logo

Cómo Elaborar el Planteamiento del Problema

By: Anavitarte, E. J.*

El planteamiento del problema es una descripción concisa de una necesidad lo suficientemente relevante como para invertir recursos en investigarla. Este define un puente entre el estado actual de cosas o "problema", y el estado ideal de cosas u "objetivo".

Esta descripción le permite al lector entender los motivos que llevan al investigador a abordar el fenómeno, la relevancia que tiene ─en su contribución científica o social─, y la forma en que la investigación se plantea realizarlo.

Pero más allá de las definiciones, existen pautas de redacción que permiten estructurarlo cumpliendo los criterios de concisión, claridad, coherencia e importancia con que se debe abordar el problema de investigación:

Comienza con una fecha + un hecho

El Planteamiento del Problema se caracteriza por tener una naturaleza descriptiva y no interpretativa, es decir nos da hechos y datos acerca de cuál es la necesidad existente, o problema, que amerita invertir recursos en investigar, como tiempo, dinero, infraestructura, etc. (Éste enlace contiene una definición muy clara de lo que es un Planteamiento del Problema).

Así que empezar la redacción del Planteamiento del Problema es uno de los momentos más difíciles a la hora de redactarlo, pues es difícil encontrar formas de generar objetividad y al mismo tiempo expresar una idea de forma completa.

Pero existe una regla muy sencilla que te permitirá redactar el Planteamiento del Problema sin dificultad, aportando objetividad y evitando caer en interpretaciones personales, y es:

Comienza con una fecha seguida del hecho que más represente el problema que se va abordar en la investigación.

Esto en principio ya nos responde una de las preguntas importantes para redactar el Planteamiento del Problema: ¿Cuándo?, que es una de las cinco W básicas a la hora de soportar una investigación.

Se selecciona la fecha que representa nuestra ventana de observación del fenómeno objeto de estudio y luego se plasma en el primer renglón del Planteamiento del Problema. Seguido añadimos el hecho en sí que vamos a investigar.

En el año 2009 más de 2 mil personas murieron de cáncer en la ciudad de Tangamandapio. Ésta cifra ha aumentado en el último año...

En los pasados 10 años, entre 1990 y el año 2000, el desempleo juvenil ha aumentado en comparación con el decenio anterior...

A lo largo del 2015 la cifra de accidentados en el municipio de Penco se ha reducido a la mitad, alcanzando su punto más bajo desde el comienzo de las mediciones en 1994...

2021 fue el año en el que más personas murieron por causas ajenas a accidentes de tráfico, en parte por factores concernientes a...

Divide el planteamiento del problema en hecho + necesidad + acciones

Uno de los inconvenientes más frecuentes a la hora de redactar el problema de investigación es que solo redactamos el problema presente que motiva la investigación, sin tener en cuenta que el planteamiento del problema, más que identificar un problema, identifica una necesidad y aporta una ruta de acción.

El problema es un insumo para determinar la necesidad, pero es la necesidad lo que nosotros debemos exponer a lo largo del Planteamiento del Problema, y es la necesidad lo que va a dar relevancia ante quien lee nuestros soportes de la investigación.

Téngase en cuenta que el Planteamiento del Problema no es una descripción detallada del problema, sino una descripción de una necesidad existente en un contexto específico. Ésta necesidad surge por el problema, pero representa un llamado a la solución más que un estado de cosas.

Para lograr ésto se recomienda seguir una estructura que narre un hecho, luego narre la necesidad y por último cite nuestros objetivos como investigadores.

El hecho es solo una línea que describe el problema que nosotros vamos a investigar dando toda la información posible sobre las preguntas básicas o cinco W, que son ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuando?

Luego la necesidad son datos que permiten al lector inferir que es relevante investigar el tema, ya sea porque aporta insumos para investigaciones futuras o permite comprender una situación para que se pueda solucionar.

Y luego se termina añadiendo nuestros objetivos con respecto al problema: qué queremos hacer respecto al problema, cuál es nuestra delimitación respecto al problema, qué medios usaremos para recabar información.

Antes de redactar el Planteamiento del Problema, crea tres títulos en tu editor divididos en tres bloques: hechos, necesidad y objetivo.

Para el bloque de hechos redacta el problema objetivamente, como en la técnica número [1] de ésta entrada, terminado en un punto seguido.

