una extensión, ya sea decorada con dijes o utilizada como herramienta por las mujeres trabajadoras. Esto se puede ver en muchas pinturas de la época y en lápidas. El accesorio fue un elemento básico hasta que fue reemplazado por el bolso a fines del siglo XIX.


Un accesorio de moda era el zibellino, la piel de marta o de sable que se llevaba envuelta alrededor del cuello o colgando de la cintura; algunos historiadores de la indumentaria las llaman "pieles antipulgas". Los zibellini más caros tenían caras y patas de orfebrería con ojos adornados con joyas.

Normas de belleza

Venus y Marte, c 1483. Tempera en panel, 69 cm x 173 cm

Los retratos realizados durante el Renacimiento proporcionan un recurso inestimable para visualizar y comprender los ideales de belleza de la época. La obra de Sandro Botticelli Venus y Marte, pintada entre 1480 y 1490, representa a Venus como la máxima fusión de la belleza física femenina. Su rostro es perfectamente simétrico, su piel es inmaculada y de un blanco puro, su cabello es de color claro y ligeramente ondulado, su frente es alta, sus cejas están severamente arqueadas, sus labios son rojos y carnosos y su abdomen y caderas sobresalen ligeramente bajo su fina vestimenta.

Palma, Jacopo (il Vecchio) - La Bella - c. 1525

Las mujeres a veces se aplicaban sustancias tóxicas en la cara y el pecho, como mercurio, alumbre y cerusa, para aclarar la piel y eliminar las pecas, ya que el ideal era vagamente "natural". Sin embargo, estos productos, como la cerusa, un derivado del plomo, irritaban gravemente la piel, dejando el rostro de las mujeres con manchas y quemaduras. Aunque existían alternativas más seguras, las mujeres preferían la consistencia y la cobertura que ofrecía la cerusa. No todos los cosméticos eran peligrosos, muchas mujeres confiaban en lociones y bálsamos que contenían almendras, aceite de oliva, jugo de limón, migas de pan, huevos, miel, agua de rosas y grasa de serpiente para aclarar y limpiar la piel. Los labios rojos y las mejillas sonrosadas se conseguían principalmente mediante la aplicación de bermellón; cerusa mezclada con tintes orgánicos como henna y cochinilla (un polvo hecho a partir del exoesqueleto molido de los insectos). En Italia, especialmente, las mujeres buscaban lograr las melenas claras que se consideraban el ideal. Las mujeres aplicaban mezclas de jugo de limón, alumbre y vino blanco y se sentaban al sol para aclarar su cabello. Para lograr rizos sueltos, las mujeres envolvían el cabello empapado en goma arábiga o cerveza alrededor de rulos de arcilla. Finalmente, la apariencia de una frente alta se lograba depilando los pelos a lo largo de la línea del cabello y arqueando severamente o eliminando por completo las cejas. Aunque en esa época, las mujeres no podían alterar cosméticamente la simetría de su rostro o la estructura de su nariz para obtener el ideal, los productos disponibles les permitían acercarse.

