La Escuela Positivista de la Criminología
La escuela positivista de la criminología, es una corriente de estudios criminológicos, que establece como método de investigación, el análisis de... (leer más)
Crimen y Castigo es quizá una de las obras icónicas del escritor Ruso Fiódor Dostoievski, que de forma literaria narra con una exactitud impresionante la sensu de los personajes a lo largo del libro, y que ha generado siempre una expectativa de reflexión y análisis sobre los trasfondos morales que puedan ser descritos en la novela.
"Crimen y Castigo" es una novela del escritor ruso Fyodor Dostoevsky publicada en 1866. La historia sigue a Rodion Raskolnikov, un joven estudiante de derecho pobre y desesperado en San Petersburgo que comete dos asesinatos. La novela explora los motivos de Raskolnikov para cometer los crímenes y cómo lucha con su conciencia y su propia cordura mientras trata de escapar de la justicia. A medida que avanza la trama, Raskolnikov se enfrenta a su propia arrogancia y su creencia de que está por encima de las leyes normales, y finalmente se entrega a la policía y se somete a su juicio. La novela es una exploración profunda de la psicología humana y el dilema moral de si algunas personas tienen el derecho de violar las leyes para lograr sus objetivos.
La novela "Crime y Castigo" de Fyodor Dostoevsky consta de seis partes, cada una dividida en capítulos más pequeños. En total, la novela tiene 55 capítulos. Cada parte se centra en un momento diferente de la historia de Raskolnikov y sus asesinatos, y cada capítulo es una sección más pequeña de la historia que avanza la trama y desarrolla a los personajes. Aunque la novela es larga, es una lectura emocionante y profundamente reflexiva que ha sido ampliamente considerada como una de las obras más importantes de la literatura rusa y mundial.
Dostoievski plantea desde el primer capítulo los elementos esenciales de su obra, muestra a un joven bien parecido pero pobre, llamado Raskólnikov, nos muestra sus problemas y divagaciones mentales, y la pobreza en la que este joven se haya, abrumado por la deuda del arriendo de su pensión y teniendo que empeñar cosas para sobrevivir.
En el primer capítulo Raskólnikov va a empeñar un reloj de plata a la casa de una usurera vieja llamada Alena Ivanovna, quien en su carácter no muestra ni la más mínima generosidad por la situación de aquel joven.
Raskólnikov planeaba algo. Esto es claro desde el inicio de la obra, llevaba días planeando algo, contando los pasos hasta la casa de la vieja Ivanovna, e intentando memorizar donde ella guardaba el dinero. El crimen por tanto se puede prever muy temprano, el resto de la obra nos lleva más a los motivos que lo llevarán a cometerlo.
En "El sueño de un hombre ridículo", el primer capítulo de "Crime y Castigo", se presenta al personaje principal de la novela, Rodion Raskolnikov. Raskolnikov es un joven estudiante de derecho pobre que vive en una habitación pequeña y sucia en San Petersburgo. A pesar de su inteligencia y ambición, Raskolnikov se encuentra atrapado en la pobreza y la desesperación, y se siente desconectado del mundo que lo rodea.
En este capítulo, se presenta a Raskolnikov como un personaje solitario y aislado que pasa la mayor parte del tiempo en su habitación, leyendo y soñando con una vida mejor. Sin embargo, también se muestra su lado más oscuro y obsesivo, ya que lucha con ideas radicales y teorías de la superioridad de ciertos individuos.
El capítulo también presenta a algunos de los otros personajes importantes de la novela, como Sonia, la hija de una mujer prostituta que vive en el mismo edificio que Raskolnikov y que trabaja como vendedora de pomos de agua; y Svidrigáilov, un hombre rico y aparentemente amable que se muestra interesado en Raskolnikov.
En resumen, el primer capítulo de "Crime y Castigo" presenta a Raskolnikov como un personaje complejo y conflictivo que lucha con sus propios demonios mientras trata de encontrar su lugar en el mundo.
Existe uno de estos dilemas morales, que se trata de exponer en el presente ensayo con la mayor de las claridades posibles y con la innegable pretensión de certeza, a pesar de que cada obra (de cualquier arte) es en sí un mundo no interpretable en forma absoluta. Este dilema moral es las consecuencias de la separación entre lo considerado racional y lo considerado emocional en la persona de Rodión Románovich Raskólnikov (que bien podría inducirse a la situación de casi cualquier persona que así separara en su mente ambos aspectos) y las ideas por ello surgidas del superhombre a un estilo de hiper-racionalización de la humanidad. Lo anterior hecho a la luz de las escuela socióloga de la criminología.
Para poder entender de una mejor forma este personaje deben tenerse en cuenta los aspectos relevantes de su entorno, su contexto inmediato que forjaron en él tales ideas, Raskólnikov es un joven campesino de la Rusia Imperial del siglo XIX que con mucho esfuerzo logra estudiar derecho en San Petersburgo, bien calificado y buen estudiante.
Estas dos primeras condiciones nos dan parte del perfil criminal que podría entenderse del joven Románovich. Él se encuentra en condiciones precarias de existencia, pero de alto perfil académico, que en el contexto social, filosófico y literario en el que se encontraban (a menos de un siglo de las reformas de Pedro el Grande) caracterizado por la exacerbación de los valores racionales y el materialismo desembocan en una contradicción moral interna: el merecer.
De su talante intelectual considera merecer algo más que la vida que tiene, algo mucho mejor para él y su familia, pero que le es negado, generando una inmensa frustración por la realidad social en la que está inmerso (puede notarse ello con las divagaciones de parásito social que hace de la vieja usurera).
