Cómo Formular la Justificación de una Investigación
La justificación es vital para que el proyecto de investigación pueda demostrar su viabilidad práctica, y por tanto para su aprobación, o el desembolso de... (leer más)
El resumen de un proyecto de investigación es un texto descriptivo, breve y preciso que condensa de forma objetiva todo el contenido de la investigación que se va a realizar, permitiendo al lector identificar el contenido previo a una lectura más exhaustiva.
Este texto es la ventana a través de la cual él decide dónde ubicar el trabajo, qué hacer con él, cómo abordarlo y si le interesa continuar la lectura, por lo que su redacción debe centrarse en el lector, más que otros aspectos del contenido del proyecto.
Y aunque será el primer acercamiento al proyecto de investigación, debe ser lo último que se redacta, dado que el resumen es una síntesis del contenido de la investigación y debe representar fielmente lo expuesto a lo largo del documento.
La diferencia entre éstos documentos consisten en que el proyecto de investigación representa un momento previo a la ejecución de la investigación y aplicación de instrumentos metodológicos, mientras que el artículo de investigación ocurre en un momento posterior a la ejecución de la investigación y expone la información recogida a lo largo del proceso investigativo.
Por ello, al redactar un proyecto de investigación se se debe tener en cuenta que se está proyectando la ejecución de una investigación, no que se está exponiendo una investigación ya realizada. Ésto trae como consecuencia que en el proyecto de investigación el énfasis académico está en el planteamiento del problema, los objetivos y la metodología que se va aplicar para lograr que el proceso genere resultados veraces y contrastables.
Otra diferencia importante es el uso de los tiempos lingüísticos, pues en el proyecto de investigación se utiliza con mayor frecuencia las conjugaciones en futuro, futuro perfecto y presente impersonal, en casi todo el documento, y los pretéritos y tiempos perfectos se reservan para el planteamiento del problema y los antecedentes de la literatura científica.
Mientras que en el artículo de investigación la norma general es el uso de tiempos perfectos impersonales, y solo se usa el futuro para plantear los resultados, los impactos y eventualmente la conclusión de la investigación.
Para lograr que un resumen sea eficiente, es decir, que logres ser un reflejo tanto claro como completo del proyecto de investigación, debe cumplir las siguientes características:
En general, la característica principal de cualquier tipo de resumen es la brevedad, o sea, que el resumen debe ser proporcionalmente corto, lo que en la mayoría de los textos corresponde a una extensión de entre 100 palabras, hasta no más de una hoja de extensión. Aunque cada norma de estilo tiene criterios al respecto sobre su extensión.
Según las normas APA la extensión de un resumen de investigación debe ser de entre 150 a 250 palabras, utilizando la fuente Times New Roma, a un espacio de interlineado doble.
Para mantener la brevedad se recomienda no usar referencias bibliográficas que no sean estrictamente necesarias.
El resumen del proyecto de investigación debe representar el contenido completo y total del estudio que se realizará, permitiéndole al lector tener una idea amplia de qué contiene el proyecto y que puede esperar encontrar.
Para lograrlo, el resumen entrelaza las ideas principales que desarrolla el documento en cada uno de sus capítulos, de tal forma que hace una lectura narrada de todo el contenido. El resumen del proyecto de investigación es relato descriptivo e imparcial.
La diferencia entre un resumen y un índice es que el resumen narra lo que el lector va a encontrar abstrayendo el significado de grandes sectores del documento, es decir posee una función semántica, mientras el índice solo enumera títulos para permitirle navegar a lo largo del proyecto, es decir posee una función estructural.
Dada la característica de globalidad, el resumen como texto tiene un sentido completo en sí mismo, por lo que no depende de leer soportes ni documentos anexos para entenderse, sino que inicia, explica y concluye todo un concepto.
El resumen debe reflejar de manera correcta y fiel el contenido del documento, es decir debe lograr ser tanto completo como conciso, abordando los temas relevantes del proyecto de investigación sin detenerse a explicar cada uno de forma pormenorizada.