  1. Anna Cuspinian lleva una bata de brocado rosa con un cinturón alto y cuello negro y puños con un gran tocado 1502–03.
  2. St Dorothea lleva un negro Goller o partitura redonda sobre un vestido con una falda llena de órganos y un corpiño recortado con bordado. Lleva mangas cortas derivadas de estilos italianos con puños en los codos y hombros, una cadena de oro pesada, y una carcanet o collar de filigrana de oro, 1506.
  3. La duquesa Katharina von Mecklenburg lleva un vestido de primera mano de la manera alemana, con bandas amplias de materiales contrastantes, mangas apretadas y barras en el codo, 1514.
  4. Tres damas de moda alemana de 1525 a 30. Baretts con bordes recortados se usan sobre las cásulas, y las mangas son variasmente hinchadas, cortadas y cortadas, con esposas cortas de ancho extendiéndose sobre las manos.
  5. Katharina von Bora lleva una bata grisácea con bordes negros. Lleva un partlet blanco bordeado en negro, y su cabello se limita en una red o un snood, 1526.
  6. Princesa Sibylle von Cleves como novia lleva un vestido apretado con mangas cortadas y hinchadas sobre una cereza de cuello alto con una banda ancha en el cuello. Su cabello suelto y la corona de flores de naranjas indican que es una pintura de novia, 1526.
  7. Las viudas en Holanda llevan 'barbes' o monjas con tocados de lino, 1526–30.
  8. La mujer que gira en 1529 lleva la capucha de lino y capucha y el partlet negro característica del traje de clase media en los Países Bajos en los 1520.
  1. Christina de Dinamarca, Duquesa de Milán en luto lleva una túnica negra con un pelaje sobre un vestido negro. Lleva una gorra negra cercana, 1538.
  2. La moda alemana incluye un vestido de alta cintura con mangas anchas recortadas con bandas de tejido contrastante con un cinturón ancho. Undersleeves (probablemente adjunta el kirtle) tienen esposas oxidadas forradas en rojo. Un lobo negro está usado. El tocado consta de una gorra decorada y un velo corto, de hojalata apareció en "alambres" en la mejilla, 1538-39
  3. Anne de Cleves lleva una bata roja con una cintura alta confinada con un cinturón. Sus mangas tienen manguitos anchos en el brazo superior y mangas inferiores anchas. Su capucha o su capucha tiene un velo envolvido sobre él, 1539.
  4. Anne de Cleves lleva una bata con mangas delanteras de bandas de brocado rojo-oro y negro con manguitos rústicos que muestran las esposas chemise debajo. Su tocado consta de un velo corto y capucha bordadada; una banda roja subcap o frente es visible en los templos, 1540s.
  5. La mujer que sostiene un rosario de plata lleva un tocado de lino y velo. Su vestido está confinado con un cinturón ancho en la cintura alta, y lleva un partíl negro que revela un kirtle rojo sobre su cerda de alta aguja recortada con bordado de oro, 1542.
  6. Traje flamenco de 1542 características mangas de trompeta de espaldas forradas en piel y un partíl negro. La química de alta aguja de lino fino tiene rifas en la muñeca, y una capucha de lino con un velo se usa.
  7. Christoph Amberger's Unknown Woman lleva una partlet finamente plegada o una chemise de alta aguja con un cuello alto y un pequeño rufián debajo de su vestido. Su capa de ajuste cercano puede ser similar a la usada por Anne de Cleves bajo su velo, c. 1545.
  8. Autorretrato de Caterina van Hemessen muestra al pintor en un sobrepartito negro y terciopelo rojo, 1548.
  1. Maddalena Doni lleva una bata de color rosa con mangas azules contrastantes. Lleva una capa de hombro o un partlet abierto con un borde oscuro, 1505.
  2. Moda española: Una bata de terciopelo con mangas cortadas se usa sobre una cereza bordada en seda negra en el escote (visible debajo de la partitura neta) y en bandas por las mangas anchas, Toledo, c. 1505.
  3. La mujer veneciana lleva una bata con mangas atadas que muestran la química debajo. Su cabello enmarca su cara en ondas suaves, y el cabello trasero se limita en una pequeña gorra encubierta, c. 1505.
  4. Barbara Palavicino lleva mangas cortadas atadas en arcos en los hombros. Su cabello largo está confinado en una pequeña gorra borda y luego envuelto en una larga cola en su espalda. Lleva un filete o ferroniere alrededor de su frente.
  5. Isabella d'Este es considerado un icono de moda italiano e inventor de balzo y piel de pulga. El presunto retrato de 1511 muestra sus rizos de templo, vestido con mangas atadas y ya una forma temprana del balzo, que se copia en muchos retratos en los 1520/30s.
  6. La bata italiana de seda floral tiene mangas superiores anchas y empuñadas y mangas inferiores. Su chemise es de cuello alto y las pequeñas muletas son visibles en las muñecas. Lleva una cadena de oro pesada.
  7. Dona Isabel de Requesens lleva una bata con mangas anchas y abiertas forradas en rosa claro. Su cintura alta está acentuada con una correa anudada. Las mangas llenas de su cereza se recogen en bandas ornamentadas, y ella lleva un sombrero ancho que coincide con su vestido, 1518.
  8. Marguerite d'Angoulême lleva el estilo italiano común en Savoy. Su vestido negro tiene mangas superiores muy grandes con un forro blanco tirado a través de numerosos cortes o cortes. Su cabello está confinado en una bolsa de tela snood bajo un amplio sombrero negro, c. 1527.