En "Un hombre de su palabra", el segundo capítulo de "Crime y Castigo", se profundiza en la vida de Raskolnikov y se presenta más a fondo su personalidad y sus conflictos internos.
En este capítulo, Raskolnikov se siente cada vez más atrapado y desesperado por su pobreza y su falta de perspectivas, y comienza a considerar seriamente la idea de cometer un delito para mejorar su situación. Mientras tanto, también se muestra su relación con Sonia, a quien Raskolnikov ve como una figura maternal y protectora, y su interacción con otros personajes de su vida, como su amigo Razumihin y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
A medida que avanza el capítulo, Raskolnikov comienza a sentirse cada vez más atrapado y sin salida, y su obsesión con sus ideas radicales y teorías de la superioridad de ciertos individuos se intensifica. Sin embargo, también se presentan algunos momentos de bondad y compasión hacia los demás, lo que sugiere que Raskolnikov todavía tiene la capacidad de sentir empatía y compasión por los demás.
En resumen, el segundo capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su creciente obsesión con sus ideas radicales mientras trata de encontrar su lugar en el mundo.
La frustración es pues de lo primero que puede evidenciarse de su caracterización, ahora la frustración por el merecimiento y la impotencia originada en su humanidad incapaz de cambiar las cosas, crean en él un inmenso odio, que orienta a la conformación de dos ideas que deben ser entendidas ambas en su aspecto: la separación de su razón como mecanismo de defensa del dolor y la separación de su razón como forma de crear la figura de superhombre (capaz de romper reglas por su razón) como un escape imaginario deontológico que le reasumía en el centro de la importancia social; y que luego le serviría de excusa para la justificación de sus conductas.
La teoría que es adoptada en el presente ensayo para comprender la influencia de los idearios sociales como factor determinante de las alteraciones psicológicas del Raskólnikov es la Teoría Sociológica en especial la expuesta por Edwin Sutherland como asociación diferencial. Como su propio nombre lo indica, correlaciona el delito con el estado de descomposición, abandono, crisis o transición de una sociedad.
No resultará curioso, entonces, que la desorganización social desemboque en la organización y asociación diferenciales, como herencia de la Escuela de Chicago que recibe Sutherland, para quien el comportamiento delictivo es siempre un resultado del aprendizaje por la experiencia, adoptado en grupos primarios, en la medida en que en ellos exista una mayoría de definiciones favorables expresadas en motivaciones, formas de percepción y actitudes; estos esquemas de conducta se transmitirían de persona en persona. Sutherland desarrolla su teoría utilizando las variables intimidad, frecuencia, duración, prioridad e intensidad que serían las implicadas en el proceso de aprehensión de la conducta desviada, resultado de la integración con otras personas, en un proceso de comunicación y dentro de un grupo con relaciones personales estrechas.
Sutherland sostiene que la conducta desviada se aprende en un plano que comprende las técnicas del crimen y la específica canalización de motivaciones, impulsos y actitudes que se traducen a través de una evaluación de los códigos; consecuentemente, gran parte del crimen se debería a la desorganización social, sustituyendo ese término por el de asociación diferencial, por cuanto la primera terminología no resultaría plenamente satisfactoria.
En "La extraña pareja", el tercer capítulo de "Crime y Castigo", se presenta aún más a fondo la vida de Raskolnikov y se muestran algunos de los conflictos internos y dilemas morales que enfrenta.
En este capítulo, Raskolnikov se siente cada vez más aislado y desesperado por su pobreza y su falta de perspectivas, y comienza a considerar seriamente la idea de cometer un delito para mejorar su situación. Mientras tanto, también se presenta a una nueva figura en la historia, el inspector de policía Porfiry Petrovich, que comienza a investigar los asesinatos que Raskolnikov ha planeado cometer.
A medida que avanza el capítulo, se profundiza en la relación entre Raskolnikov y Sonia, y se muestra cómo la compasión y el amor de Sonia pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov. También se presenta a una figura más oscura, Svidrigáilov, que parece tener sus propios planes oscuros y misteriosos.
En resumen, el tercer capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con la idea de cometer un delito mientras trata de encontrar su lugar en el mundo, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "La visita del examinador", el cuarto capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov se encuentra cara a cara con el inspector de policía Porfiry Petrovich, que lo interroga sobre sus planes y sus teorías radicales.
En este capítulo, se profundiza aún más en la personalidad de Raskolnikov y se muestra cómo sus conflictos internos y su obsesión con sus ideas radicales pueden llevarlo a tomar decisiones peligrosas. Mientras tanto, también se presenta más a fondo a Porfiry Petrovich, que parece tener una comprensión profunda de la mente de Raskolnikov y sabe cómo manipularlo para sacarle información.
A medida que avanza el capítulo, Raskolnikov comienza a sentirse cada vez más desesperado y sin salida, y su obsesión con sus ideas radicales y teorías de la superioridad de ciertos individuos se intensifica. Sin embargo, también se presentan algunos momentos de bondad y compasión hacia los demás, lo que sugiere que Raskolnikov todavía tiene la capacidad de sentir empatía y compasión por los demás.
En resumen, el cuarto capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con la idea de cometer un delito mientras trata de encontrar su lugar en el mundo, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
La influencia de factores externos por los que tuvo que lidiar Raskólnikov son entonces los determinadores de la conducta criminal que él manifiesta puesto que al ser el un joven que vivía en una ciudad distinta a la de su familia, el posterior retiro de su universidad por incapacidad económica y las cartas enviadas por la madre del protagonista en las que le relataba la falta de recursos pecuniarios y las imperantes necesidades por las que día a día padecían junto con su hija, configuran todo ese escenario psíquico que perturbaría al protagonista de la obra a ingresar a la residencia de Aliona Ivanovna a hurtarle sus pertenencias y consecuencial al hurto, el homicidio de ella y de su hermana.