El resumen, al igual que la mayor parte del proyecto de investigación, debe ser objetivo, es decir que debe redactarse en tercera persona, de forma descriptiva, sin evaluar su contenido, sin hacer juicios de valor, sin llevar comentarios, sin usar figuras retóricas y sin agregar detalles que no se encuentren dentro del documento.
El resumen del proyecto de investigación debe redactarse en un lenguaje claro, para que sea fácil de leerse. Ésto atiende a la naturaleza de ser el primer contacto entre el lector y el contenido del proyecto de investigación, y debe permitirle al lector trabajar con el documento aún sin haberlo leído, ubicarlo dentro de las áreas del conocimiento en el que el proyecto se enmarca, dentro de los aportes que hace, indexarlo y motivarlo a leerlo.
El resumen debe estar narrado de tal manera que no requiera conocimientos técnicos ni específicos del área, sino que cualquier investigador pueda referenciar con su simple lectura si el contenido del proyecto le resulta útil o no. Ésto es una forma de generar apropiación del conocimiento.
Para ello, el proyecto de investigación debe usar verbos en lugar de los sustantivos equivalentes, narrarse en voz activa en vez de voz pasiva, utilizar las menores flexiones de tiempo posible, como el tiempo presente o el pasado y futuro simple, y no debe usar abreviaturas.
El resumen comienza dando al lector una idea de qué está pasando y qué se va a estudiar, para que el lector pueda contextualizarse el objeto de estudio de la investigación, y comprender el resto del contenido del resumen, que es en últimas el resultado de interactuar con el objeto de estudio.
Se debe enunciar el problema que se va a investigar, incluyendo las delimitaciones conceptuales, espaciales y temporales. La necesidad que surgió del problema y las poblaciones en las que impacta, que puede ser también la comunidad científica, como en el caso de problema teóricos que no han sido solucionados.
Aportar cifras sobre el impacto del problema es importante, ya que el resumen busca captura la atención del lector, y éste debe poder comprender qué hizo a éste problema nuestro foco de atención, cuál fue nuestra motivación para iniciar una investigación al respecto.
Aquí es importante narrar qué dificultades han hecho que el problema no haya sido abordado antes, bien sea por ser reciente o por carecer de medios para comprenderlo, dando relevancia a nuestra investigación.
El resumen del proyecto de investigación debe contener de forma expresa el objetivo general de la investigación, ya que brinda un panorama muy claro de cómo abordaremos el problema y de que puede esperarse a lo largo del contenido del documento.
También debe contener una breve descripción de un estado de cosas ideal, en el cual la necesidad que aborda la investigación es respondida por el cumplimiento de los objetivos que se ha planteado el proyecto.
Junto a ésto, las variables o indicadores que sean de mayor relevancia para mostrar las metas del proyecto.
El resumen del proyecto de investigación, debe contener el alcance de la investigación respecto al problema, cómo lo aborda, si lo aborda parcialmente o lo aborda en su totalidad, qué variables utiliza para medirlo, si se aborda de forma teórica o práctica, etc.
Aquí se delimita cuál será la extensión de la investigación, como población, temas, instituciones, etc.
Esto es importante ya que el lector espera que los resultados que produzca la investigación sean veraces y replicables en la realidad, y por ello el diseño metodológico (observacional, descriptivo, longitudinal, transversal) y los instrumentos son necesarios para dimensionar la rigurosidad de la futura investigación.
La metodología garantiza que el proyecto es viable en términos de generación y apropiación del conocimiento. Si la investigación cualitativa o cuantitativa, cambia la forma en la que se trabaja con el objeto de estudio y con los datos, si es descriptiva o experimental, entre otros.
Cómo se recogerá, recopilará, contrastará y analizará la información, si se usará grupos de control, qué fuentes documentales le sirvieron para tener una guía, que diseño experimental le permitió validar sus resultados, son algunas preguntas necesarias para redactar el resumen.
Es muy importante que quien lea el resumen sepa cuáles variables se controlarán, ignorarán o se medirán.