  1. Eleanor de Austria, Reina de Portugal y Francia, lleva una bata de terciopelo de corte floral con oversleeves ondulados sobre todo, mangas cortadas de rayas atrapadas con joyas, 1530.
  2. La señora italiana de Foschi lleva una bata rosa con mangas superiores hinchadas y mangas inferiores de terciopelo contrastantes, ambos recortados con piel. Lleva una cereza de cuello alto (o posiblemente partícipe) recortada con bordados en el cuello y la abertura delantera. Su cinto de cuerda anudada tiene una borla al final, 1530–35.
  3. La señora italiana de Titian lleva una bata con mangas superiores hinchadas sobre mangas contrastadas inferiores o inferiores. Lleva una joya en su cintura natural. Su cabello está hecho en trenzas intrincadas, 1536.
  4. Eleonora Gonzaga lleva una bata negra con mangas superiores hinchadas. Una "fuera de la mosca" con la cara de oro joya se suspende de su cinto nudo y bordado. Lleva una partlet con un cuello alto y un pequeño rufio, y su cabello se limita en una gorra negra, 1538.
  5. Lucrezia Panciatichi lleva una bata de rosa con mangas superiores intrincadas o recubiertas. Los apretones de su falda se pueden ver en la cintura delantera, 1540.
  6. Eleanora de Toledo, esposa de Cosimo de' Medici, lleva una bata de una seda audazmente modelada con mangas iguales. Lleva una pieza de lattice-work de oro con perlas y un snood o cául. El bordado de la obra negra en los bordes de su cerda cuadrada se puede ver debajo del pergamino, 1545.
  7. Emperatriz y Reina de España Isabella de Portugal lleva una bata con bandas anchas de borde. Su corpiño está ligeramente arqueado sobre el pecho y ligeramente apuntado a la cintura, y sus mangas largas y anchas se abren por la parte delantera y se capturan junto con broches o pins joyeros. Lleva un partlet de cuello alto con un pequeño ruff, 1548.
  1. Elizabeth de York lleva una capucha primitiva y una bata roja de cierre frontal con un forro de piel o borrón y puños de piel, c. 1500.
  2. Una princesa no identificada que se cree que es Mary Tudor o Catalina de Aragón lleva una capucha redonda sobre una capa de lino y un vestido oscuro sobre un kirtle. Su bata cuadrada tiene una estrecha fila de bordados en el cuello, y lleva un collar o carcanet de joyas y una larga cadena de oro pesado. Si es Catherine, el retrato probablemente fue pintado en 1502-1504.
  3. El retrato matrimonial de Mary Tudor (con Charles Brandon) de la hermana de Enrique VIII en una bata francesa muestra las esposas de sus mangas devueltas para mostrar un revestimiento decorado con perlas. Lleva una capucha francesa. Sus mangas inferiores tienen una costura abierta atrapada con broches o pasadores de joyas y sus mangas de química son tiradas a través de las aberturas en pequeñas esposas, 1516.
  4. Catalina de Aragón, c.1525, lleva una capucha con los lappets doblados y colgados en su lugar, y el velo colgando flojamente en la espalda. Su vestido tiene un patrón de joyas en el escote, y sus mangas anchas se levantan para mostrar el revestimiento.
  5. Mary Wotton, Lady Guildenford lleva una capucha con un velo suelto. El bodice de su vestido (presumably laced at the side-back or back) está decorado con cadenas draped, y sus mangas smock se tiran a través de la costura exterior abierta de sus mangas inferiores en manguitos limpios, 1527.
  6. Dos damas de la familia de Thomas More llevan vestidos oscuros sobre kirtles de colores con mangas contrastantes. 1527–28.
  7. La de Holbein Anne Lovell lleva una gorra de piel con forma de capucha. Lleva un pañuelo de lino o un capelet envuelto sobre sus hombros, y un cubo de varilla, 1527–28.
  8. Dibujo por Holbein muestra vistas frontales y traseras de vestidos ingleses y capucha de 1528-30.
  1. Jane Seymour lleva una capucha y una chemise con bordado geométrico de negrowork, 1536–37.
  2. Detalle del bordado del manguito de Jane Seymour.
  3. Margaret Wyatt, Lady Lee lleva una bata de color marrón o mora con mangas completas y un partlet emparejado en blanco, 1540 (quizás después de un dibujo anterior).
  4. Elizabeth Seymour lleva una bata negra de satén con mangas completas y partitura de terciopelo negro. Sus esposas tienen bordados florales de negro, 1540–41.
  5. Lady Margaret Los traseros llevan una cereza de cuello alto con una banda de negro en el cuello. Las lápices sobre su capucha son negras sólidas, y tiene una pieza de piel envuelta alrededor de sus hombros, 1543.
  6. La hija de Enrique VIII Mary Tudor lleva un vestido de brocado con forros de manga roja y una capucha francesa roja con un velo negro. El borde de su cerda cuadrada es visible sobre el escote de su vestido, 1544.
  7. Catherine. Parr lleva un vestido rojo suelto con bandas anchas de corte aplicado. Lleva una gorra blanca con perlas y un paño de frente plegado debajo de un sombrero con un borde volcado y una pluma. El collar de su vestido está forrado con seda (tejida o posiblemente bordadada), c. 1545.
  8. Elizabeth Tudor a los 13 años lleva una bata de color rosa sobre una capa delantera y mangas de tela de plata con patrones en la pila de lazo. Su capucha francesa coincide con su vestido, 1546.

