La Organización Política de la Antigua Roma
La Antigua Roma corresponde a un periodo histórico de más de un milenio, desde su fundación en el año 753 a. C., hasta su caída, en el año 476 d. C. A... (leer más)
Los comicios en la antigua Roma fueron el conjunto de asambleas populares que articulaban el sistema de participación política romano.
Estas asambleas fueron una forma de lidiar con personas de pueblos diferentes, que intentaron convivir en la nueva ciudad de Roma, por lo que a falta de tradición, la democratización del poder fue el pilar que permitió la continuidad de la ciudad.
Durante cada época variaron en cuanto a quién podía participar de ellas o a cómo se organizaban, pero siempre se denominarían comicios, palabra que aún hoy designa la manera en la que nos referimos a la actividad democrática.
Los comicios pueden ser definidos como simples asambleas, como una reunión amplia de ciudadanos, o como una instancia de deliberación y votación. Todas estas definiciones serían correctas dependiendo del momento histórico en el que se estudien, pues variaron entre uno y otro.
Comicio: antiguas asambleas del pueblo romano para aprobar leyes y elegir magistrados.
[1]
Pero en general, siempre conservaron tres características: (a) la primera, que no representaban una parte de la organización política romana, pues existieron asambleas meramente deliberativas que no fueron llamadas comitia, sino concilia, como la concilia plebis.
Así que decimos que eran un órgano; cuya función siempre fue la de (a) elegir las magistraturas surgidas durante la República, y la de (b) servir de instancia en la que se ventilaban los debates sociales más importantes, como los juicios criminales por delitos graves.
[1]: Comicio | Glosario del derecho romano.
Los comicios se clasificaban según la unidad electoral con la que se organizara a los votantes: cuando la unidad es la curia, se llamarían comicios por curias o comicios curiados, cuando es la centuria, se llamarían comicios por centurias, y así sucesivamente.
A lo largo de la historia romana existieron tres unidades electorales, la curia, la centuria y la tribu, pero además existió un periodo en el que no existía una unidad electoral propiamente dicha, y otro en el que ella se circunscribía a los plebeyos, ambos casos especiales de la historia romana.
Aunque en sentido estricto, podemos enumerar solo tres: (a) los curiados, (b) los centuriados, y (c) los tribunados, pues los comicios calata no tuvieron atribuciones legislativas propiamente, y la asamble de la plebe fue siempre temporal, fusionándose luego con los comicios tribunados.
Durante la monarquía romana, y antes de que se consolidara el poder de la sociedad patricia, que exigiría su inclusión en cada vez más formas de gobernanza, existió la institución de los comicios calata.
Consistía en una asamblea de patricios, donde el rey como sumo sacerdote y el colegio de pontífices anunciaban el caledario de días fastos y nefastos para el siguiente periodo, conocer los avisos de los pontífices, dar testimonio de los testamentos, así como inaugurar la flamen y el rex sacrorum.
Estos comicios se suelen mencionar poco en el estudio del derecho romano, pues no forman parte de la organización que tuvo la República, luego no tienen el carácter de vinculatoriedad jurídica propio del resto de los comitia. Pero se sabe de su existencia por fuentes como Gayo:
Testamentorum autem genera initio duo fuerunt: nam aut calatis comitiis testamentum faciebant, quae comitia bis in anno testamentis faciendis destinata erant, aut in procinctu [...]
(Las clases de testamento al inicio fueron solamente dos: así, o se hacía el testamento en los comicios calata, ya que, los comicios eran destinados a la hechura de testamentos dos veces al año, o en preparación para la batalla)
Instituciones [2]
(Traducción del autor*)
Como se verá, estos comicios serían reemplazados por los comicios por curias recién comenzara el periodo republicano [¶].
Sin embargo por la ausencia de potestades legislativas han sido poco referidos los comicios calata.
[2]: Gayo | Instituciones: Lib. 2, Párr. 101.
La organización política de las asambleas deliberativas romanas comenzó a pasar de órganos de mera audiencia, a convertirse en escenarios necesarios para la toma de decisiones por parte de los romano. La ausencia de un rex que aglutinara las funciones políticas en una sola persona, dio paso a que en el año cerca del año 17 se crearan los comicio por curias:
Tanta igitur in illis virtus fuit ut anno XVI post reges exactos [...] Itaque auspicato postero anno tr.pl. comitiis curiatis creati sunt.
