logo

La Organización Política de la Antigua Roma

By: Anavitarte, E. J.*

La Antigua Roma corresponde a un periodo histórico de más de un milenio, desde su fundación en el año 753 a. C., hasta su caída, en el año 476 d. C. A lo largo del cual, su organización política tuvo muchos cambios, por lo que para entenderlos se debe organizar en al menos tres periodos.

Estos periodos corresponden a (a) una etapa monárquica, (b) una etapa republicana, y (c) una etapa imperial; haciendo más fácil el estudio de las instituciones y las estructuras a través de las cuales los romanos se rigieron.

Aunque estas etapas siempre mantuvieron elementos comunes y distintivos, propios del pueblo romano, que les dio el sentido de identidad como un solo sujeto histórico.

Delimitación Conceptual de Organización Política

En principio, debe comprenderse que la Antigua Roma se extiende históricamente a lo largo de casi dos mil años, en los cuales tuvo diferentes estructuras y formas de organización política, por lo que cada una debe estudiarse de forma separada.

  • Monarquía
  • República
  • Imperio

Sin embargo, y dada la continuidad política que representó la ciudad de Roma a lo largo de toda su historia como entidad política, existen algunas instituciones invariables, y funciones orgánicas, que permanecieron, y definieron parte de la realidad política de los romanos.

Diagrama de la organización política general de la antigua Roma
Organización política general de la antigua Roma

Estos órganos definieron la identidad romana en todos sus aspectos, desde lo político, hasta el legado cultural y social que dejarían los romanos en el mundo occidental, que aún considera imprescindible las formas republicanas romanas, de comicios periódicos y un servicio público responsable ante ellos.

Organización General

A nivel general la estructura política romana estaba compuesta por dos grandes pilares, las asambleas de consulta, las magistraturas y el pueblo, que fueron mutando su nombre durante los diferentes periodos históricos, aunque conservando el mismo rol social político.

  • Senado
  • Magistraturas
  • Comícios
  • Ejército
  • Censo
  • Pueblo

Primero se tiene (a) el senado romano, el órgano más antiguo y duradero de toda la estructura política romana, presente desde la monarquía, hasta el fin del Imperio Romano Occidental, luego (b) las magistraturas, y (c) los comicios, que se instauraron en época republicana, y que se convirtieron en parte esencial del sentido de identidad romano.

Como potencia militar (d) la institución del ejército es indispensable también para comprender la realidad política romana, pues en aquel entonces ser ciudadano era servir en el ejército, y ocupar cargos públicos, no era otra cosa que estar habilitado para servir en él. De aquí la fuerte influencia que tuvo ya llegado el Imperio.

Y finalmente, (e) el censo, y (f) el pueblo, que son los pilares estructurales del sistema político romano.

Periodos Históricos de Organización Política

Aunque la frontera entre cada uno de los momentos históricos en que puede organizarse políticamente Roma, es poco clara, pues técnicamente la ciudad conservó hasta su caída una misma continuidad política e histórica, se hace conveniente dividirlos al menos en tres: la Monarquía, la República y el Imperio.

  • Periodo monárquico
  • Periodo republicano
  • Periodo imperial
Línea de tiempo de los periodos
Línea de tiempo de los periodos

La Monarquía Romana

Comienza desde la fundación romana en 753 a.C. por parte de Rómulo y Remo, y se extiende hasta 510 a.C. cuando se constituye la república con la expulsión del rey Lucio Tarquino el Soberbio.

Su organizacion política giraba en torno al rey, quien era de carácter vitalicio pero no hereditario, sino electo por el pueblo; éste poseía la facultad de auspicium que era interpretar los designios divinos, por tanto era máxime juez; y la de imperium lo que le daba la absoluta jefatura militar de Roma y no podía ser juzgado por sus acciones; además de eso el escogía a los tribunos, el prefecto y los patricios que pudieran actuar de senadores.

También existía el Senado, que era un cuerpo deliberativo al cual sólo podían acceder los patricios, y las Asambleas (4 divididas en comicios) que era un estamento legislativo donde se congregaban tanto plebeyos, patricios, sacerdotes y militares. El senado y las asambleas poseían muy poco poder y autonomía pues dependía del rey, pero eran los responsables del proceso electivo del nuevo rey.

