logo

El Diseño de Investigación No Experimental

By: Anavitarte, E. J.*

El diseño de investigación no experimental es un diseño metodológico en el que el investigador no altera las condiciones en las que se manifiesta el objeto de estudio.

Este diseño metodológico se denomina comúnmente ex post facto (después del hecho), pues plantea la ventana de recolección de datos de la investigación como algo posterior en el tiempo.

Los campos de estudio cuyo objeto no puede ser aislado del contexto de manifestación, como en muchas humanidades (filología, investigación histórica, etc.) suelen utilizar diseños de investigación no experimental.

Tipos de Diseños de Investigación No Experimental

Los diseños de investigación no experimental, se caracterizan por no poder manipular las variables independientes en la medición del objeto de estudio, por lo que son mejores para abordar fenómenos que natural o intencionalmente no pueden ser aislados de su contexto.

Si bien esto hace más difícil formular una conclusión sobre la causalidad del fenómenos, permite abordarlo con mayor interdisciplinariedad.

Los tipos de diseño de investigación no experimental son:

El diseño observacional

Este tipo de diseño, especialmente los de carácter descriptivo, como el longitudinal, son un ejemplo de diseños no experimentales.

En estos casos se mide solamente el comportamiento de variables independientes. El investigador simplemente analiza al objeto de estudio sin pretender cambiar ninguna variable, ni influir en ellas, sino recopilando la información pertinente para corroborar las hipótesis que originaron el estudio.

Las investigaciones observacionales, son un gran soporte (i) como estudios exploratorios, y (ii) como indicadores sociológicos. En donde es más importante poder conocer al objeto de estudio en su contexto, que identificar una característica específica.

El diseño correlacional

Los estudios correlacionales o explicativos, si bien no manipulan las variables ─por ello son no experimentales─, si manipulan el marco de observación de las variables, ya sea de forma temporal, espacial, causal, etc.

En estos casos se mide el comportamiento de variables dependientes respecto de variables independientes, pero sin influir en las variables, por lo que el investigador interviene más activamente que un estudio observacional.

Este tipo de diseños son ideales en investigaciones sobre las cuales ya se tiene una base experimental sólida, por lo que el investigador puede valerse del conocimiento previo sobre el objeto de estudio, siendo la investigación una forma de identificar estas mismas relaciones en un contexto concreto.

Ejemplo de ello son muchas investigaciones en comunidades, como:

... la influencia de los factores A, B, y C, en la comunidad de Tunjuelito...
o
... estudio sobre la relación de A con B durante los años 2002 al 2004 en...

En donde no se busca entender el fenómeno, sino la relación entre un grupo de fenómenos, y cuya base experimental ya está soportada en otras fuentes que nos definen el alcance de cada elemento observable como variable.

El diseño comparativo

El diseño comparativo, tiene características, tanto de los diseños experimentales, como de los observacionales. Por un lado el investigador analiza un grupo de variables independientes, pero, por otro lado, las circunscribe a una relación no dependiente entre ellas.

En estos casos se mide el comportamiento de variables independientes, pero a través de una ventana de observación diferente, como puede ser el lugar en el que tiene lugar el fenómeno, el tiempo en el que se observan las relaciones, etc.

Este tipo de investigaciones son muy útiles para consolidar el estado actual (state of the art) de un fenómeno o de un objeto de estudio, y suelen ser una de los principales diseños en las investigaciones jurídicas.

Características de un Diseño No Experimental

Aunque los diseños de investigación no experimentales tienen entre sí muchas diferencias, encontrándose desde meras observaciones de campo, hasta elaborados mecanismos de sondeo longitudinal, todos ellos comparten algunas características básicas, producto de la ausencia de un ambiente de experimentación.

  • Control relativo de las variables
  • Limitación de la intervención del observador
  • Duración flexible

Lo primero (a) es que el diseño debe abordar su incapacidad para determinar y controlar todas las variables que definirán las conclusiones de la investigación. Mientras en una investigación experimental, los resultados y las conclusiones dependen directamente del control de estas variables, en las no experimentales las conclusiones deben valerse de una interpretación más amplia, que las soporte científicamente.

Además (b) el observador queda limitado para intervenir activamente durante la investigación, pues no puede cuantificar de forma cierta el impacto de su intervención; pero (c) adquiere la capacidad de abrir la ventana de observación de forma indefinida, incluso por años, cosa imposible en un diseño experimental.

Metodología de la Investigación

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Tipos
  3. Características

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2015, January). El Diseño de Investigación No Experimental. Academia Lab. https://academia-lab.com/2015/01/15/el-diseno-de-investigacion-no-experimental/