El Estado Regional como Estructura del Estado
El estado regional es una forma de organización territorial, en la que el orígen del poder político está en la nación ─o naciones─, que conforman al... (leer más)
La diferencia de algunos conceptos de la ciencia política, como estado, nación, país, patria, población o gobierno, son fundamentales para abordar el estudio de la teoría del estado.
La mayoría de estos conceptos se suelen usar como sinónimos, ya que muchas veces uno u otro se refieren al mismo aspecto o relación social.
Los conceptos básicos a partir de los cuales se construyen los demás serían: (a) población, (b) territorio, y (c) gobierno, a partir de los cuales se pueden entender los demás.
Nación es un término etnográfico, país es un término geográfico y estado es un término jurídico.
El estado corresponde a la forma más completa de representación social, pues integra dentro de sí (a) una población, que habita en (b) un territorio determinado, y regulada por un (c) un gobierno.
A lo que puede añadirse que (d) de forma soberana, pues lo que dota de sentido al concepto de estado, es la existencia de soberanía, es decir, que esta sociedad únicamente se reconoce a sí misma como fuente de su derecho.
Y es quizá la soberanía su elemento más importante, y lo que realmente permite distinguir la existencia de un estado.
Así, el estado representa sobre todo esta barrera ficticia, que delimita la existencia de un ordenamiento jurídico autocreado y autosostenido, por una sociedad. Es un limes jurídico.
La nación por su parte no tiene esta connotación de delimitación jurídica, sino exclusivamente poblacional. Y el país, si hace una delimitación jurídica, pero no en término de soberanía, sino de jurisdicción, y carente del elemento poblacional.
El estado es por tanto, la forma más completa de sociedad, que se auto-reconoce a sí misma como creadora de derecho. Y designa en general al aspecto institucional de dicha sociedad.
La nación, es una forma de representación social, en la que (a) una población, se identifica a sí misma como un grupo homogéneo, y por tanto (b) pertenecientes a un mismo pueblo histórico y cultural.
Así, la nación no tiene ninguna connotación jurídica, sino etnográfica, estados sus miembros unidos, no por un orden de normas, sino por su raza, religión, lengua, costumbres y tradiciones, es decir, por una cultura y una historia comunes.
Este sentido de identidad común, puede crear un impacto también político, como en el caso de los movimientos nacionalistas, que reivindican la creación de estados-nación en los territorios en donde habitan las personas de cierto origen étnico-cultural.
Como es el caso de los catalanes, y los vascos en España, los escoses e irlandeses en Gran Bretaña, o los corsos en Francia, todos los cuales, aunque viven dentro de un estado, tienen una afinidad nacional diferente a la que consideran propia de dicho estado.
Aunque en algunos casos este concepto de identidad colectiva se fundamenta ─precisamente─ en la existencia de diferencias internas, que crean una nación no basada en la similitud, sino en la coexistencia común, como ha sido por ejemplo el caso de los han en China, de los flamencos y valones en Bélgica, o de las diferentes procedencias judías en la Israel moderna.
O el caso de muchos pueblos indígenas en los países de áreas coloniales, como México, Perú o Colombia, que no tienen una aspiración nacionalista, pero si un sentido de identidad como nación étnica dentro de una nación compartida, la mexicana, la peruana o la colombiana.
Así que su limitación es menos clara, y más propia de la sociología que del derecho, salvo porque no entender este concepto podría no crear políticas públicas de inclusión, y enfoque diferenciales de atención poblacional.
El país, es un concepto cartográfico, que identifica al área geográfica, sobre la cual se asienta una población y un gobierno determinados, sin hacer de ella una distinción jurídica.
De aquí que sea usual confundir en su uso país, con estado, pues los dos describen una misma realidad, la existencia de gentes en un área dada, y con el control efectivo de dicha área, pero cada uno los describe desde un aspecto diferente: (a) mientras el estado describe la creación de un orden jurídico, (b) el país describe solo la existencia de una jurisdicción.
Aunque esta distinción no tiene consecuencias prácticas, y puede usarse indiscriminadamente ambos términos, haciendo la salvedad de que cuando se habla de las instituciones jurídicas, debe preferirse estado, y cuando se habla de los aspectos geográficos, país.
La palabra es una herencia del latín ─pagus─, y parece ser que se popularizó por influencia del francés ─pays─. Los romanos lo usaron para distinguir las subdivisiones de la civitas galo-romana, que era antes territorio de diversas tribus germánicas y célticas.
Y se continuó usando hasta entrada la edad media, que tras la unificación de un solo reino de los francos, sirvió para designar las antiguas patrias de sus vecinos, los bretones, los provenzales, los borgoñeses, etc.
La patria, es un concepto de identidad personal, que hace referencia indistintamente a la nación, al país o al estado, del que alguien se siente parte, sobre todo de forma histórica y genealógica.
Su uso se limita a la literatura no jurídica, pero puede a veces confundirse, por lo que aclararlo se hace cuanto menos, preciso.
Etimológicamente proviene del latín "patris" y significa tierra paterna, soliendo designar este sentido de tierra natal con la cual el individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole ─afectivos, culturales, históricos─ o el lugar donde se nace.
Y ha adquirido también en algunos momentos, una connotación ideológica y política, como en el caso de la madre patria española en la época poscolonial latinoamericana, o la madre patria soviética durante la guerra fría.
La población, es por su parte un concepto demográfico, y solo hace referencia a las características cuantitativa de las personas que habitan en una determinada área o territorio.
Sin embargo, su significado no se liga al espacio geográfico que se usa como referencia para su medición, ni tampoco al contexto histórico, pues varía dependiendo de diversos factores como la inmigración, la tasa de natalidad, o la defunción.
En fin, que este concepto a nivel jurídico, tiene como valor describir la existencia de comunidades de personas, establecidas permanentemente, y que por lo tanto pueden ser medidas y diferenciadas.
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2012, May). Diferencia entre Estado, Nación y País. Academia Lab. https://academia-lab.com/2012/05/12/estado-y-otras-nociones/
El estado regional es una forma de organización territorial, en la que el orígen del poder político está en la nación ─o naciones─, que conforman al... (leer más)
El estado unitario, es una forma de organización territorial, en la que el orígen del poder político reside en la nación, y por tanto, solo existe una... (leer más)
El estado-nación es un concepto político que engloba la identidad de un colectivo étnico, cultural, territorial y jurídico, que actúa como una entidad... (leer más)