(Tanta entonces fue la virtud en aquellos que en el año décimo sexto luego de la expulsión de los reyes [...] de modo que bajo el siguiente año fueron creados los comicios por curias)
Asconio [3]
(Traducción del autor*)
Los paterfamilias que se hacían presentes en los comicios calata, se les comenzó a agrupar por sus curias y cada curia convertirse en una unidad de debate y voto para el tránsito de normas. A éstas asambleas se les llamó comicios curiados.
Los comicios curiados, estaban compuestos por los miembros de las treinta curias originales, diez por cada una de las tribus que establecidas durante la fundación de Roma, pero parece ser, que en algún momento se permitieron algunas curias adicionales, llamadas minores gentes.
El voto lo tenían las curias, pero sus miembros asistían para conocer los temas sobre los cuales votar, y para votar dentro de su propia curia. Y cada curia tenía un representante o curión, que servía de abanderado de sus desiciones.
El quorum era sencillo, y bastaban más de la mitad de todos los votos para que se tomara una decisión.
La pertenencia a cada curia a su vez, dependía de dos circunstancias, primero (a) la persona debía estar en una gens, por lo que solo los patricios podían participar, y segundo (b) el voto lo tenía el representante de cada familia, es decir el paterfamilias, por lo que se dice que la asamblea se componía de los patres.
[3]: Asconio | Comentario a los Cinco Discursos de Cicerón: Tít. 4, Secc. 76, Párr. 5.
Con la llegada de Servio Tulio al poder, este, que era de origen etrusco, se enfrentaba ante el problema de una nobleza muy arraigada, y en general de orígen latino: los patricios, por lo que, para lograr gobernar, decidió crear otra asamblea popular, que le permitiera dar poder decisorio a muchos de los nuevos habitantes etruscos, generalmente comerciantes ricos, y que le eran más favorables.
Comitia Centuriata
Esta nueva asamblea sería: las comitia centuriata, que eran similares a las anteriores asambleas, pero ya no basada, en el orígen de la persona, sino en su riqueza. Y en su seno se expedían también leyes, lex centuriata, pero requerían la aprobación posterior del senado, auctoritas patrum, por lo que no eran una amenaza a las antiguas instituciones patricias, que continuaban con sus mismas funciones.
Esto, tuvo como consecuencias que, por un lado, pudo modificar significativamente el orden social, que hasta entonces habían tenido los romanos, garantizándose mayor gobernabilidad, y por el otro, que logró adquirir poder frente a la nobleza patricia, sin ganarse su repudio.
Las reformas de Servio Tulio, también dieron como resultado la introducción del censo quinquenal ─cinco años─, para determinar a qué centuria pertenecía una persona.
La manera en la que se organizó esta nueva asamblea, fue a partir de la riqueza de los ciudadanos, quienes se dividían en cinco clases sociales según su capacidad económica, y cada clase social, tenía un determinado número de centurias, según el rol que prestaran militarmente, y que eran las unidades de voto en la asamblea.
Aunque la división varió a lo largo de la historia romana, los comicios centuriados siempre mantuvieron esta naturaleza censitaria, con la que el rol de una persona dentro de la asamblea, estaba proporcionalmente ligado a la cuantificación en ases de su patrimonio.
Dentro de la primera clase, se encontraban 80 centurias, en la segunda, tercera, y cuarta, habían 20 centurias, y 30 centurias en la quinta, para un total de 170 centurias de infantería.
Luego, habrían otras 23 centurias que no se adscribían a ninguna clase; 18 centurias de jinetes, reclutadas entre los patricios y los más ricos de Roma, y 5 centurias más, que hacían de reserva del ejército, reclutada entre aquellos que no tuvieran ni siquiera 11.000 ases.
El término centuria, en este contexto comicial, no expresa que la tengan dentro sí, cien miembros, sino que sus miembros forman parte de la conscripción militar romana, que es ─precisamente─ uno de los motivos por los que se creó esta organización.
Aunque las clases no tenían nombres, las centurias podían denominarse según las funciones militares que prestaran, como por ejemplo la centuria de los jinetes sería llamada équites, quienes eran lo suficientemente ricos, como para costearse un caballo y una buena armadura.
En los comicios centuriados, el voto no lo ejercían directamente las personas, sino la centurias, es decir, que esta era la unidad de voto. Toda la centuria, en su conjunto, votaba las propuestas que ponía a su consideración el magistrado.