El contexto social en los que se desarrolló la obra de Fiódor Dostoievski son muy similares a la Rusia de aquella época puesto que fueron años de constantes represiones y persecuciones por quienes detentaban el poder en ese momento, siendo también victima Dostoievski al igual que su personaje protagonista de purgar pena en cárceles de Siberia y a tratos forzados e inhumanos. Para Dostoievski la única forma de plasmar las vivencias y sentimientos de sus personajes solo fueron posibles a través de lo que le toco vivir en carne propia, que fueron situaciones de extrema pobreza, investigaciones judiciales, años de cárcel en Siberia.
Ahora bien, no implica este contexto social, una asimilación de factores objetivos que generen la delincuencia (como tampoco lo hace la teoría de Sutherland) y por tanto no debe aceptarse que la criminalidad en el personaje provenga de la riqueza o pobreza, sino de la infelicidad o insatisfacción es decir una valoración subjetiva en la cual desempeñan un papel determinante la influencia social tanto como creadora de la situación a valorar, como creadora de los parámetros de valoración que cada individuo tiene sobre dichas situaciones. Porque si la criminalidad no se asemeja a la pobreza, si dista de la vida digna, la cual no es fruto de una necesidad artificial o de la hiper-estimulación de las aspiraciones, sino del deseo de una relativa igualdad entre quienes hacen parte de la sociedad.
Podemos decir que Raskolnikov era un hombre que se dedicaba a la alimentación y construcción de ideas de orden intelectual, lo cual le afianzaría también para pensar que la notoria disposición poder concretar con su mente ideas imposibles e inapreciables (quizá inconcebibles) en el mundo fenomenológico le llevaron a creer que podría librarse de prácticamente cualquier indicio de la investigación externa que sobre él se realizase. Casi a manera de ínfulas de no llegar a ser atrapado; pero sin percatarse con ello que existen en el hombre motivaciones más profundas que las que pueda dotar la frívola reflexión y que él mismo expresa casi de forma inconsciente en su culpa al mejor estilo freudiano.
Después del crimen, las interminables confesiones involuntarias de Raskolnikov se hicieron cada vez más evidentes. Incluso sin pruebas tangibles, Porifery podía sentir la culpabilidad de Raskolnikov; él se desmaya en la estación de policía; él estaba delirando por días de fiebre y la alteración de ser trastornado después. Mantuvo sus trapos ensangrentados en sus manos. Incluso le dijo Zametov francamente y con exigentes detalles cómo él "tendría" por cometido el asesinato de Alyona.
Raskolnikov se puso visiblemente emocionado cuando la gente hablaba del exaltado. Pronto, él ya estaba pensando conscientemente de confesar y no tomó ningún interés en nada aparte del asesinato.
De lo anterior podemos entonces deducir que Rodión Románovich como criminal es un sujeto como cualquier otro, que sentía en el fondo la esencia de la criminalidad, la entendía, y por tanto también la repudiaba (aun cuando él fue el que la ejecutase en el exterior) ello implica que no es natural al ser humano la criminalidad, y que el mal en cualquier forma desprendido es banal. Esta naturaleza de la banalidad del mal (Arendt como referente) es la expresión pura de la conexidad entre el mundo emocional humano y la racionalidad.
Es así como puede uno analizar en la manera como el autor expone su obra que si bien existen factores cualesquiera en el comportamiento criminal, éste comportamiento es una construcción social, condicionada por el desprecio de los demás como objeto de culta, pues vemos en la reacción social, la persecución y demás como el personaje se da cuenta que si bien cometer el delito podía hacerlo (al pensarse él el súper hombre) no podía evitar el castigo o represión social que moldea a las personas.
Para resumir la separación que hace el personaje de dichos mundos, influenciado por la sociedad de la época es el origen criminal en su persona, y el origen del super hombre como un intento de justificar su frustración. La culpabilidad recurrente le permite descubrir (luego del paso por la crueldad siberiana) la necesidad humana de afecto, amor, bondad.
Entonces cabe con ello dos tipos de reflexiones a la historia una reflexión moral, por las implicaciones éticas que se abordan en todo el caso; y una reflexión criminalista desde la perspectiva sociológica de la criminalística. La reflexión moral evoca tratar de dar una valoración a todo el desenlace de la historia, y de ella me gustaría pensar que las características expuestas por el personaje son el experimento en carne propia de un fin mayor: descubrir que la separación de algún componente de su propia humanidad lo llevaría a convertirse en un monstruo, para lo cual padeció horribles martirios físico y mentales que le desgastaron y al final le erradican a modo de expiación su teoría de la superioridad de ciertos hombres: digámoslo así, una cura dolorosa para un mal deshumanizante.
Ahora para dar una conclusión criminalística, basta ver las condiciones que le llevan a cometer el crimen: su entorno social y más aún su exclusión social, ligada ello luego a la culpa que es la expresión de que el condicionamiento externo no fue nunca la verdadera conciencia interior de él (solo un psicópata patológicamente visto podría no poseer culpa) y que por tanto su criminalidad radica en el componente social.
El ser humano considera de forma en mi parecer errónea que el mundo es un mundo absolutamente presente y palpable, y comete además el error de en esa tangibilidad considerar también las características de su ego inmutables y no condicionado por su entorno, vale la pena hacer una revisión de la literatura psiquiátrica y psicología clínica del último siglo para comprender los efectos que el comportamiento social, la modelación, la adaptación de la manda y la adopción de roles sociales nos influyen: más aún cuando el origen de ello, y de la culpa y la banalidad del mal tienen un trasfondo evolutivo. Pero eso será tema de otro escrito.
