logo

La Escuela Austriaca de Economía

By: Anavitarte, E. J.*

La Escuela Austriaca de economía, es la denominación común que reciben las teorías económicas, fundamentadas en los trabajos de Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises, y Friedrich Hayek, desarrollados entre 1871, hasta comienzos del siglo XX (1900) en Viena, Austria.

Estos trabajos, giran en torno al concepto de acción individual, y de subjetividad de las decisiones económicas, por lo que el mercado es ─por definición─ imposible de calcular de forma objetiva y completa. Esto, acerca la labor del economista, más hacia el análisis de la motivación del individuo (psicología), que hacia el cálculo de factores macroeconómicos (matemáticas).

La base lógica de este pensamiento económico, es que el individuo toma decisiones matemáticamente arbitrarias, y, dado que cualquier fenómenos social, no puede comprenderse de forma aislada a las decisiones individuales que lo crean, la medición de estos factores económicos, sesga la creación de modelos predecibles del mercado.

Aportes a la Teoría Económica

Si bien es cierto, que la Escuela Austriaca de economía se considera una escuela heterodoxa, por su negación a hacer predicciones matemáticas sobre el comportamiento del mercado, muchos conceptos indispensables en la teoría económica moderna provienen del pensamiento austriaco.

  • Teoría del valor subjetivo
  • Teoría de la utilidad marginal
  • Teoría del problema del cálculo económico

En general, y como se puede ver, [¶] los aportes de la Escuela Austriaca de economía, a la teoría económica general, se centran (a) en la percepción subjetiva del individuo a la hora de tomar decisiones, y (b) en la imposibilidad de predecir esta percepción.

Teoría del valor subjetivo

Así por ejemplo, la teoría del valor subjetivo, remplazó unánimemente a la teoría del valor-trabajo, basada en el costo del trabajo, o de las materias, que implica la producción de un bien determinado.

Ya que, si tomamos en cuenta los costes de producción de algunos bienes que se han considerado valiosos, en términos de oferta y demanda, como un Tulipán en el siglo XVII, encontraremos que el valor de estos, no es una referencia real del coste de producción, sino de la apreciación subjetiva del individuo, que puede o no, por sus propias consideraciones, encontrarlo valioso.

Así, este planteamiento teórico, formulado por Menger desde el comienzo de sus trabajos económicos, explica acertadamente, las distorsiones que tiene el mercado en términos de costo-valor, y permite entender fenómenos de otra manera imposibles de cuantificar, como el comportamiento de las bolsas de valores, o la crisis de 2008.

Teoría de la utilidad marginal

De aquí se desprende también la teoría de la utilidad marginal, considerada una teoría probada de la teoría económica moderna, pues, si tenemos un individuo que toma decisiones económicas ─en parte o en todo─ arbitrarias, entender qué factores mueven al individuo a tomar este tipo de decisiones, permite influir en el comportamiento del mercado.

De esta manera, (a) si consideramos que el individuo considera importante, aquello que subjetivamente tiene valor para él, y (b) que los individuos le dan mayor valor a las cosas que poseen en escasez, que a las que poseen en abundancia, tenemos que (c) mientras mayor sea el número de bienes, el valor de estos tendrá un coste menor, o marginal, para el sujeto que los posee.

Teoría del problema del cálculo económico

Y por último, dado que los individuos tienen apreciaciones diferentes del costo de un bien determinado en el mercado, según criterios como su propia necesidad de esos bienes, sus expectativas, la cantidad que posean, o la cantidad a la que tengan acceso potencial si los necesitaran, ningún individuo podría hacer un cálculo que refleje la totalidad de las condiciones del mercado.

A ésta imposibilidad, de realizar este cálculo, es a lo que llamamos problema del cálculo económico.

Todas las escuelas del pensamiento económico, han intentado lidiar con este problema, al menos desde que fue planteado por Ludwig von Mises en 1920 ("El cálculo económico en la comunidad socialista").

La escuela austriaca introduce el problema al debate necesario del cálculo económico, y especialmente en un contexto histórico en el que las revoluciones comunistas, instauraban por primera vez sistemas de mercado planificados y centralizados.

Pero, a diferencia del valor subjetivo, o de la utilidad marginal, el aporte de la escuela, fue solo el problema, y no la forma de abordarlo, pues, para los austriacos, la solución es no intentar calcular el comportamiento del mercado, sino crear las condiciones para que este comportamiento no impacte negativamente a la economía.

Mientras que la mayoría de escuelas ─ortodoxia─, intentan crear modelos que tengan en cuenta el sesgo para poder calcularlo e intervenir activamente en él.