Moda de hombres

Sinopsis

Ayuno de una chemise italiana, c. 1525
Enrique VIII lleva una peluda roja superpuesta con mangas colgantes divididas sobre una tintura y un doble y mangas bordadas y cortadas. Hans Holbein the Younger, 1537

A principios de este período, la silueta de los hombres era larga y estrecha, pero gradualmente se fue ensanchando hasta que, en el reinado posterior de Enrique VIII, la silueta era casi cuadrada, con énfasis en los hombros logrado mediante solapas y cuellos anchos y mangas grandes.

Durante este período, la ropa de moda masculina consistía en:

  • Una camisa de lino o chemise, originalmente de bajo cuello pero con un escote superior a mediados de siglo. El escote se recogió en una banda estrecha o se ajustó por medio de un cordón; el diminuto trufa formado por tirar el cordón se hizo más ancho con el tiempo, y luego se convirtió en el tirón del próximo período.
  • Una dobleta con mangas iguales, a menudo cortadas o cortadas para permitir el tejido de la camisa debajo para mostrar a través.
  • Una tintura, generalmente cortada a la cintura delante para revelar el doble debajo, con faldas completas a la rodilla.
  • Hose, ahora terminando por encima de la rodilla, con un prominente codpiece (a veces escondido bajo las faldas de la tintura).
  • Separación Nether-hose o medias sujetas con garters.
  • Un toldo delantero, a menudo forrado para la calidez y cortado, con mangas. El overgown era longitud del tobillo temprano en el período, pero los overgowns de la rodilla eran de moda en los años 1530 y 1540. Scholars, judges, doctors, and other professionals kept the ankle length gown throughout the period.

A partir de la década de 1530, bajo la influencia española, se popularizó una silueta más estrecha. Los cuellos eran más altos y ajustados. Los hombros perdieron su relleno y desarrollaron una ligera pendiente. Las mangas de jubón se volvieron más amplias en lugar de ajustadas. Los jubones se cerraban hasta el cuello; las faldas eran más cortas y ligeramente acampanadas en lugar de amplias, y dejaban ver más las medias. En general, la moda era más rígida y sobria.

Los hombres de clase baja usaban una prenda de una sola pieza llamada cotte en inglés, ajustada a la cintura con faldas hasta la rodilla y mangas largas sobre las medias.

Los colores brillantes (rojos, amarillos, violetas, rosas y verdes) eran populares.

Matthäus Schwarz compiló un Klaidungsbüchlein o Trachtenbuch (que suele traducirse como "Libro de la ropa"), un libro que cataloga la ropa que usó entre 1520 y 1560. El libro contiene ilustraciones en color centradas en la historia individual de la vestimenta de Schwarz.