Derecho Sacramental

En tiempos de la monarquía, el derecho estaba aún vinculado a las concepciones mágico-religiosas del pueblo romano, por lo sagrado y lo jurídico, formaban parte de un solo acercamiento con la realidad. Lo criminal era en sí mismo repudiable ante los dioses, y los contratos, exigibles ante ellos.

De aquí que, los únicos intérpretes del derecho, fueran los sacerdotes: pontífices, quienes organizaban la vida de las personas en todos sus aspectos.

Rituales nominantur Etruscorum libri, in quibus perscribtum est, quo ritu condantur urbes, arae, aedes sacrentur, qua sanctitate muri, quo iure portae, quomodo tribus, curiae, centuriae distribuantur, exercitus constituantur, ordinentur, ceteraque eiusmodi ad bellum ac pacem pertinentia.

(Se denominan Rituales, a los libros de los etruscos, en los cuales se prescriben, los ritos para fundar ciudades, santuarios, áreas consagradas, como los muros santificados, y los asuntos del derecho, así como también para la distribución de las tribus, las curias, las centurias, para constituir y ordenar los ejércitos, y lo demás relativo o pertinente a la guerra y a la paz)

Festo[1]
(Traducción del autor*)

Por esta característica sacramental que tenían los contratos, al demandarse, esto es, al interponer una acción, la persona debía recitar en una secuencia determinada e invariable, una serie de palabras precisas, sin las cuales, no tenía efecto la acción, estas eran las actio legis.

Y solo podía ejercerse el derecho en los días que fuese oportuno hacerlo, a lo que se llamó días fasti, y quedaba prohibido en los días dedicados a deidades, o días nefasti.

[1]: Festo | De Verborum Significatu: "Rituales".

Los Pontífices

El derecho era esencialmente consuetudinario, y se hacía porque ya se había hecho antes, pues esa era la forma de proceder según los ancestros.

Esta costumbre, al carecer de escritura, solo podía apelar a la autoridad para ser interpretada, ya que no todos la conocía, e incluso conociéndola, no había forma de contrastarla, así que los pontífices interpretaban que era o no, una costumbre válida para los ancestros, que eran también dioses, los dioses manes.

Así que, los pontífices, ocuparon el rol de los jurisconsultos en tiempos monárquicos, ellos interpretaban la validez de los actos, de las acciones, y de la costumbre. En fin, que todo derecho, era religioso.

La República Romana

Comienza con el fin de la monarquía en el año 510 a. C. hasta la imposición del titulo de emperador César Augusto a Cayo Octavio en el 27 a. C.

El centro del poder político romano se centra en el senado, las magistraturas y los comicios.

El senado era el pilar fundamental de la República, este legislaba, y exigía responsabilidades a los cónsules, en principio solo podían ser electos patricios, pero luego con la Lex Ovinia también pudieron hacerlo los plebeyos. El senado poseía la facultad de auctoritas que validaba las decisiones de las asambleas populares.

Diagrama del flujo de elección de las magistraturas romanas
Flujo de elección de las magistraturas romanas

Se sustituyo el Rex por 2 magistrados colegiados y temporales llamados Cónsules los cuales tenían a cago la jefatura de gobierno. Cada cónsul podía vetar la decisión del otro a través del intercessio.

Y la asamblea por centurias (comicios) nacieron por necesidades militares íntimamente ligadas a la expansión romana, al principio la dirección de la milicia requería ser miembro de las gens, terminaron siendo un sistema plutocrático (basado en la riqueza personal).

Las Magistraturas

Luego de acabada la monarquías, todas las funciones que antes pertenecieron al rex, como la administración, el manejo de las tropas, y la dirección del culto público, fueron repartidas entre las magistraturas y el colegio de pontífices.

Con esto, se iniciaba la desacralización del derecho romano, pues ahora, estos funcionarios llamados magistrados, que administraban la vida laica de la urbe, respondían ante los comicios y el senado, sin ningún tipo de connotación religiosa.