Para el bloque de necesidad crea una estructura de datos de soporte, como se narra en la técnica número [3] de ésta entrada y luego escríbela detrás del punto seguido de la línea de los hechos y termina todo con otro punto seguido.

Y para el bloque de objetivos sigue los pasos de la técnica número [7] de ésta entrada y adjunta tus objetivos luego del punto seguido del bloque de necesidad, y ciérralo todo con un punto final.

" {hecho} 2021 fue el año en el que más personas murieron por causas ajenas a accidentes de tráfico... (.) {necesidad} Las zonas con menores índices de accidentes de tránsito muestran una tendencia a generar menor contaminación sonora. La contaminación sonora evita el florecimiento de las Ubungugu Gulaeia en primavera... (.) {objetivo} Ésta investigación busca determinar si aumentó el florecimiento de plantas Ubungugu Gulaeia durante el periodo... (.)

Ubungugu Gulaeia es un ejemplo del nombre de una planta.

Narra con un dato + un dato + un dato

La objetividad es el secreto de una buena redacción a lo largo de todos los soportes de una investigación, y precisamente es importante que el planteamiento del problema sea un texto objetivo, claro y conciso.

Por eso es deben aportarse datos como soporte central del planteamiento del problema. Los datos son variables que se han analizado a lo largo del tiempo y han dado resultados soportados en otras fuentes.

Citar las fuentes de los datos no es relevante en la etapa del planteamiento del problema, pues se desarrollarán a lo largo de los demás soportes de la investigación, sin embargo se recomienda citar la fuente cuando se quiere dar énfasis al dato.

Cuando redactas éste tipo de información corta, los puntos son un aliado para trasmitir información, permitiéndote encadenar secuencias largas de hechos de forma convincente y concisa, articulando un dato con otro dato a través de puntos seguidos.

Expresa la necesidad usando un dato + otro dato + otro dato separando cada cadena de datos con puntos.

Una buena cantidad de datos de soporte varía dependiendo de cada investigación, pero ten en cuenta no usar menos de tres (3) datos para escribir la necesidad y que posea consistencia, ni más de (6) para que sea concisa.

Crea una batería con todos los datos que te parecen relevantes a la hora de explicar a otro tu investigación, sin perder ningún dato que conozcas.

Luego organiza los datos en un orden numérico, comenzando por el dato que te parezca más relevante como dato número uno, y siguiendo sucesivamente.

Luego selecciona los primeros datos como datos de soportes y redáctalos de forma conjunta en un solo texto, separados entre sí por puntos seguidos, excepto los dos últimos datos, que unes mediante un conector lógico como "y".

"{dato 1} Los vecinos del sector han interpuesto 15 acciones colectivas ante los órganos de control en contra del proyecto ElTaladero. {dato 2} La procuraduría no ha respondido ninguna acción desde la fecha de notificación de las acciones. {dato 3} La quema de zonas boscosas está afectando el bioma local y la fauna silvestre y {dato 4} las zonas afectadas presentan un deterioro en el nivel de afluencia hídrica..."

Conecta tus datos con palabra + palabra + palabra

Conectar los datos para que sean creíbles y posean coherencia entre cada uno es una de las tareas más importantes para que la necesidad esté bien planteada.

Una de las técnicas que hace más fácil lograrlo es usar la misma palabra como conector conceptual entre cada uno de los datos que se utilicen.

Al tener creada la lista ya enumerada de los datos que vas a usar, escribe cada uno y conecta el primero con el segundo con una palabra, el segundo con el tercero con una palabra, que puede ser la misma u otra, luego conecta la tercera con la cuarta con una palabra, y así sucesivamente.

"(...) Los peces alimentados con hoja de calabazas muestran una mejora en el rendimiento de producción. Un mejor rendimiento de producción ha sido asociado con un aumento de hasta un 30% en el total de ingresos de las familias de Jalapa y la brecha entre la pobreza de las familias de Jalapa es de tan solo un 25% (...)"

Termina usando una premisa cierta + una premisa cierta = conclusión cierta

Es muy importante que conozcas el estado del arte de la investigación, porque debes poder dar datos sobre la circunstancias que hacen relevante llevar a cabo una investigación y luego plantearlos de tal forma que generen en el lector dicha sensación de relevancia.