Las clases no definían ni la cantidad de votos, ni su cómputo, sino el orden en el que estos podían votar, pues los romanos computaban los votos inmediatamente estos iban siendo emitidos, por lo que no eran tampoco secretos, y constituían en sí mismos, una manifestación política.
Este orden según la clase y la centuria sería así: votaban primero las centurias de la primera clase, luego, las de la segunda clase, y así sucesivamente, hasta llegar a la última clase. Y, dado que el sistema de cómputo era inmediato, podía declararse quórum antes de emitidos todos los votos, dándose así finalizada la votación.
Lo cual en la práctica privilegiaba a los votantes más ricos, quienes podían decidir cualquier asunto antes que el resto de centuriados.
Los comicios centuriados se caracterizaron por tener tres características básicas que los diferencian del resto de asambleas romanas, primero (a) porque dependían necesariamente, de la riqueza de las personas, a lo que llamamos un sistema de votación timocrático, en el que el voto dependía de poseer un mínimo de patrimonio personal (11.000 ases).
También (b) tenía una naturaleza censitaria, en el que los romanos hicieron gran énfasis, donde no solo la riqueza, sino toda la organización burocrática que esta implicaba, formaba un censo, ubicando a la persona en la sociedad. Por ejemplo, para el servicio militar, el lugar de residencia, el ejercicio de magistraturas, etc.
Y por último (c) se dice progresiva tanto porque las personas que tenían mayores riquezas eran gravados con mayores cargas ─pagaban más impuestos, prestaban un servicio diferente, etc.─, como porque el sistema era flexible, y cada cinco años una persona podía ubicarse en una centuria nueva, a diferencia de los comicios curiados.
Con el tiempo, la división de las personas para votar por centurias generó inconformidad entre los ciudadanos con menores recursos pues el sistema electoral de los comicios por centurias privilegiaba como unidad de voto la riqueza de los participantes.
Esto dio origen a la introducción de los comicios por tribus como una solución de votación para magistraturas menores, que daba a todo el pueblo una participación equiparable.
Roma conservó siempre una división, a veces real y a veces más simbólica entre las clases sociales de los patricios y los plebeyos, sin embargo los plebeyos a lo largo de la historia romana se fueron labrando mediante las luchas por la conquista del poder social y político, su participación en diversos órganos de elección.
Así fue como en el año 494 fruto del descontento social, y por la incapacidad de los patricios de conceder mejores condiciones a la crisis de la deuda que asolaba a la plebe romana, ocurrió la secesión de los plebeyos, quienes auto proclamaron unilateralmente sus propias asambleas y magistraturas.
Si bien luego la secesión acabaría, si quedaron como institución tanto la asamblea, llamada concilio plebis y en la que no participaban los patricios, contada como una tribu, y la magistratura del tribuno de la plebe, quien presidiría muchas veces los comicios por tribus.
Los comicios romanos, precursores de la cultura democrática occidental, no se parecen mucho a los actuales congresos o parlamentos, especialmente porque eran los mismos ciudadanos quienes votaban representando a su tribu, centuria o curia, y estas votaciones solo buscaban aprobar o desaprobar las propuestas del magistrado.
La primera característica de los comicios romanos, es que (a) funcionan bajo un sistema de democracia directa, es decir, que cada uno de los ciudadanos vota para la toma decisiones, y no se diferencia entre el titular del derecho al voto, y quien aprueba las leyes.
Sin embargo, (b) los ciudadanos no votaban individualmente, sino que cada uno votaba con las personas de su misma curia, tribu o centuria, computándose el ganador en cada grupo. Similar a los colegios electorales estadounidenses. Y (c) no podían presentar leyes nuevas, sino seguir la agenda del magistrado.
tipos de comicios comicios centuriados tipos de comicios en roma comicios calados aportaciones de los comicios romanos comicios por curias y centurias en roma comicios curiados funciones
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2012, May). Los Comicios en la Antigua Roma. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/05/11/los-comicios-en-la-antigua-roma/
La Antigua Roma corresponde a un periodo histórico de más de un milenio, desde su fundación en el año 753 a. C., hasta su caída, en el año 476 d. C. A... (leer más)
El periodo clásico del derecho romano, son el conjunto de manifestaciones jurídicas, ocurridas entre los siglos I d. C., hasta principios del III d. C.... (leer más)
En el periodo arcaico situamos a todo el derecho que se aplicó en Roma antes de la promulgación de las Leyes de las Doce Tablas, que marcaron el inicio de... (leer más)