El Anarquismo
El anarquismo es un conjunto de ideologías políticas que plantean al estado como un obstáculo inherente para el desarrollo del individuo y por tanto... (leer más)
El imperio de la ley es un concepto ideológico que establece a la norma jurídica como la única fuente válida de una estructura social.
En el imperio de la ley, la norma adquiere un rol como legitimador del estado, del poder y de la autoridad que ejercen los funcionarios públicos, además de su rol natural de reglamentación de las conductas humanas. Así puede distinguirse la noción de imperio de la ley de otras nociones de legitimación del poder, como el derecho de conquista, la tradición, o el derecho personal de un monarca.
Este concepto se considera la forma más civilizada de regular las relaciones humanas y está presente en la mayoría de los estados modernos.
El imperio de la ley es fundamental para comprender la evolución histórica de los estados desde el comienzo de la modernidad, pues de él se desprenden otros conceptos como el de estado de derecho o el del principio de legalidad, que desarrollan en su conjunto el papel de las normas jurídicas como forma de organización social.
El imperio de la ley no debe confundirse con la nomocracia (planteada por Hayek), pues en el imperio de la ley la norma no se constituye como un soberano, sino como un factor de legitimación; el ordenamiento jurídico es justo porque se basa en leyes (normas). Esto reitera al imperio de la ley como un concepto ideológico.
Como concepto delimitado en sí mismo, el imperio de la ley nace con las Revoluciones Burguesas, que, para limitar el poder de las monarquías absolutas surgidas tras el comienzo de la modernidad, vieron en la ley la forma de un gobierno que no pudiese ser monopolizado por un monarca.
De acá que se convirtiera en un paradigma de los posteriores estados democráticos liberales, bajo el nombre de estado de derecho.
Y solo se hizo un concepto universalmente válido tras la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento del orden jurídico internacional, para lograr evitar que un gobierno, valiéndose de su soberanía, cometiera el mismo tipo de atrocidades.
Así que podemos encontrar al menos 4 periodos históricos diferentes en el surgimiento del imperio de la ley: (a) la antigüedad clásica, (b) la edad media europea y el periodo de la dinastía Song, (c) la ilustración y el absolutismo europeo, y (d) el mundo globalizado de la posguerra.
En el mundo occidental, las primeras delimitaciones del concepto de ley, como entidad propia, y no como una emanación de la autoridad de un rey, la harían lo griegos, que idearon estados ideales en las obras de los filósofos clásicos.
Aristóteles por ejemplo, que fue un fiel defensor del gobierno monárquico, concebía sin embargo que todo poder ideal se basaba en un orden establecido por las leyes, y no por los hombres, de donde el monarca adquiere sus facultades por ser el más capacitado y no el mas fuerte.
τὸν ἄρα νόμον ἄρχειν αἱρετώτερον μᾶλλον ἢ τῶν πολιτῶν ἕνα
(Así, es preferible que la ley gobierne, antes que alguno de los ciudadanos)
Aristóteles[1]
(Traducción de H. Rackham)
Los romanos luego, creadores de los conceptos actuales de derecho, y menos dados a la filosofía que al derecho, crearon de facto un orden jurídico suficientemente estable, como para que luego de acabada la república, sus instituciones no pudieran cambiarse sino por el desgaste del tiempo.
Legum ministri magistratus, legum interpretes iudices, legum denique idcirco omnes servi sumus ut liberi esse possimus
(De las leyes que administran los magistrados, de las leyes que interpretan los jueces, de las leyes que en últimas, y por esta razón todos somos esclavos, para que podamos ser libres)
Cicerón[2]
(Traducción del autor*)
[1]: Aristóteles | Política: Lib. 3, Secc. 1287a.
[2]: Cicerón | Pro A. Cluentio Oratio: Párr 53.
En los países con una tradición jurídica anglosajona los términos estado de derecho, imperio de la ley y principio de legalidad, se agrupan con la denominación común de "rule of law" propio de la tendencia anglosajona de aglutinar todas las fuentes normativas bajo el concepto abstracto de "law".
Sin embargo la definición formal de rule of law del derecho anglosajón es menos minuciosa, presuponiendo que deben concurrir un gobierno, normas y el derecho a un juicio. Esto encajaría con entidades jurídicas que doctrinalmente no pueden ser consideradas estados de derecho, como la monarquía inglesa del siglo XVI o incluso la época republicana de la antigua Roma.
Así el imperio de ley implica no solo la sujeción a las normas jurídicas ─obligación de cualquier estructura social─ (véase norma jurídica), sino que estas son las legitimadoras del sistema jurídico.
Esta confusión entre los términos imperio de la ley y rule of law surge de la evolución histórica del derecho inglés, que se vio poco influido por las doctrinas políticas de separación de los poderes públicos y por tanto desarrolló doctrinalmente una forma de legitimar algunas instituciones de carácter feudal, como la distinción de la nobleza y de los monarcas, del sistema jurídico, cosa que en los países continentales a nivel doctrinal no pasaría.
Es así que en toda europa se crea la doctrina del imperio de la ley en contraposición del derecho divino de los reyes, pero en inglaterra se matizaría, para permitir la existencia de un rey, aunque habilitado por un ordenamiento jurídico para serlo, y sujeto a este. Por lo que el concepto de estado de derecho, de una marcada tendencia republicana, quedaría incluido dentro del rule of law, no exigiendo la existencia de un poder jurisdiccional independiente, sino de el acceso a un proceso judicial.
Ejemplo de esto son las facultades judiciales que conservó la cámara de los lores hasta entrado el siglo XXI.
Así, para los países de herencia continental, el estado de derecho representaría que todos puedan ser juzgados por un poder judicial independiente (imperio de la ley desde una perspectiva judicial), mientras el rule of law sería menos estricto y definiría que todos deben estar sujetos a la ley (imperio de la ley desde una perspectiva legislativa), dado que el rey está sujeto a ella, pero no a los tribunales.
La revolución francesa fue vital para que esta distinción cobrara forma, sobre todo las época del terror, que marcaría el ideario colectivo europeo.
Sin embargo, luego de la segunda guerra mundial, las monarquías europeas, a pesar de conservar la figura de los reyes, crearían un sistema judicial independiente, sólido y universal, especialmente luego del fin del imperio británico, por lo que la figura de un rey en la actualidad no define necesariamente a un estado de derecho.
Así una traducción correcto de rule of law depende del contexto de uso, ya que puede significar en la doctrina continental tanto estado de derecho, imperio de la ley o principio de legalidad, e incluso el concepto ideal de nomocracia.
Al final, el imperio de la ley debe comprenderse desde su origen histórico común occidental, como una forma de resolver el problema de la tiranía.
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2013, May). El Imperio de la Ley. Academia Lab. https://academia-lab.com/2013/05/08/el-imperio-de-la-ley/
El anarquismo es un conjunto de ideologías políticas que plantean al estado como un obstáculo inherente para el desarrollo del individuo y por tanto... (leer más)
El estado de derecho es un modelo político-jurídico que se define por la concurrencia de dos factores en un estado, el imperio de la ley como modelo... (leer más)
El socialismo es el término con el que se describe un conjunto de modelos ideológicos que proponen a la sociedad como el centro de la acción política. En... (leer más)