Peinados y cabecera

En esta época se usaban distintos tipos de sombreros. El sombrero alemán 'barett, con el ala vuelta hacia arriba, estuvo de moda durante todo el período, y un sombrero similar con el ala redonda o "halo" vuelta hacia arriba fue popular en la corte de Enrique VIII. El sombrero plano combinaba una copa baja y fruncida con un ala circular y se usó a mediados de siglo.

A principios de siglo, el cabello se dejaba crecer hasta la barbilla, con excepción del clero. Los estilos se fueron acortando y recortando con más precisión durante las décadas de 1510 y 1520, hasta que en la década de 1530 se empezaron a utilizar los estilos cortos.

  1. Arthur, el Príncipe de Gales lleva un sombrero rojo con dos botones de oro y una placa. Lleva un collar de nudos con joyas y rosas Tudor sobre un overgown rojizo con borde de piel oscura, c. 1500.
  2. Henry VII lleva un brocado rojo y dorado sobre otro vestido de piel. Lleva el collar de la Orden del Fleece Dorado, c. 1500.
  3. Manguera italiana de la primera década del siglo. El hombre de la izquierda lleva manguera dividida en manguera superior y manguera o medias. El hombre de derecha lleva la manguera cortada alrededor de un muslo, con un codpiece vallado, 1500-1510.
  4. Johannes Cuspinian lleva una brocada ondulada superada sobre una dobleta roja con cordón delantero y una camisa de baja aguja o una mastica. Lleva un sombrero rojo con un borde volcado, 1502–03.
  5. Angelo Doni lleva la moda italiana: un doblete oscuro con mangas rosadas, pelo suelto, y un sombrero con un borde desplegable, 1506.
  6. El pelo del joven Enrique VIII es largo de mentón. Su overgown tiene amplias reversas y se lleva con un collar de joyas, 1509.
  1. La juventud italiana lleva manguera rayada, una dobleta con mangas superiores hinchadas, y un manto voluminoso, 1510.
  2. La Guardia Suiza en el Vaticano lleva cinturinas o tinturas y mangas completas sobre camisas o químicas de cuello bajo, 1512.
  3. Un hombre desconocido lleva un doble con mangas cortadas y un overgown con un collar de piel gris.
  4. Ludwig, el conde von Löwenstein lleva un overgown forrado en la moda alemana y un rojo Barett con una joya en forma de un par de compases, 1513.
  5. La moda alemana incluye una multitud de cortes en filas en doblet, manguera y overgown, 1514.
  6. El emperador Maximiliano Yo, en su retrato de Dürer, llevo un overgown con un collar de piel muy amplio y un sombrero de cuerpo ancho, 1519.
  7. Georg Zelle lleva un brocado encima con un forro de piel y mangas cortadas. El cuello de su camisa está abierto, 1519.
  8. Bonifazius Amerbach lleva una camisa de alta aguja y una dobleta de alta aguja bajo un overgown oscuro. Su sombrero está redondeado y suave, en lugar de angular, 1519.
  1. Francis I de Francia lleva una cama doble ancha con mangas descubiertas bajo la tintura de oro oscuro y una satinada con mangas traseras. Su camisa tiene un pequeño frasco bordeado en negro en el cuello y rifas anchas en la muñeca. Jean Clouet, c. 1520–25.
  2. Lucas Cranach el Joven Hombre del Anciano usa el estilo posterior de Barett, amplio y plano con un borde cortado. Su escote alto está acentuado por filas paralelas de barras, y lleva un overgown marrón, 1521.
  3. Federico II Gonzaga lleva una dobleta con faldas llenas para muda de muslo, suaves "ropas" en el hombro, y oro bordado bandas en la frontera sobre manguera roja brillante y un prominente codpiece, Italia, 1525.
  4. Sir Henry Guildford lleva un doble brocado ancha, una estupidez, y un overgown forrado en piel. Su camisa ancha es desnuda visible bajo su doblet el hombro izquierdo. 1527.
  5. emperador Charles V lleva manguera cortada y mangas en la moda alemana. Su overgown tiene mangas superiores hinchadas y un forro negro (probablemente piel). Sus zapatos tienen dedos escamosos y alcanzan alto sobre su paso, 1532–33.
  6. Jean de Dinteville, embajador francés en Inglaterra, lleva una longitud de becerro ondulada sobre una tintura negra y una dobleta cortada de seda de color rosa. Sus zapatos son muy cuadrados en los pies, 1533.
  7. Charles de Solier, Sieur de Morette lleva un doblet de alta aguja bajo la tintura más oscura y un overgown. Sus mangas están cubiertas (hecha en tiras) y sujetadas con joyas. La barba cuadrada era muy popular con la amplia silueta de 1534-5.
  8. El Hombre de Holbein con un Lute lleva un traje de transición: una camada de cuello ancho con una camiseta de cuello alto, de banda, c. 1535.
  1. El Joven Hombre de Bronzino con un Libro lleva una dobleta de corte oscuro con un collar de pie y una manguera a juego. Su camisa tiene una pequeña rifa en el cuello, y su sombrero está decorado con pares de etiquetas de metal o aiglettes. Florencia, 1535-40.
  2. Thomas Howard, tercero Duque de Norfolk lleva un overgown negro forrado con piel de lince sobre una tintura forrada en una piel marrón y un doble rojizo. Su camisa tiene un collar de pie bordado. Lleva un sombrero negro "halo" sobre un coif negro, y el collar de la Orden del Garter, 1539-40.
  3. Conde Sciarra Martinengo Cesaresco lleva un overgown forrado en lince sobre un doblet azul con mangas acolchadas. Su insignia de sombrero está inscrita en griego "Alas! [Yo] anhelaba mucho".
  4. Hombre desconocido en un modesto traje de 1541. Lleva un doble satinado marrón con mangas "redondedas" completas y sin cortar bajo un overgown oscuro. Su camisa tiene una banda de pie con bordado y una rifa.
  5. Enrique VIII en 1542 lleva una ermina roja cerrada con hombros más estrechos y un cuello alto.
  6. Los jóvenes sentados llevan una estupidez de piel rosada y cortada y un cinturón de espada negra y un percha sobre una manguera roja y roja con un prominente codpiece. Alemania, 1544.
  7. Edward VI lleva las modas más inclinadas y estrechas de 1546. Los hombros ya no son anchos, y las faldas de la tintura se agitan pero no se recogen, y son más cortas que la manguera.
  8. emperador Charles V lleva un overgown negro, forrado en piel sobre un doblet negro, manguera, medias y zapatos. Sus zapatos han redondeado ligeramente en lugar de los dedos cuadrados, 1548.