Por ello la manera correcta de redactar los datos es plasmar la información como el resultado de investigaciones anteriores, tal cual escribirías un resultado de investigación, uniendo los datos entre sí para crear una sola idea que debe poder ser clara y comprensible, para ello el orden en que se organizan los datos es importante.

Enumera los datos desde los datos más generales hacia los datos más particulares.

Y con los tres últimos datos crea una cadena del tipo silogismo, para que se concrete la idea que se va a trasmitir, así el lector va a llegar a la conclusión de que la investigación es necesaria.

Precisamente un buen planteamiento del problema debe lograr que sea el lector quien concluya que es importante llevar a cabo la investigación, debe ser él el que llega a la conclusión de la necesidad, y así debe redactarse en el planteamiento del problema.

De la lista de datos que haz creado, toma los tres últimos que se van a redactar, y fíjate que la última premisa sea una conclusión lógica de las dos premisas anteriores.

"La contaminación auditiva está en aumento en las grandes zonas metropolitanas de ciudades en crecimiento, sobretodo en sectores marginados y de exclusión social. Los residentes de zonas con alta contaminación auditiva han mostrado alteraciones en su capacidad de desenvolverse en la sociedad, en ambientes laboras y en ambientes familiares y {conclusión lógica} las personas que no pueden alejarse de focos de contaminación son en un 80% las mismas personas que ya se encuentran marginadas por su condición socio económica. El objetivo de ésta investigación es..."

Deje lo más urgente para el final

Ya dijimos que un planteamiento del problema exitoso debe dejar que el lector sea quien interprete que hay un problema, sin necesidad de decirle nosotros que hay un problema, sino que analizando él mismo un conjunto de datos seleccionados y acomodados de forma coherente y clara, pueda entender la necesidad de llevar a cabo la investigación.

Una buena forma de lograr ésto es articular el hecho principal del problema con el último dato, antes de empezar a plantear las acciones que desarrollarás en la investigación y recuerda que el último dato es el cierre del planteamiento en sí mismo.

El último dato debe ser algo que tenga un componente de necesidad, importancia, relevancia o urgencia en sí mismo.

Esta técnica es muy importante para lograr exponer la necesidad de la investigación en el planteamiento del problema, ya que no podremos hacerlo usando interpretaciones.

Escoge un dato que consideres importante o sobretodo urgente a ser atendido por la investigación, y concadénalo con los datos previos, de tal forma que sea el último en ser expuesto.

"En el año 2009 más de 2 mil personas murieron de cáncer en la ciudad de Paralala. La cifra ha aumentado cada año en un 12% desde el 2001. La falta de acceso a tratamientos experimentales de bajo costo no está contemplada por las autoridades locales y más de la mitad de los fallecimientos son niños de poblaciones vulnerables como huérfanos y discapacitados. Ésta investigación busca..."

La vieja confiable: el objetivo

Para finalizar la redacción de un buen Planteamiento del Problema, se debe finalizar con una acción. Es decir con el planteamiento de lo que busca la investigación para aportar a la necesidad detectada anteriormente, y los medios que usará para recavar la información, o las fuentes de que se valdrá.

Siempre cierra la redacción del Planteamiento del Problema usando la citación explícita del objetivo de tu investigación, no importa si te parece redundante, pues si está bien redactado el objetivo de tu proyecto encajará perfectamente, incluyendo aspectos como modo, tiempo y lugar luego del objetivo, para narrar las acciones concretas que tomarás.

Si quieres saber como redactar el objetivo de tu proyecto visita éste enlace.

Sencillo, anexas el objetivo del proyecto después de un conector semántico como "ésta investigación busca" o "el objetivo de ésta investigación es" y luego añades las fuentes de que te valdrás para hacerlo posible.

"El objetivo de éste proyecto es identificar los factores que influyen en la inacción por parte de las autoridades de Villa Antigua a través de la recolección de fuentes documentales cualitativas, y la compilación de datos en campo. (punto final)"

Metodología de la Investigación

Tabla de Contenido

  1. Comienza con una fecha
  2. Divide el planteamiento
  3. Narra con datos
  4. Conecta los datos
  5. Termina con un silogismo
  6. Deja un buen final
  7. Incluye el objetivo

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2013, December). Cómo Elaborar el Planteamiento del Problema. Academia Lab. https://academia-lab.com/2013/12/17/las-7-mejores-tecnicas-para-elaborar-el-planteamiento-del-problema/