logo

La Teoría de la Representación Política

By: Anavitarte, E. J.*

La teoría de la representación política, es un concepto abstracto, con el que se designan en conjunto las soluciones que diversos autores han dado al problema de la representación política.

Estas soluciones abarcan desde la viabilidad de la democracia directa, la necesidad de representantes, las facultades y limitaciones de los políticos, entre otros.

Su relevancia en el mundo angloparlante ha sido mayor que en otros contextos, especialmente por (a) el concepto inglés de soberanía parlamentaria, que sostiene la estructura política del Reino Unido; y posteriormente por (b) el debate político estadounidense sobre los diferentes ideales republicanos, durante el periodo del 'segundo sistema de partidos', en el que la teoría de la representación política es importante para entender el fenómeno de la esclavitud en los Estados Unidos [Towers].

§: "Democrats stood for the 'sovereignty of the people' as expressed in [...] constitutional conventions [...] whereas Whigs advocated the rule of law, written and unchanging constitutions.", Towers | Mobtown's Impact on the Study of Urban Politics in the Early Republic, Maryland Historical Magazine: Pág. 472.

Alcance de la Teoría de la Representación

La representación política es un concepto propio de la modernidad, surgido con autores como Hobbes y Rousseau, quienes analizaron el problema de la representación en los nuevos estados nacionales.

En este sentido, Inglaterra fue el principal exponente entre los siglos XVIII y XIX del alcance práctico de las teorías de representación política. El parlamento se atribuía ante el rey, un poder basado, no en el derecho propio, sino en la representación del pueblo llano.

Esto marca una diferencia entre la representación política y la elección política, pues un funcionario puede ser electo, pero no necesariamente representa a los electores, como en el caso de la electividad de algunas magistraturas (que representan la ley, como un concepto abstracto y genérico).

Esta representación es necesaria para la existencia de un estado con soberanía nacional, pues no todas las personas pueden participar directamente en la toma de decisiones, pero, como teóricamente recae en ellas la soberanía, es necesario que se manifieste su representación en el aparato estatal que actúa en su nombre.

Diferentes Teorías de la Representación

La Teoría de la Autorización

La teoría de la autorización, es una teoría clásica de la representación política, de corte formalista, que evalúa a la representación política como el producto de las interacciones, que el individuo, de forma voluntaria, manifiesta para autorizar o delegar el poder que le compete como representado.

Esto es, la manera en la que podemos percibir el acto de voluntad que transfiere la representación.

Por lo que este enfoque se circunscribe a los aspectos de legitimidad formal, o exterior, de la representación política, pero no, a los aspectos de identificación personal que pueda tener el individuo. Su representante, le representa así, por el acto jurídico que los une, y no tanto porque identificarse con este.

El Contrato Social

Toda representación política, surge precisamente en el marco de un reconocimiento más amplio, de entidades de orden supra personal, a las que denominamos en su conjunto sociedad.

Estas entidades, que al conformarse requieren en alguna medida del consentimiento implícito del individuo, que convive dentro de ellas, toman de este, de por sí, una parte de su libertad, pues el individuo debe constreñirse para obedecer los designios que se crean en el marco de estas entidades.

Ya sea, que el individuo las cree con el objetivo o con la voluntad, bien de asegurarse la paz personal, o bien de poder mantener una relación más fructífera con su entorno social, se ve siempre obligado a aceptar por legítimas estas decisiones, o a revelarse contra ellas.

Así, el contrato social, exige el reconocimiento del ente representante, como una autoridad válida de por sí, por haber sido una manifestación de la voluntad colectiva que sostiene las relaciones sociales que le subyacen.

Dicho de otro modo, que el individuo, en nombre de sus propios intereses personales, reconoce que otro tenga autoridad legítima sobre él.

El Primer Representante Político

Por lo que la convivencia social, en estructuras organizadas, es un acto de por sí, de representación política; aunque no necesariamente con una voluntad explícita, como lo es el voto, sino de una más sutil: la aceptación.

Este primer representante ─la sociedad─, se constituye en un ente abstracto que puede tener muchas manifestaciones prácticas, desde una monarquía, hasta una república, desde una polis griega, hasta una aldea en la sajonia germana.

Por lo que se van creando formas de moldear esta representación abstracta, a través de figuras más ─o menos─ cercanas al individuo, que fungen como una visión concreta, de la libertad que ha cedido al estado a través del pacto social.

Acá hablamos de una representación primigenia. Una representación desde la que surge cualquier otra representación, y que encuentra sus bases en la obra filosófica de Hobbes.

Teoría Constitucional

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Alcance
  3. Diferentes teorías
    1. Teoría autorización
  4. Contrato social
    1. Primer representante

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2013, June). La Teoría de la Representación Política. Academia Lab. https://academia-lab.com/2013/06/19/teoria-de-la-representacion-politica/