Calzado

El estilo del calzado de hombres y mujeres era el mismo en este período. Los zapatos para hombres y mujeres eran planos, y a menudo estaban cortados y sujetos con una correa en el empeine. Estaban hechos de cuero suave, terciopelo o seda. Los primeros zapatos con punta ancha y cuadrada se usaron y fueron reemplazados por punta redondeada en la década de 1530. Hacia mediados de siglo, los zapatos se volvieron más estrechos y se adaptaron naturalmente al pie. Las botas blandas para montar se ajustaban hasta la mitad de la pantorrilla.

Moda infantil

Como se muestra en las imágenes a continuación, la ropa de los niños era en su mayoría versiones más pequeñas de la ropa de los adultos, con escotes pronunciados y ropa interior incómoda. Los niños de la nobleza deben haber tenido una libertad de movimiento limitada para jugar y retozar debido a la ropa restrictiva que usaban. Los niños pequeños usaban vestidos hasta que les ponían calzones.

Ropa de clase trabajadora

  1. Los mamones bávaros llevan túnica de longitud de rodilla, manguera y zapatos altos de tobillo, c. 1505.
  2. Zapatillas de oveja llevan tunicas cortas sobre camisas, con zapatos de manguera y tobillos, Flandes, c. 1510.
  3. Haymakers: Las mujeres descalzas llevan vestidos de manga corta, con revestimientos contrastantes atornillados sobre las mejillas de rodilla, con delantales y sombreros de paja. Los hombres llevan vestidos sin mangas o flexiones sobre sus camisas y manguera, c. 1510.
  4. El hijo pródigo está vestido como un mendigo, con ropa no teñida o descolorida. Lleva una capucha y lleva un sombrero con un bombón y un paquete de mimbre en la espalda, c. 1510.
  5. El gran día de lavado mostrando mujeres descalzo con vestidos de manga corta haciendo la colada, 1531