Características de la Escuela Austriaca

En general, el individualismo metodológico es la principal característica de todo el pensamiento de la Escuela Austriaca. De aquí parten, por ejemplo, las teorías de un consumidor irracional, y de un valor subjetivo de los bienes en el mercado, y se desarrollan las demás tesis de los economistas de la escuela.

  • Individualismo metodológico
  • Teoría del valor enfocada en la escasez
  • Irracionalidad del sujeto económico

El individualismo metodológico, es un enfoque disciplinar de las ciencias sociales, que plantea como única explicación posible de cualquier fenómeno social, al individuo, y por extensión, a las relaciones, acciones y decisiones que este crea.

La teoría del valor, enfocada en la escasez, representa el enfoque sistemático que los economistas de la escuela austriaca de economía, dan a la cuantificación del valor, que usa siempre el criterio de representación subjetiva de la cantidad de bienes del individuo, para tasar todos su costes.

Tanto para el valor del bien, como en el caso del valor marginal; como del valor del bien respecto de otros bienes, o caso del coste de oportunidad, que es la representación de lo que el individuo sacrifica, al disponer un bien de una determinada forma, y no de otra.

Y la irracionalidad del sujeto económico, que implica, no tanto su incapacidad de analizar variables, sino su imposibilidad de analizarlas todas, y además, de usarlas como criterio de decisión.

Definición como Heterodoxa

Este pensamiento, es un ejemplo interesante de heterodoxia económica, porque a nivel teórico, la economía actual contempla, y se remite siempre, a las bases de la Escuela, que se ha integrado sólidamente a lo que puede ser considerado como ortodoxia.

Pero a nivel práctico, esta escuela posee muy pocas implementaciones, y está excluida del debate político. de aquí que se le considere heterodoxa.

Esto puede explicarse bien, entendiendo que su heterodoxia parte del poco interés de aplicar las soluciones de los economistas austriacos, y no de una exclusión académica, como puede pasar, por ejemplo, con algunos planteamientos de las teorías marxistas.

Desarrollo Histórico

La Escuela Austriaca de economía surge producto del debate ideológico entre diferentes visiones de las ciencias sociales, desarrollado en el mundo germanoparlante de finales del siglo XIX, y denominado como "Methodenstreit" (querella del método).

En esta época, la principal visión en torno a las ciencias naturales estaba representada por la Escuela Historicista Alemana, que proponía una visión holística del análisis de los actores que intervienen en la economía, integrados necesariamente en el contexto histórico.

Sin embargo Carl Menger había desarrollado una visión diferente del análisis de los factores que llevan a la determinación de las relaciones económicas ─de allí la teoría marginalista─, sosteniendo que estos se basaban en las decisiones individuales de los sujetos, estudiados solo en el contexto relativo de cada sujeto; por lo que la economía se limitaba a entender los criterios que el sujeto usa para tomar sus decisiones.

Entre ambas escuelas la diferencia era solo el acercamiento al método de estudio que debían implementar las ciencias sociales, pues compartían, por ejemplo, una visión dinámica de las relaciones económicas.

Menger, por tanto, al criticar algunas nociones particulares de la Escuela Historicista (Alemana), lo hizo desde una perspectiva local, el de una perspectiva "austriaca", pero sin pretender hacer un desmonte completo de lo que representaba la Escuela Alemana.

Otros autores contemporáneos a Menger, como von Böhm-Bawerk, o von Wieser, tuvieron ideas similares, lo que creó una colección de obras con conceptos sobre el alcance de las disciplinas sociales comunes. Y los autores posteriores a él (Menger) terminarían por adoptar el término para describir esta visión de las ciencias económicas.

Así, el mercado puede ser percibido, pero no conocido ─al menos no totalmente─, y puede ser influenciado, pero no controlado.

Y en lo político, este pensamiento inductivo significa la imposibilidad de regular eficientemente el mercado, por lo que el libre mercado es la única forma de mantener el equilibrio oferta-demanda.

Representantes de la Escuela Austriaca

  • Carl Menger
  • Eugen Böhm von Bawerk
  • Friedrich von Wieser
  • Frank Albert Fetter
  • Ludwig von Mises
  • Gottfried Haberler
  • Friedrich Hayek
  • Fritz Machlup
  • Karl Menger (son of Carl Menger)
  • Oskar Morgenstern
  • Paul Rosenstein-Rodan
  • Abraham Wald
  • Michael A. Heilperin
  • Alfred Schütz

Teoría Económica

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Aportes
    1. Valor subjetivo
    2. Utilidad marginal
    3. Cálculo económico
  3. Características
    1. Heterodoxia
  4. Desarrollo histórico
  5. Representantes

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2016, December). La Escuela Austriaca de Economía. Academia Lab. https://academia-lab.com/2016/12/04/la-escuela-austriaca-de-economia/