El Concepto de Contubernio
La palabra contubernio puede significar eventos y situaciones sociales diferentes dependiendo del contexto histórico, aunque todas ellas relacionadas con... (leer más)
La Edad Contemporánea, comprende un amplio conjunto de cambios políticos, económicos y sociales, desarrollados desde 1789 tras la Revolución Francesa, hasta la época actual, que dieron origen a fenómenos contemporáneos como el nacimiento de la opinión pública, el debate político, y la sociedad de consumo.
Estos cambios, consolidaron el modelo político del estado-nación desarrollado durante la Edad Moderna, sumando a este la dialógica económica producidas por la Revolución Industrial, lo que permitió el surgimiento del estado liberal clásico, y la aparición de enormes reformas sociales como el derecho al voto, los derechos de las mujeres, o los derechos de los trabajadores.
Así, surgirían las sociedades que conocemos actualmente, marcadas en lo político por el debate público, los derechos, y los medios de comunicación, en lo económico por la sociedad de consumo y la industria, y en lo social por la urbanización demográfica, la profesionalización y estándares de vida altos.
Para definir el significado que tiene la Edad Contemporánea, ante la variedad y magnitud de los acontecimientos que esta encierra, basta con tener en cuenta dos factores, que la dotan de sentido y la distinguen de las anteriores edades de la humanidad: su naturaleza histórica y el periodo de tiempo que abarca.
Edad Contemporánea: Periodo histórico comprendido entre 1789 tras la Revolución Francesa hasta el momento actual.
Así, (a) la edad contemporánea es un periodo de la historia de la humanidad, circunscrito a una definición amplia de los acontecimientos que ocurrieron durante este periodo, es decir, que pretende encerrar tanto las innovaciones sociales, como las económicas, políticas, militares, tecnológicas o filosóficas que ocurrieron durante este periodo.
Y temporalmente, abarca (b) desde la Revolución Francesa en 1789, hasta el presente, siendo el periodo histórico que corresponde con la época actual, y cuyos inicios se circunscriben a dos escenarios de cambios mundiales: por un lado las Revoluciones Liberales, que terminaron con la Revolución Francesa, y por el otro la Revolución Industrial.
También cabe aclara que, aunque algunos historiadores sitúan su comienzo con la Revolución Estadounidense ─o con su Declaración de Independencia─, se recomienda el uso de la Revolución Francesa, pues esta tuvo un impacto mucho más claro sobre la formación del nuevo orden político Europeo, y sobre los primeros cambios neurálgicos de la edad contemporánea, como la opinión pública.
La edad contemporánea, corresponde con el momento histórico en el que la sociedades industrializadas actuales se desarrollaron, con enormes cadenas de suministros para la producción de bienes y servicios, personas informadas que opinan sobre la situación en su país, y un aumento en la calidad como nunca antes en la historia humana.
Uno de los cambios más notorios de este periodo de tiempo, es el nacimiento de (a) las ideologías políticas, capaces de competir entre sí por el poder político, proponiendo cada una un modelo de estado y sociedad basado en sus valores y aspiraciones morales, y no tanto en convicciones religiosas, tradiciones, o líneas de descendencia, como ocurriría en los siglos anteriores.
Además, durante este periodo de tiempo (b) la humanidad ha experimentado el mayor desarrollo tecnológico, científico y económico de toda su historia, especialmente catapultado por las Revoluciones Industriales, y posteriormente por la invención de la Internet, que permitieron la creación de nuevos materiales y el intercambio de conocimientos de forma masiva y eficiente.
Y en el ámbito internacional, estos avances tecnológicos generaron (c) una diplomacia asimétrica entre naciones desarrolladas y otras subdesarrolladas, primero con la era del imperialismo, y luego con el neocolonialismo, la lucha de bloques y la diplomacia de potencias hegemónicas.
Y por último, las sociedades de este periodo (d) se han estructurado en torno al consumo, como forma de mover y ordenar la producción económica; especialmente por la nueva realidad de (e) grandes áreas metropolitanas, urbanas, y conectadas, que constituyen en sí mismas un paradigma de desarrollo; y (f) esta nueva conectividad y capacidad de mover la política y la economía, cedió a las masas por primera vez un poder visible sobre el futuro de los estados.
Desde el comienzo de la edad contemporánea, han pasado poco más de 200 años, por lo que es un periodo relativamente reciente y corto, que sin embargo ha experimentado suficientes transformaciones sociales, políticas, tecnológicas o económicas como para dividirlo en otros periodos más concretos que atiendan al contexto de estos cambios.
La edad contemporánea comienza con (a) el último tramo de las Revoluciones Liberales (1688-1789) tras la Revolución Francesa, que puso de manifiesto la capacidad de movilización que adquirió el pueblo descontento con los intelectuales ilustrados; a lo que le siguió la expansión de este modelo republicano por toda Europa e indirectamente a América con (b) las Guerras Napoleónicas.