En "El dinero de Sonia", el quinto capítulo de "Crime y Castigo", se profundiza aún más en la relación entre Raskolnikov y Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
En este capítulo, Raskolnikov se encuentra cada vez más desesperado y sin salida, y su obsesión con sus ideas radicales y teorías de la superioridad de ciertos individuos se intensifica. Sin embargo, Sonia se muestra como una figura protectora y compasiva que trata de ayudar a Raskolnikov a superar sus conflictos internos y a encontrar la paz.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a una figura más oscura, Svidrigáilov, que parece tener sus propios planes oscuros y misteriosos. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el quinto capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con la idea de cometer un delito mientras trata de encontrar su lugar en el mundo, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En el sexto capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov se encuentra cada vez más desesperado y sin salida, y su obsesión con sus ideas radicales y teorías de la superioridad de ciertos individuos se intensifica. Sin embargo, también se presentan algunos momentos de bondad y compasión hacia los demás, lo que sugiere que Raskolnikov todavía tiene la capacidad de sentir empatía y compasión por los demás.
En este capítulo, se profundiza aún más en la relación entre Raskolnikov y Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov. También se presenta a una figura más oscura, Svidrigáilov, que parece tener sus propios planes oscuros y misteriosos.
A medida que avanza el capítulo, se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal. También se presenta al inspector de policía Porfiry Petrovich, que comienza a investigar los asesinatos que Raskolnikov ha planeado cometer.
En resumen, el sexto capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con la idea de cometer un delito mientras trata de encontrar su lugar en el mundo, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "La descripción del asesinato", el séptimo capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov finalmente lleva a cabo su plan para cometer un delito y asesina a dos mujeres, la vieja usurera Aliona Ivanovna y su sirvienta Lizaveta.
Este capítulo muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con sus ideas radicales mientras planea y lleva a cabo el asesinato. También se profundiza en su relación con Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el séptimo capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov llevando a cabo su plan para cometer un delito y asesinar a dos mujeres, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "Raskolnikov se entrega", el octavo capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov finalmente se entrega a la policía y admite haber cometido el asesinato de la vieja usurera Aliona Ivanovna y su sirvienta Lizaveta.
Este capítulo muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con sus ideas radicales mientras enfrenta las consecuencias de sus acciones. También se profundiza en su relación con Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el octavo capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov enfrentando las consecuencias de haber cometido un delito y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "El interrogatorio de Raskolnikov", el noveno capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov es interrogado por la policía después de haberse entregado y haber admitido haber cometido el asesinato de la vieja usurera Aliona Ivanovna y su sirvienta Lizaveta.
Este capítulo muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con sus ideas radicales mientras enfrenta las consecuencias de sus acciones. También se profundiza en su relación con Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el noveno capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov enfrentando el interrogatorio de la policía después de haber cometido un delito y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "El testimonio de Sonia", el décimo capítulo de "Crime y Castigo", Sonia testifica ante la policía y cuenta su relación con Raskolnikov y cómo él le confió sus planes para cometer un delito.
Este capítulo muestra cómo Sonia, a pesar de su juventud y pobreza, es una figura fuerte y compasiva que trata de ayudar a Raskolnikov a superar sus conflictos internos y a encontrar la paz. También se profundiza en su relación con Raskolnikov y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el décimo capítulo de "Crime y Castigo" muestra el testimonio de Sonia ante la policía y profundiza en la relación entre ella y Raskolnikov mientras presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "Los cargos", el undécimo capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov es oficialmente acusado de los asesinatos de la vieja usurera Aliona Ivanovna y su sirvienta Lizaveta y se le presentan los cargos en su contra.
Este capítulo muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con sus ideas radicales mientras enfrenta las consecuencias de sus acciones. También se profundiza en su relación con Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el undécimo capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov siendo oficialmente acusado de los asesinatos y enfrentando los cargos en su contra, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
En "El asesinato de Lizaveta", el duodécimo capítulo de "Crime y Castigo", se profundiza en los detalles del asesinato de Lizaveta y se muestra cómo Raskolnikov planificó y llevó a cabo el delito.
Este capítulo también muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos y su obsesión con sus ideas radicales mientras enfrenta las consecuencias de sus acciones. También se profundiza en su relación con Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov.
A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En resumen, el duodécimo capítulo de "Crime y Castigo" profundiza en los detalles del asesinato de Lizaveta y muestra a Raskolnikov luchando con sus conflictos internos mientras enfrenta las consecuencias de sus acciones. También se profundiza en su relación con Sonia y se muestra cómo su amor y su compasión pueden tener un impacto en la vida de Raskolnikov. A medida que avanza el capítulo, se presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama, como el inspector de policía Porfiry Petrovich y Svidrigáilov. También se muestra la relación tensa entre Raskolnikov y su madre y hermana, que han venido a visitarlo desde su ciudad natal.
En "El juicio", el decimotercer capítulo de "Crime y Castigo", Raskolnikov es llevado a juicio por los asesinatos de la vieja usurera Aliona Ivanovna y su sirvienta Lizaveta.
El Capítulo 13 de "Crimen y Castigo" se titula "El Juicio" y relata el proceso judicial en el que Raskólnikov es acusado del asesinato de dos ancianas. Al principio, Raskólnikov se muestra frío y distante durante el juicio, pero a medida que avanza el proceso comienza a sentir remordimiento por sus acciones y a comprender la gravedad de lo que ha hecho.