Su elección sería de un año, salvo en el caso de los censores, cuyo mandato era de cinco años; y eran elegidos por los comicios, tanto curados, tribunados, como centuriados, por lo que representando de forma simbólica al populus romanorum durante su actuar.

Las magistraturas se fueron instituyendo paulatinamente, primero un cónsul, luego dos, luego los pretores, y los ediles, y así sucesivamente. Todo esto como una forma de gestionar la nueva administración reṕublicana, ya que con periodos de un solo año no era posible encargarse de demasiados asuntos al mismo tiempo.

Y, tras la expansión de la república, tuvieron que crearse también nuevas magistraturas pensadas para las provincias conquistadas, y para la relación entre los ciudadanos romanos y el creciente número de personas extranjeras. Este fue el caso de las pro-magistraturas, como los procónsules, los propretores, y los pretores peregrinos.

Los Comicios

En principio, la república continuó con varias tradiciones que reunían, más o menos democráticamente, a la sociedad romana, como los comicios curiados, los comicios centuriados, y el senado. Por lo que la transición hacia órganos de deliberación popular no fue difícil.

  • Comicios curiados
  • Comicios centuriados
  • Comicios tribunados

Los comicios continuaron funcionando, pero ya no presididos por un rex, sino por el cónsul, quien ahora tenía mayores responsabilidades de responder ante ellos, y que además era elegido por estos mismos comicios.

Se añadirían a estos comicios la concilia plebis, que duraría dos siglos, coincidiendo con el tiempo en que duró el conflicto patricio-plebeyo, e iniciada durante la primera secessio plebis, como una forma de dar a los plebeyos mayor participación en la toma de desiciones.

De esta asamblea surge el tribuno de la plebe, y elegirían a este tribuno, y a algunas magistraturas menores como los ediles.

Y luego surgiría los comicios por tribus, que terminarían por desplazar a los concilia plebis.

El Imperio Romano

Se data desde el 27 a. C. con la constitución del imperio romano en manos de Augusto, hasta el 476 d. C. cuando tras la muerte de Teodosio el imperio se divide en Imperio Romano Oriental y Occidental.

Disminuyo enormemente el poder del senado y las asambleas, y se instauro un nuevo titulo denominado imperator (dominador) con capacidades aumentadas a las de un dictator y estaba a su cargo el mantenimiento del orden público. El emperador era el líder supremo de las fuerzas militares, designaba a los gobernadores de las provincias, poseía capacidades legislativas (decretos), ejecutivas y judiciales. Sin embargo continuaron existiendo el senado y las asambleas; el senado se convirtió en un órgano de consulta y deliberación para el emperador, y las asambleas en sistemas menores de participación ciudadana.

Durante el imperio se logro periodos de Pax romana caracterizados por el aumento y esplendor económico, y se lograron extender enormemente los límites de roma.

La Nueva Figura del Emperador

Durante esta nueva etapa de la organización política romana, Roma continuó siendo nominalmente una república, y mantuvo casi hasta la caída del Imperio occidental mucha de las instituciones que caracterizaron la fundación republicana, como las magistraturas.

Pero, con una nueva figura que, de facto, le daría a Roma un ejercicio del poder similar al que tuvo durante las monarquías: el Emperador.

Este emperador era una magistratura especial y sui generis, creado para garantizar la estabilidad política del estado, como la figura del dictador, pero sin suponer que fuera excepcional, sino con estas prerrogativas de forma permanente.

Por lo que su evolución fue diferente en cada momento histórico, y entre cada una de las dinastías de emperadores. A grandes rasgos se puede decir que tuvo dos denominaciones: (a) príncipe, durante el Alto Imperio, entre el 27 a. C. hasta el 235 d. C., y (b) domino, desde el 284 d. C., hasta el 476 d. C.

Derecho Romano

Tabla de Contenido

  1. Delimitación
  2. Organización general
  3. Periodos históricos
    1. Monarquía
      1. Pontífices
    2. República
      1. Magistraturas
      2. Comicios
    3. Imperio
      1. Emperador

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, May). La Organización Política de la Antigua Roma. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/05/18/organizacion-politica-romana/