Tras la derrota de Napoléon, el Congreso de Viena crearía un equilibrio de poder en toda Europa, lo que permitió el surgimiento de un siglo de estabilidad política y social al interior del continente denominado (c) Periodo de las Grandes Potencias, en el que las naciones europeas se enfocaron en la expansión exterior, renovando las prácticas coloniales bajo un enfoque más mercantilista.
Aunque, la expansión colonial sería difícil de sostener, pues el globo sería explorado y colonizado velozmente, al punto de que a comienzos del siglo XX ya la mayoría del mundo conocido estaba bajo el dominio colonial de alguna potencia europea, como el continente africano luego de la Conferencia de Berlín (1884), lo que generó una tensión insostenible, y que desencadenó (d) la Primera Guerra Mundial.
Tras la Primera Guerra Mundial, las naciones europeas quedaron seriamente debilitadas, lo que sumado al ciclo de auge y crisis que experimentó los Estados Unidos, permitieron el surgimiento de regímenes totalitarios no-monárquicos, como la Rusia comunista o la Alemania Nazi, esta última la detonante de (e) la Segunda Guerra Mundial.
Y por último, tras la Segunda Guerra Mundial el mundo quedaría dividido entre dos Bloques Geopolíticos, el capitalismo liderado por los Estados Unidos, y el comunismo liberado por la URSS, lo que generó una guerra de enfrentamientos indirectos conocida como (f) la Guerra Fría, y cuya terminación oficial se cuenta tras el colapso de la URRS, entrando el mundo en el periodo de (g) Posmodernidad.
La edad contemporánea comienza históricamente con la Revolución Francesa, pues esta constituye un punto de inflexión para la historia europea, pues alteraría las estructuras sociales y políticas dominantes, tanto por la propia caída de la monarquía francesa, como por las posteriores conquistas de Napoleón.
Además, las transformaciones políticas y democráticas de la mayoría de estados europeos a lo largo del siglo XIX intentaron evitar un nivel de descontento como el de la Francia prerrevolucionaria, adoptando sistemas parlamentarios, y por tanto dotando de mayor poder a la opinión pública y en general al pueblo llano.
Durante los dos siglos subsiguientes, especialmente durante el siglo XX, el panorama político estuvo permeado de esta confrontación ideológica entre las masas, creando primero las ideologías políticas, pero luego, también la lucha entre bloques geopolíticos, y entre partidos políticos, como un fenómeno de democracia de masas.
Y la segunda década del siglo XX estaría marcada por la confrontación entre los Estados Unidos y la URRS, lo que motivó una carrera tecnológica sin precedentes, fruto de la cual surgieron innovaciones como la internet, la computación, o la industria aeroespacial.
Durante la edad contemporánea han ocurrido gran parte de los acontecimientos históricos que marcaron la historia de la humanidad, lo que a pesar de su relativamente corta duración, la hace indispensable para entender las sociedades modernas y al ser humano actual; desde el nacimiento de los medios de comunicación, hasta el primer hombre en la luna.
Los primero cuatro acontecimientos marcados por la ilustración europea, que generó las Revoluciones Liberales por un lado, como consecuencia política, y la Primera Revolución Industrial por el otro, por la renovada confianza de las personas en la ciencia y la capacidad del hombre de labrar su destino, lo que trajo consigo la democracia y las máquinas al panorama de las nuevas sociedades contemporáneas.
Luego la Segunda Revolución Industrial la brecha tecnológica marcó los acontecimientos que le siguieron, creando un conjunto de potencias ubicadas en Europa que colonizaron el resto del mundo conocido, lo que desembocaría en su inevitable enfrentamiento con la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Más adelante, la creación de una comunidad internacional tras el nacimiento de la ONU, y de una lucha política no nacionalista, sino sistémica a nivel mundo, con la Guerra Fría, durante la cual aparecería la internet y la Hegemonía Norteamericana.
Y ya en el siglo XXI, tras los atentados de las Torres Gemelas y el constante conflicto en Medio Oriente, el panorama estuvo marcado por la Guerra contra el Terrorismo, la crisis del modelo económico neoliberal y el surgimiento de China como potencia emergente.
edad contemporánea resumen edad contemporánea hechos importantes línea de tiempo 10 características de la edad contemporánea etapas de la edad contemporánea edad contemporánea acontecimientos edad contemporánea características comercio en la edad contemporánea qué siglos abarca la edad contemporánea
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2019, October). La Edad Contemporánea. Academia Lab. https://academia-lab.com/2019/10/15/la-edad-contemporanea/
La palabra contubernio puede significar eventos y situaciones sociales diferentes dependiendo del contexto histórico, aunque todas ellas relacionadas con... (leer más)
La Primera Revolución Industrial, o simplemente la Revolución Industrial, constituyó un periodo de enormes cambios tecnológicos en el modelo productivo... (leer más)
La caída de Roma es el nombre que recibe en la historiografía occidental, el colapso del imperio romano de occidente, y su posterior división en múltiples... (leer más)