El abogado defensor de Raskólnikov, Maître Dupré, intenta demostrar que Raskólnikov es inocente de los cargos en su contra, pero la acusación presenta pruebas contundentes en su contra. Además, Raskólnikov tiene dificultades para comprender el proceso judicial y se siente abrumado por la tensión del juicio.
A pesar de las pruebas en su contra, Raskólnikov sigue manteniendo su inocencia. Sin embargo, durante una sesión privada con el juez, Raskólnikov finalmente admite su culpa y le revela los motivos detrás de sus acciones. El juez se siente conmovido por su sinceridad y le aconseja que confiese todo en el juicio para poder recibir una sentencia más benigna.
Finalmente, Raskólnikov es declarado culpable y condenado a ocho años de trabajos forzados en Siberia. Aunque ha sido condenado por sus acciones, Raskólnikov finalmente ha encontrado la paz consigo mismo y ha comenzado a expiar sus pecados.
En resumen, el decimotercer capítulo de "Crime y Castigo" muestra a Raskolnikov siendo llevado a juicio por los asesinatos y enfrentando las consecuencias de sus acciones, y presenta a algunos de los otros personajes clave que jugarán un papel importante en la trama.
El capítulo 14 de "Crimen y Castigo" se titula "El veredicto" y se centra en el juicio de Rodion Romanovich Raskolnikov, el protagonista de la novela, por el asesinato de dos ancianas y el intento de asesinato de la hermana de una de ellas.
Durante el juicio, Raskolnikov se muestra frío y distante, y se niega a revelar sus verdaderas motivaciones para el crimen. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por ocultar su culpabilidad, la evidencia en su contra es abrumadora y el jurado lo encuentra culpable.
A pesar de la condena a muerte de Raskolnikov, el fiscal decide no apelar la sentencia y, en cambio, propone una pena de exilio perpetuo a Siberia. Raskolnikov acepta la pena y se da cuenta de que ha sido perdonado por Dios y por sus víctimas.
El capítulo concluye con Raskolnikov aceptando su castigo y prometiendo vivir el resto de su vida intentando expiar sus pecados y hacer el bien. Aunque el veredicto es desfavorable para él, Raskolnikov finalmente encuentra la paz y la redención a través de su arrepentimiento y su disposición a enfrentar las consecuencias de sus acciones.
En este capítulo, Raskolnikov es llevado a juicio y se presenta ante el tribunal. El fiscal lee su acusación, que describe los hechos del asesinato de la anciana y su hija. Raskolnikov se defiende a sí mismo, argumentando que mató a la anciana porque creía que era una "pestilencia social" y que podía ayudar a la sociedad al eliminarla. Sin embargo, el fiscal y los testigos presentes en el juicio lo desacreditan y presentan pruebas en su contra.
Finalmente, el jurado delibera y llega a un veredicto de culpabilidad. Raskolnikov es sentenciado a ocho años de penal colonia en Siberia. A pesar de su condena, Raskolnikov siente alivio al saber que no será ejecutado y comienza a sentir remordimiento por sus acciones.
En este capítulo, se lleva a cabo el juicio de apelación de Raskólnikov. Después de que el fiscal presenta sus argumentos en contra de Raskólnikov, este se defiende a sí mismo y expresa su arrepentimiento por sus acciones. Sin embargo, su defensa no es suficiente para convencer al jurado y es declarado culpable. La abogada de Raskólnikov, Sonia, se siente frustrada y triste por el veredicto, mientras que Svidrigáilov, quien había sido testigo en el juicio, se siente aliviado de que Raskólnikov sea declarado culpable.
El capítulo 15 de "Crimen y castigo" se titula "El juicio por apelación" y trata sobre el proceso judicial a través del cual Raskólnikov, el protagonista de la novela, recurre a una apelación después de haber sido condenado a muerte por el asesinato de dos mujeres.
En el juicio de apelación, Raskólnikov es defendido por un abogado experto llamado Piotr Petrovich Miúsov, quien es también un pariente lejano de Raskólnikov. A pesar de que Miúsov hace todo lo posible por defender a Raskólnikov, éste se muestra indiferente y no coopera en absoluto con su abogado. En cambio, prefiere hablar con Sófia Semyónovna Marmeládova, una testigo clave en el caso que es también la hija del personaje de Dostoievski llamado Semyón Zakharovich Marmeládov.
A pesar de los esfuerzos de Miúsov, Raskólnikov es finalmente condenado a una pena de trabajos forzados de ocho años en Siberia. Sin embargo, gracias a la intervención de Sófia Semyónovna y algunos otros personajes clave en la novela, Raskólnikov finalmente se reconcilia con su abogado y acepta su condena.
Después de que Raskólnikov es declarado culpable, Sonia le visita en la cárcel y le dice que ha decidido casarse con él. Raskólnikov está conmovido por su lealtad y amor, pero rechaza la oferta de Sonia, argumentando que no puede aceptarla debido a su culpa y su situación en la cárcel. Mientras tanto, Svidrigáilov se suicida, dejando una nota en la que admite su culpa en la muerte de su esposa y expresa su arrepentimiento por sus acciones. Finalmente, Raskólnikov es llevado a Siberia para cumplir su sentencia de prisión.
En el capítulo 16 de "Crimen y castigo", titulado "El veredicto final", se lleva a cabo el juicio final de Raskolnikov, el protagonista de la novela. Después de una serie de pruebas y testimonios, el jurado se retira a deliberar y finalmente regresa con un veredicto de culpabilidad. Raskolnikov, que había admitido su culpa durante el juicio, acepta el veredicto con calma y se prepara para enfrentar su condena. Sin embargo, su defensora, Sonia, se niega a aceptar el veredicto y lucha por él hasta el final. Al final del capítulo, Raskolnikov es sentenciado a ocho años de trabajos forzados en Siberia.
