logo

La Ley de Citas

By: Anavitarte, E. J.*

En el derecho romano, la Ley de Citas, Ley de Citaciones o también Oratio Valentiniani ad Senatum es una constitución imperial promulgada por el emperador romano Valentiniano III en el año 426, que regularía las fuentes jurisprudenciales del derecho romano habilitando cuáles jurisconsultos podrían ser citados para resolver los casos.

Esta ley estableció que solo podrían citarse las obras de Gayo, Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino, y en caso de haber opiniones diferentes entre los autores prevalecería la de la mayoría o en su defecto la de Papiniano.

Esta ley es el evento jurídico más representativo del periodo posclásico, y marcó el final de la producción jurídica de los jurisconsultos romanos; permitiendo el tránsito entre el derecho romano clásico, y las posteriores compilaciones jurídicas posromanas, tanto del derecho bizantino, como del derecho germano-romano de los pueblos bárbaros.

Definición de Ley de Citas

La Ley de Citas puede definirse a partir de dos aspectos cruciales para dimensionar su significado, por un lado, (a) que la Ley de Citas es un documento legal, de la época del emperador Valentiniano III, promulgada en el año 426, y que formó parte del ordenamiento jurídico romano por lo menos hasta la extinción de las últimas circunscripciones romanas a finales del siglo V.

Ley de citas: documento legal que reguló los autores que podían usar los pretores y jueces en el Imperio Romano.

[1]

Y por otro lado (b) que el objetivo fundamental de esta constitución, fue brindar un marco uniforme para la aplicación del Imperio Romano, en un contexto de caos administrativo a lo largo de todo el Imperio, para que los pretores y jueces usaran en sus sentencias exclusivamente a los jurisconsultos aceptados por la administración central en Roma.

[1]: Ley de citas | Glosario del derecho romano.

Autores de la Ley de Citas

La ley de citas limitó los autores que podían usarse a cinco: Papiniano, Paulo, Gayo, Ulpiano, y Modestino, impidiendo que nuevos jurisconsultos fueran citados y usados dentro de los procesos judiciales romanos. Estos autores se consideran además los más prolíferos de la literatura jurídica clásica romana.

  • Papiniano
  • Paulo
  • Gayo
  • Ulpiano
  • Modestino

Esta decisión fue tomada e impulsada por Teodosio II para lograr consolidar el disperso cuerpo de normas que existía en aquella época, especialmente en el Imperio Romano de Oriente, que hacía muy poco había adquirido autonomía administrativa, y por tanto conservaba un sistema de fuentes más diverso, por la aplicación del ius gentium provincial.

Impp. Theodosius et Valentinianus aa. ad senatum urbis Romae. Post alia: Papiniani, Pauli, Gaii, Ulpiani atque Modestini scripta universa firmamus ita [...]

(Los emperadores Teodosio y Valentiniano se dirigen al senado de la ciudad de Roma. De los siguientes: Papiniano, Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestino, confirmamos todos lo escrito así)

Teodosio II [2]
(Traducción del autor*)

La Ley de Citas forma parte de las constituciones imperiales compiladas en el Código Teodosiano, y se compone de un texto único en el que se narran los jurisconsultos que tenían el aval imperial (auctoritas) para ser usados en un juicio, y el orden en el que estos podían prevalecer en caso de controversias jurídicas.

[2]: Teodosio II | Código Teodosiano: Lib. 1, Tít. 4, Secc. 3.

Historia de la Ley de Citas

Para entender la Ley de Citas, es necesario entender un fenómenos importante ocurrido durante finales del siglo IV y V, la división formal del imperio romano en el imperio romano de oriente y el imperio romano de occidente.

Esta división implicaría el fin de la predominancia de la ciudad de Roma como el centro del pensamiento filosófico y jurídico del imperio, y por tanto de la labor de los jurisconsultos.

Desde el periodo posclásico, ante el aumento de los poderes del emperador, que limitaría el número de jurisconsultos que podrían dirimir casos con el ius respondendi el número de jurisprudentes fue disminuyendo y la vocación de interpretar las normas romanas terminaría por consolidarse en cabeza de la administración imperial.

Esta estatización del derecho generó que los emperadores se atribuyeran el deber de mantener un sistema jurídico uniforme a lo largo del imperio, cosa difícil en los primeros siglos de la era común, donde era dificil controlar las decisiones judiciales a lo largo de un imperio tan basto como el imperio romano, más cuando el imperio no poseía ya centralidad administrativa.

Ante esta circunstancia se promulgaría la Ley de Citas como forma de controlar las fuentes de los jurisconsultos que podrían usar los jueces y pretores en el imperio.

Funcionamiento de la Ley de Citas

La ley identificó cinco autoridades principales, entre los juristas del período clásico: Papiniano, Pablo, Ulpiano, Modestino y Gayo. Este es el principio evocado por Valentiniano III. Teodosio II, por su parte, indicó en la Ley de citaciones que además de estos cinco jurisconsultos, podían invocarse en los tribunales los textos de los jurisconsultos citados por ellos .

Todos fueron jurisconsultos de principios del siglo iii , y patricios que ocuparon altos cargos en la prefectura del pretorio, excepto Cayo, que fue autor de un manual didáctico poco utilizado en su época pero que, gracias a su relativa sencillez de uso más tarde se convirtió en una autoridad entre los profesionales del derecho.

La ley disponía que también se permitía referirse a los autores citados por estas cinco autoridades, pero sólo con la condición de que se probara mediante la presentación de un texto auténtico. Siendo esta prueba casi imposible de proporcionar en la práctica, nos contentamos con la opinión de estos cinco grandes juristas. En caso de diferencia de opinión, prevalecía la mayoría; en caso de empate, prevalecía la opinión de Papiniano. Sólo si no hubiera mayoría, y si Papinien no hubiera decidido, el juez habría tenido una apreciación libre.

ley de citas roma
ley de citas pdf
ley de citas para que sirve
importancia de la ley de citas en derecho romano
ley de citas de valentiniano iii
cómo se aplica la ley de citas en méxico
recitatio
gayo derecho romano

Derecho Romano

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Autores
  3. Historia
  4. Funcionamiento

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2012, December). La Ley de Citas. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/12/14/la-ley-de-citas/