Véase también

  • Chemise
  • Kirtle
  • Doble (cerrado)
  • Farthingale
  • Capucha francesa
  • Capota Gable
  • Hose (clothing)
  • Jerkin (garment)
  • Zibellino

Notas

  1. ^ Ashelford, Jane: Historia visual de vestido en el siglo XVI, introducción
  2. ^ Boucher, François: 20.000 Años de la moda
  3. ^ Ashelford, Jane: El arte del vestido: ropa y sociedad 1500–1914Abrams, 1996.
  4. ^ Cox- Rearick, Janet (2009). "Power-Dressing at the Courts of Cosimo de' Medici and François I: The "moda alla spagnola" of Spanish Consorts Eléonore d'Autriche and Eleonora di Toledo". Artibus et Historiae60. 30 (60): 39–69. JSTOR 25702881.
  5. ^ Boucher, François: 20.000 Años de la moda, págs. 219, 244
  6. ^ Rublack, Ulinka (2010). Vestimiento: Identidad cultural en Europa renacentista. Nueva York: Oxford University Press. p. 11. ISBN 978-0-19-964518-3.
  7. ^ Lester, Katherine y Rose Kerr, "Historic Costume" Chas. A. Bennett Co., Inc. Peoria, IL, 1967, pág. 105
  8. ^ Kybalová, Ludmila, Olga Herbenová y Milena Lamarová: Enciclopedia pictórica de la moda, 1968, pág. 154
  9. ^ Wilcox, R. Turner (1958). El modo en el traje. Nueva York, NY: Charles Scribner's Sons. p. 77.
  10. ^ Montupet, Janine y Ghislaine Schoeller: Encaje: La Elegante Web, ISBN 0-8109-3553-8
  11. ^ Arnold, Janet, Perdido de Sus Majestades
  12. ^ Favier, Jean, Oro y Especias: El Levántate de Comercio en la Edad Media, Londres, 2010, pág. 66
  13. ^ El forro de piel de la bata se puede ver en el escote, con el escote más alto de kirtle debajo de ella, luego el partíl de coco, y el golpe o la masilla debajo del partíl. Los comentarios en el sitio web del Museo de Arte de St Louis Archivado 2011-07-22 en el Wayback Machine malinterpretan las mangas traseras como una "Robada acondicionada".
  14. ^ La piel es probablemente lince, y la falda del vestido también parece estar forrada de piel; vea Janet Arnold, El armario de Queen Elizabeth se desbloqueó, pág. 125
  15. ^ a b Kõhler, Historia del traje"Siglo XVI"
  16. ^ "El Vendedor de Frutas, de Vincenzo Campi". Refashioning the Renaissance24 de octubre de 2017. Retrieved 1 de diciembre 2021.
  17. ^ "Medieval Kirtle". Atelier Nostalgia24 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2020. Retrieved 11 de octubre 2023.
  18. ^ Kõhler, Historia del traje
  19. ^ Gaimster, David; Hayward, Maria; Mitchell, David; Parker, Karen (2002). "Tudor Silver-Gilt Dress-hooks: Una nueva clase de Tesoro encontrar en Inglaterra". The Antiquaries Journal. 82: 157–196. doi:10.1017/S0003581500073777. ISSN 0003-5815. S2CID 161564261.
  20. ^ Johnson, Caroline (2011-12-01). Las siervas de la Reina: Vestido de las mujeres en la Adhesión de Enrique VIII. Jane Malcolm-Davies, Ninya Mikhaila (eds.). Lightwater, Surrey England: Fat Goose Press Ltd. p. 32. ISBN 9780956267412.
  21. ^ Sherrill, Tawny: "Fleas, Furs, and Fashions: Zibellini como Accesorios de Lujo del Renacimiento", en Robin Netherton y Gale R. Owen-Crocker, editores, Ropa medieval y textiles, Volumen 2, págs. 121 a 150
  22. ^ Ribeiro, Aileen (2011). Belleza frente: Mujeres pintadas Arte. New Haven and London: Yale University Press. pp. 57–60.
  23. ^ Haughton, Neil (2004). "Percepciones de la belleza en el arte renacentista". Journal of Cosmetic Dermatology. 3 (4): 229–33. doi:10.1111/j.1473-2130.2004.00142.x. PMID 17166111. S2CID 16948165.
  24. ^ Ribeiro, Aileen (2011). Belleza frente: Mujeres pintadas Arte. New Haven and London: Yale University Press. pp. 60–124.
  25. ^ Hunt, Kenneth (2011). "Influencias culturales y sociales sobre la percepción de la belleza: un análisis de caso de la industria cosmética". Journal of Business Case Studies. 7 (1): 1–10.
  26. ^ National Portrait Gallery, Catherine Parr, Retrato en línea
  27. ^ Kybalová, et al. Enciclopedia pictórica de la moda
  28. ^ Fink, agosto (1963). Trachtenbücher de Die Schwarz. Berlín.{{cite book}}: CS1 maint: localización desaparecido editor (link)
  29. ^ Burman, Barbara (2003). Estrategias materiales: Vestido y Género en Perspectiva Histórica. Malden, MA, USA: Blackwell. p. 12. ISBN 1405109068.
  30. ^ Andrea Bayer, editor, Pintores de la realidad: el legado de Leonardo y Caravaggio en Lombardía, Metropolitan Museum of Art, 2004, p. 124
  31. ^ Kohler, Carl (1963). Una historia del traje. Nueva York, NY: Dover Publications. pp. 227–274.