En el capítulo 16 de "Crimen y castigo", Raskolnikov es condenado a ocho años de trabajos forzados en Siberia por el asesinato de la usurera y el dinero. Aunque ha confesado su crimen y ha demostrado arrepentimiento, la corte considera que sus motivaciones egoístas y su creencia en su propia superioridad moral son inaceptables. A pesar de esto, Raskolnikov es perdonado por Sonia, la prostituta que lo ha apoyado durante todo el proceso y que lo ha ayudado a encontrar la redención y la paz. Aunque el veredicto final es doloroso para Raskolnikov, su relación con Sonia le da esperanza y le permite comenzar a reparar el daño que ha causado.
En el capítulo 16 de "Crimen y castigo", titulado "El veredicto final", Raskólnikov es enviado a Siberia y comienza su pena de trabajos forzados. Allí, conoce a un grupo de prisioneros políticos y criminales que le ayudan a adaptarse a su nueva vida en el exilio. A pesar de las dificultades, Raskólnikov comienza a sentir remordimiento por sus acciones y a reflexionar sobre su vida y sus motivaciones. A medida que pasa el tiempo, Raskólnikov se convierte en un hombre nuevo y se reconcilia con Dostoievski, quien le escribe cartas desde San Petersburgo y le ofrece su amistad y apoyo. Al final del capítulo, Raskólnikov ha encontrado la paz y la redención, y está listo para comenzar una nueva vida en Siberia.
El Capítulo 17 de "Crimen y castigo" se titula "El presidio" y sigue la historia de Raskólnikov mientras está en la cárcel después de haber sido condenado por el asesinato de dos personas.
En este capítulo, Raskólnikov es trasladado a una prisión en Siberia donde comienza a adaptarse a su nueva vida en el presidio. A pesar de la dureza de la prisión y de la poca privacidad que tiene, Raskólnikov encuentra algunos momentos de paz y reflexión durante su encarcelamiento. También se le presenta la oportunidad de trabajar como ayudante de un médico en la prisión, lo que le da una sensación de propósito y le permite olvidar por un momento sus problemas.
A medida que pasa el tiempo, Raskólnikov se siente más y más aislado de su antigua vida y de su familia, y comienza a sentirse más cercano a los demás presos con los que comparte su día a día. Sin embargo, también comienza a enfrentarse a la cruda realidad de su situación y a cuestionar sus decisiones y acciones pasadas.
En resumen, el Capítulo 17 de "Crimen y castigo" describe la vida de Raskólnikov en la prisión y cómo se adapta a sus nuevas circunstancias mientras reflexiona sobre su pasado y su futuro.
El Capítulo 18 de "Crimen y castigo" se titula "El encarcelamiento" y sigue la historia de Raskólnikov mientras está en la cárcel después de haber sido condenado por el asesinato de dos personas.
En este capítulo, Raskólnikov comienza a sentirse más cómodo en la prisión y se adapta mejor a su nueva vida detrás de las rejas. Sin embargo, también comienza a enfrentarse a la dureza de la prisión y a la cruda realidad de su situación. A pesar de esto, Raskólnikov sigue trabajando como ayudante del médico de la prisión y se esfuerza por mantener su cordura y su sentido del propósito.
A medida que pasa el tiempo, Raskólnikov comienza a sentirse más cercano a los demás presos y a formar relaciones con ellos. También se entera de que su familia ha estado trabajando duro para conseguir su liberación y le envían dinero y otros artículos para ayudarle a sobrevivir en la prisión.
En resumen, el Capítulo 18 de "Crimen y castigo" describe la vida de Raskólnikov en la prisión y cómo se adapta a su nueva situación mientras trata de mantener su cordura y su sentido del propósito a pesar de las dificultades que enfrenta. También describe cómo su familia trabaja para conseguir su liberación y cómo él comienza a formar relaciones con los demás presos.
El capítulo 19 de "Crimen y castigo" se titula "El presidio (continuación)" y sigue la historia del personaje principal, Raskólnikov, mientras cumple su condena en la cárcel.
En este capítulo, Raskólnikov continúa luchando contra su conciencia y su sentido de culpa mientras trata de adaptarse a la vida en la cárcel. A medida que pasa el tiempo, comienza a sentirse más cómodo en su entorno y a hacer amigos entre los demás presos. También se da cuenta de que algunos de sus compañeros de celda son personas buenas y compasivas, a pesar de haber cometido crímenes.
A pesar de su creciente adaptación a la vida en la cárcel, Raskólnikov sigue luchando con su conciencia y su remordimiento por haber cometido el asesinato. A medida que pasa el tiempo, comienza a sentirse más a gusto en la cárcel y a valorar la vida que le queda por delante. Sin embargo, sigue teniendo momentos de debilidad y duda, y sigue luchando contra el peso de su culpa.
En resumen, el capítulo 19 de "Crimen y castigo" sigue la historia de Raskólnikov mientras cumple su condena en la cárcel y lucha contra su conciencia y su sentido de culpa. A medida que pasa el tiempo, comienza a sentirse más cómodo en su entorno y a hacer amigos entre los demás presos, pero sigue luchando contra el peso de su culpa y la duda sobre su futuro.
El capítulo 20 del libro "Crimen y castigo" se titula "El presidio (conclusión)". En este capítulo, el protagonista, Rodión Romanovich Raskólnikov, ha estado cumpliendo una condena en un presidio después de matar a dos personas. En este capítulo, se describe cómo Raskólnikov ha estado luchando por adaptarse a la vida en el presidio y cómo ha aprendido a aceptar su culpa y su castigo.