En general el método es lo que transforma un resumen en un resumen de carácter investigativo, pues la intención de cualquier persona al leer su proyecto es comprender que datos proporcionará que impacten en la realidad y que puedan ser verificables y replicables en otros estudios.
El foco de las investigaciones de carácter científico es la generación y apropiación del conocimiento, así que es muy relevante que se plasmen dentro del resumen qué resultados se esperan obtener luego de que se ejecute la investigación, si al finalizar el estudio se tendrá nuevo conocimiento sobre el objeto de estudio en forma de un artículo científico, una patente, o si habrá un cambio en la situación problema, una medida institucional, etc.
Los resultados son la forma como se enlazan los objetivos del estudio con el conocimiento compartido, para que los objetivos tengan utilidad y aplicabilidad. Mencionar los objetivos no basta para que se determine que una investigación es relevante, deben ir acompañados de resultados que permitan que ese conocimiento trascienda a los investigadores que realizaron el trabajo.
No es necesario representar de forma concreta los indicadores del resultado, solo numerar los más relevantes.
Dado que en la etapa de desarrollo del proyecto de investigación, aún no se ha aplicado ningún instrumento de medición, no se posee ninguna conclusión respecto a la investigación, sino hipótesis que nos permiten plantear con la información que tenemos, qué se espera de la aplicación de nuestra metodología para el estudio del objeto de estudio.
En la parte referida a la hipótesis dentro del resumen del proyecto de investigación se plantea una prospección de las conclusiones de nuestro actual conocimiento del problema con respecto a la investigación.
Se debe exponer cómo el investigador considera que se encuentra el objeto de estudio luego de haber recopilado datos de fuentes académicas y de observaciones previas. Por ejemplo, si la investigación se realiza porque no existen estudios al respecto y tiene un carácter exploratorio, o si existen casos similares que han terminado teniendo un resultado similar al esperado.
Acá es indispensable releer las referencias de la literatura científica respecto al objeto de estudio y responder qué tipo de implicaciones tendrá el estudio, qué área del conocimiento impactará, cuál es su potencial de aplicación.
Busca la tabla de contenido del proyecto de investigación ya formulado, y revisa cada uno de los títulos, subrayando con especial interés: el planteamiento del problema, el objetivo general, la metodología y los resultados.
Haz una oración con cada uno de las secciones, como un pequeño resumen de cada capítulo. Y haz una lluvia de ideas de los puntos que a tí te parecen más relevante resaltar, independientemente de que se encuentren o no en la tabla de contenido.
Dado que el resumen es el primer acercamiento que tiene el lector con el texto, es necesario que en él resaltemos lo más importante que queremos que recuerde, entienda o valore, así que asígnale a cada oración un valor de importancia del 1 al 10 para saber que tan relevante es que se mencione.
Solo las oraciones que superan la relevancia mediana del grupo valen la pena para plantearse dentro del resumen.
Organiza tanto la lluvia de ideas, como las oraciones en ésta cinco categorías:
Redacta cada uno de éstos párrafos de forma que cada uno tenga coherencia en sí mismo, y se puedan entender sin necesidad necesidad de referencias externas, y luego fusiónalos usando puntos seguidos, para crear un solo texto completo.
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2014, January). El Resumen de un Proyecto de Investigación. Academia Lab. https://academia-lab.com/2014/01/13/el-resumen-de-un-proyecto-de-investigacion/
La justificación es vital para que el proyecto de investigación pueda demostrar su viabilidad práctica, y por tanto para su aprobación, o el desembolso de... (leer más)
El planteamiento del problema es una descripción concisa de una necesidad lo suficientemente relevante como para invertir recursos en investigarla. Pero más allá de la definición, existen pautas de redacción como 1. Comenzar con una fecha + un hecho. (leer más)
Un proyecto de investigación es un documento metodológico que contiene la información necesaria para realizar una investigación científica. Dentro de él se delimita conceptualmente la investigación, los motivos que llevaron a realizara, sus fuentes, la hipótesis, la recopilación de investigaciones anteriores, los procedimientos e instrumentos que se emplearán, etc. (leer más)