Referencias

  • Bayer, Andrea, editor: Pintores de la realidad: el legado de Leonardo y Caravaggio en Lombardía, Metropolitan Museum of Art, 2004, ISBN 0-300-10275-5
  • Boucher, François: 20.000 Años de la modaHarry Abrams, 1966.
  • Arnold, Janet: Perdido de Sus Majestades, The Costume Society, 1980.
  • Arnold, Janet: El armario de Queen Elizabeth se desbloqueó, W S Maney y Son Ltd, Leeds 1988. ISBN 0-901286-20-6 (Arnold comenta detalladamente sobre la ropa en varios retratos de los años 1530 y 1940 referidos en este artículo.)
  • Ashelford, Jane: El arte del vestido: ropa y sociedad 1500–1914Abrams, 1996. ISBN 0-8109-6317-5
  • Ashelford, Jane. La historia visual del traje: el siglo XVIEdición 1983 (ISBN 0-89676-076-6), 1994 reimpresión (ISBN 0-7134-6828-9).
  • Favier, Jean, Oro y Especias: El Levántate de Comercio en la Edad Media, Londres, Holmes y Meier, 1998, ISBN 0-8419-1232-7.
  • Hayward, Maria: Vestido en la Corte del Rey Enrique VIII, Maney Publishing, 2007, ISBN 1-904350-70-4
  • Oye, Karen, Ed. Dinastías: Pintura en Tudor y Jacobean Inglaterra 1530-1630. Nueva York: Rizzoli, 1995. ISBN 0-8478-1940-X.
  • Kõhler, Carl: Una historia del traje, Dover Publications reprint, 1963, de 1928 Harrap traducción del alemán, ISBN 0-486-21030-8
  • Kybalová, Ludmila, Olga Herbenová y Milena Lamarová: Enciclopedia pictórica de la moda, traducido por Claudia Rosoux, Paul Hamlyn/Crown, 1968, ISBN 1-199-57117-2
  • Mentges, Gabriele: European Fashion (1450–1950), European History Online, Mainz: Institute of European History, 2011, recuperada: 16 de junio de 2011.
  • Montupet, Janine y Ghislaine Schoeller: Encaje: La Elegante Web, ISBN 0-8109-3553-8
  • Netherton, Robin, y Gale R. Owen-Crocker, editores, Ropa medieval y textiles, Volumen 2, Woodbridge, Suffolk, UK, y Rochester, NY, Boydell Press, 2006, ISBN 1-84383-203-8
  • Rublack, Ulinka (2010). Identidad cultural en Europa renacentista. Oxford University Press.
Más resultados...
Tamaño del texto:
undoredo
format_boldformat_italicformat_underlinedstrikethrough_ssuperscriptsubscriptlink
save