A pesar de las dificultades, Raskólnikov ha encontrado algunos momentos de paz y tranquilidad en el presidio. Ha aprendido a valorar más la amistad y el amor de su esposa, Sonia, quien ha visitado regularmente durante su encarcelamiento. También ha encontrado consuelo en la lectura y en la reflexión sobre su vida y sus acciones.
Sin embargo, Raskólnikov sigue luchando con sus demonios internos y su arrepentimiento por lo que ha hecho. A veces se siente abrumado por la culpa y el peso de su crimen. Pero a medida que avanza en su condena, comienza a sentir una cierta paz y aceptación de su situación.
El capítulo concluye con Raskólnikov siendo liberado del presidio y regresando a su vida anterior, con la esperanza de poder hacer amends por sus acciones y vivir una vida mejor en el futuro. En resumen, el capítulo "El presidio (conclusión)" describe el proceso de reflexión y arrepentimiento de Raskólnikov mientras cumple su condena en el presidio y su lucha por adaptarse a la vida en prisión.
El Capítulo 21 de "Crimen y castigo" se titula "El regreso" y trata sobre el regreso del protagonista, Raskolnikov, a San Petersburgo después de haber pasado varios meses en el campo, tratando de recuperarse de la enfermedad y el sufrimiento mental que le aquejaron después de cometer dos asesinatos.
Cuando llega a la ciudad, Raskolnikov se encuentra con que ha sido considerado como un sospechoso en el caso de los asesinatos y que la policía está buscando activamente por él. A pesar de esto, Raskolnikov decide arriesgarse y regresar a su hogar, donde se reúne con su madre y hermana, y también con Sonia, la joven prostituta que le había ayudado en el pasado.
A medida que avanza el capítulo, Raskolnikov se da cuenta de que ya no puede seguir viviendo en la mentira y la negación de lo que ha hecho, y decide confesar sus crímenes a Sonia y a Svidrigailov, un hombre rico y corrupto que había estado persiguiéndole. Finalmente, Raskolnikov es arrestado por la policía y llevado a prisión, donde espera su juicio y su castigo por los asesinatos.
El capítulo concluye con Raskolnikov aceptando su destino y su responsabilidad por sus acciones, y preparándose para afrontar las consecuencias de sus crímenes. A pesar de todo lo que ha pasado, Raskolnikov siente una sensación de paz y liberación al finalmente haber confesado y enfrentado su culpa.
El Capítulo 22 de "Crimen y Castigo" se titula "La noche en Semyonov" y relata la noche que pasó Raskólnikov en el piso de Semyonov, un hombre rico y arrogante que había sido amigo de su padre.
En este capítulo, Raskólnikov se encuentra en un estado de gran agitación y nerviosismo, debido a su reciente asesinato de la vieja usurera y su amiga, y al miedo a ser descubierto. A pesar de su estado, Raskólnikov decide ir a ver a Semyonov, a quien considera un hombre despreciable, para intentar obtener dinero de él. Sin embargo, la visita no sale como Raskólnikov esperaba y termina siendo humillado por Semyonov, quien le dice que no tiene intención de darle ni un solo rublo.
Mientras tanto, Semyonov y su esposa discuten acerca de Raskólnikov y su reciente comportamiento extraño. La esposa de Semyonov, Dunya, defiende a Raskólnikov y trata de convencer a su marido de que le dé dinero, pero él se niega. Finalmente, Raskólnikov es expulsado del piso de Semyonov y se queda solo en la calle, sin dinero y sin saber qué hacer.
A pesar de su desesperación, Raskólnikov decide ir a ver a su amiga Sonia, quien le ofrece consuelo y le aconseja que se confiese y se arrepienta de sus pecados. Raskólnikov no está seguro de si seguir este consejo, pero finalmente decide hacerlo y confiesa sus crímenes a Sonia.
El Capítulo 23 del libro "Crimen y castigo" de Fiódor Dostoievski se titula "El encuentro con Svidrigáilov". En este capítulo, el protagonista, Raskólnikov, se encuentra con Svidrigáilov, un personaje que había aparecido anteriormente en la novela. Svidrigáilov es un hombre rico y depravado que había estado cortejando a la mujer de Raskólnikov, Dunya.
Durante su encuentro, Svidrigáilov le revela a Raskólnikov que sabe que es el asesino de la anciana y la hermana de ésta, y que tiene pruebas de ello. Raskólnikov se siente atrapado y amenazado por Svidrigáilov, quien le dice que no denunciará su crimen a cambio de un favor. Sin embargo, Raskólnikov se niega a hacer el trato y se va.
Más tarde, Svidrigáilov se suicida y deja una carta en la que explica que había decidido no denunciar a Raskólnikov porque finalmente comprendió la profundidad de su remordimiento y sufrimiento. También deja una cantidad significativa de dinero para Dunya y su hermano, lo que finalmente les permite escapar de la pobreza y empezar una nueva vida.
En resumen, el Capítulo 23 de "Crimen y castigo" muestra el encuentro tensado entre Raskólnikov y Svidrigáilov, durante el cual Svidrigáilov amenaza con denunciar a Raskólnikov por sus crímenes a cambio de un favor. Sin embargo, finalmente decide no hacerlo y se suicida, dejando dinero para Dunya y su hermano.
El capítulo 24 de "Crimen y castigo" se titula "La última entrevista con Sonia" y trata sobre el encuentro final entre el protagonista, Raskolnikov, y Sonia, la mujer a la que ha estado evitando durante varios días.
Sonia le pregunta a Raskolnikov por qué no ha venido a verla y él le responde que no puede soportar la vergüenza de enfrentarse a ella después de haber matado a dos personas. Sonia le dice que sabe que él es el asesino y le pregunta si se ha entregado a la justicia. Raskolnikov le confiesa que no lo ha hecho y que no sabe cómo enfrentar sus acciones.
Sonia le dice que ella también ha cometido pecados y que ambos tienen que pagar por ellos. Le anima a entregarse a la justicia y le dice que ella estará a su lado todo el tiempo, incluso si es condenado a prisión. Raskolnikov se siente conmovido por la compasión y la bondad de Sonia y finalmente decide entregarse a la policía.
El capítulo concluye con Raskolnikov y Sonia hablando sobre cómo enfrentarán juntos lo que viene a continuación y con Raskolnikov finalmente sintiéndose aliviado por haber tomado la decisión de entregarse y enfrentar sus acciones.
El capítulo 25 de "Crimen y castigo" se titula "La muerte de Svidrigáilov" y trata sobre el final del personaje de Svidrigáilov. Después de dejar a Sonia y Raskolnikov en el capítulo anterior, Svidrigáilov se dirige a una posada en el campo. Allí, escribe una carta a Raskolnikov explicando que ha sido perseguido por un espíritu que le ha estado diciendo que debía morir.
Svidrigáilov también escribe una carta a su esposa en la que le dice que ha dejado todo su dinero para ella y que espera que sea feliz con otro hombre. Después de escribir estas cartas, Svidrigáilov se suicida tomando una sobredosis de opiáceos.
Cuando Raskolnikov recibe la carta de Svidrigáilov, se siente confundido y preocupado por el contenido de la misma. Se dirige a la posada donde encuentra el cuerpo de Svidrigáilov y la carta para su esposa. Raskolnikov se siente aterrorizado al ver la muerte de Svidrigáilov y se da cuenta de que él también pudo haber tomado el mismo camino si no hubiera decidido entregarse a la justicia.
El capítulo concluye con Raskolnikov dejando la posada y regresando a San Petersburgo, donde es arrestado y encarcelado por los asesinatos de la anciana y su sobrina. A pesar de las dificultades que enfrentará en el futuro, Raskolnikov sabe que ha tomado la decisión correcta al entregarse y enfrentar sus acciones.
El capítulo 26 de "Crimen y castigo" se titula "El final" y trata sobre el final del personaje principal, Raskolnikov, y su proceso judicial. Después de ser arrestado y encarcelado en el capítulo anterior, Raskolnikov es juzgado y condenado a ocho años de trabajos forzados en Siberia.
A pesar de la condena, Raskolnikov siente un gran alivio al haber enfrentado sus acciones y pagar por ellas. También siente gratitud hacia Sonia, quien le ha dado su apoyo y le ha ayudado a encontrar la paz y la redención.
Cuando Raskolnikov es enviado a Siberia, encuentra la vida en el campo de trabajo difícil, pero también encuentra consuelo en la compañía de otros prisioneros y en la posibilidad de ayudar a los demás. Con el tiempo, Raskolnikov se convierte en un líder respetado entre los prisioneros y se dedica a mejorar las condiciones de vida en el campo.
El capítulo concluye con Raskolnikov regresando a San Petersburgo después de cumplir su condena y encontrando la paz y la felicidad al perdonarse a sí mismo y aceptar su pasado. Raskolnikov también encuentra la esperanza de un futuro mejor al reencontrarse con Sonia y comenzar una nueva vida juntos.
Aquí hay una lista de los personajes principales de "Crimen y castigo" con una breve descripción de su rol en la obra:
Parte 1: Capítulo 1: "El sueño de un hombre ridículo" Capítulo 2: "Un hombre de su palabra" Capítulo 3: "La extraña pareja" Capítulo 4: "La visita del examinador" Parte 2: Capítulo 5: "El dinero de Sonia" Capítulo 6: "El próximo, Polenka" Capítulo 7: "La descripción del asesinato" Capítulo 8: "Raskolnikov se entrega" Parte 3: Capítulo 9: "El interrogatorio de Raskolnikov" Capítulo 10: "El testimonio de Sonia" Capítulo 11: "Los cargos" Capítulo 12: "El asesinato de Lizaveta" Parte 4: Capítulo 13: "El juicio" Capítulo 14: "El veredicto" Capítulo 15: "El juicio por apelación" Capítulo 16: "El veredicto final" Parte 5: Capítulo 17: "El presidio" Capítulo 18: "El encarcelamiento" Capítulo 19: "El presidio (continuación)" Capítulo 20: "El presidio (conclusión)" Parte 6: Capítulo 21: "El regreso" Capítulo 22: "La noche en Semyonov" Capítulo 23: "El encuentro con Svidrigáilov" Capítulo 24: "La última entrevista con Sonia" Capítulo 25: "La muerte de Svidrigáilov" Capítulo 26: "El final"
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2015, May). Resumen de los Capítulos de Crimen y Castigo de Dostoievski. Academia Lab. https://academia-lab.com/2015/05/06/ensayo-sobre-la-dicotomia-racionalidad-moralidad-en-la-obra-crimen-y-castigo/
La escuela positivista de la criminología, es una corriente de estudios criminológicos, que establece como método de investigación, el análisis de... (leer más)
El Castigo y el crimen son una cuestión inherentes a la sociedad, algo lógico en el conjunto humano que lidia de forma constante entre hacer el deber ser... (leer más)
Para entender Crimen y Castigo se hace necesario contextualizar al lector en el personaje principal de la obra, Raskolnikov, cuya naturaleza dual suscita la... (leer más)