logo

El Concepto de Contubernio

By: Anavitarte, E. J.*

La palabra contubernio puede significar eventos y situaciones sociales diferentes dependiendo del contexto histórico, aunque todas ellas relacionadas con compartir el mismo espacio de una forma que se considera incómoda, denigrante o inferior, y que por tanto ha adquirido en el uso moderno el significado de relación ilícita.

Aunque originalmente la palabra contubernium se usaría para designa una unidad militar, que compartían entre sí la misma tienda de compaña, ese uso ya no existe en el español, y solo se conserva el significado metafórico de juntamiento forzoso e incómodo.

Así, se usa ahora en tres ámbitos diferentes: (a) en el estudio del derecho romano, en el que implica las relaciones ilícitas con esclavos, (b) en algunas legislaciones civiles, en donde implica un tipo de relación sexual ilícita, y (c) en las jergas políticas de Argentina y España, especialmente en el siglo XIX, donde implican pactos políticos cuasi-delictivos.

Definición de Contubernio

Para definir el concepto de contubernio, debe atenderse a dos factores, que se encuentran en cualquiera de los usos de la palabra: (a) por un lado, implica siempre intimidad, es decir, que existe una relación de confianza entre los miembros de un contubernio, bien sea a nivel sexual, bien sea para la comisión de un delito, o para el cumplimiento de una misión.

Contubernio: Cualquier tipo de relación íntima e ilícita.

Y la segunda característica del uso del término contubernio en el español es (b) que esta relación se considera impropia o censurable, por lo que quienes participan de ella deben ocultarlo.

Así, tenemos por ejemplo que este uso se adecua a su origen como unidad militar que cohabita en una misma tienda ─con las implicaciones que esto conllevase─, como al uso posterior de relación sexual con esclavos, relaciones prematrimoniales, o pactos políticos secretos entre sectores clientelistas.

Este contenido puede ser ampliado en la página de la RAE.

Etimología de Contubernio

La palabra castellana contubernio, proviene del vocablo latino contubernium, denominación de la mínima unidad militar romana, y que se compone a partir de dos términos: (a) el sufijo «con-» que implica algo compartido, y (b) la palabra «taberna» que es una especie de tienda pequeña levantada provisionalmente.

  • Tienda militar
  • Tiendas de ocio o negocio
  • Circos y tiendas de animales

Así que la palabra implica etimológicamente compartir una tienda provisional, pero los romanos usaron esta misma denominación muy pronto para designar otras dos relaciones en la que también existe este mismo sentido de compartir un espacio físicamente, y en condiciones provisionales o incómodas, como lo fue: (a) las relaciones sexuales con esclavos, y (b) los castigos cuya pena es la lucha con animales.

Y estas dos formas alternas de usar la palabra, pueden explicarse por varias razones, (a) primero, por la connotación de la raíz «trabs» que significa viga, palo, madero, y que tuvo la connotación de pene, como puede verse con la palabra trabea, que es la toga viril que usaban los ecuestres; e incluso en el español actual, con palabras como vigoroso, con esta doble connotación.

Lo que permite entender la sexualización del término.

Y segundo (b) porque taberna, hacía referencia al espacio que se habitaba en la tienda, y no tanto a la estructura, por lo que tendría la connotación de "cabina", como puede verse por ejemplo en la palabra tabernaculum, que implica un espacio sagrado, o tabernarius que designa al lugar donde se vende algo.

Así que los romanos no llamaban taberna solo a las tiendas militares, sino también a lugares de comercio, ocio, lugares de paso, hospedajes improvisados, circos, o viviendas miserables. De allí esta connotación peyorativa.

Usos de la Palabra Contubernio

En la actualidad, la palabra contubernio se usa con dos sentidos: (a) el de relación sexual indebida, bien porque sea ilegal, o porque sea reprochable por la sociedad, como ha ocurrido con las relaciones homosexuales, o las prematrimoniales.

  • Antigua Roma
  • Argentina
  • España

Y a lo largo del siglo XX, el término se utilizó, por esta doble connotación sexual y oculta, (b) para denunciar los intentos de las clases dominantes de la época de cooptar el poder democrático de las personas mediante pactos ocultos, de donde tenemos por ejemplo la Argentina de Hipólito Yrigoyen, la España de Franco.

Antigua Roma

En la antigua Roma el término contubernio se uso para denominar a tres realidades diferentes: (a) por un lado, evidentemente a las unidades militares, cuya menor unidad era el contubernio, compuesto por entre 6 a 8 hombres quienes compartían una tienda de campaña.

  • Unidad militar
  • Relaciones sexuales
  • Castigo con animales

Y a su vez, la centuria se conformaba por 10 contubernios; la cohorte por 60 contubernios; y la legión por 600. Luego tenemos (b) las relaciones sexuales con esclavos, especialmente las que eran duraderas, y que, dada la condición del esclavo como cosa, no podían ser llamadas ni matrimonio ─solemne─, ni concubinato ─no solemne─, dando así esta idea de relación con un objeto sexual.

Y por último (c) el castigo de las las personas condenadas a luchar contra animales, se llamaba también contubernio, pues ellos debían lucha contra ellos en un espacio cerrado y casi siempre estrecho, como en las tiendas de circo.

Argentina y el Contubernio de Yrigoyen (1930)

En la Argentina de principios del siglo XX, la fuertes tensiones entre radicales y oficialistas conservadores, originó cambios sociales profundos, como la Ley Sáenz Peña que introdujo el voto secreto obligatorio para los hombres, dando con ello un resurgimiento de las corrientes radicales, más populares entre las clases medias y obreras.

Esto se consolidó con la victoria de Hipólito Yrigoyen en las elecciones de 1916, y dio inicio a las llamadas primeras presidencias radicales (1916-1930), pero, tras su periodo presidencial le sucedió Marcelo T. de Alvear; y esto dividiría las bases de los radicales, por un lado estaba el ala de Alvear ─ personalistas ─, y por el otro la de Yrigoyen ─ personalistas─.

En el marco de este enfrentamiento, se llamó Contubernio a las unión entre los antipersonalistas de Alvear, y otras corrientes alejadas ideológicamente del Radicalismo, como los progresistas y los mismos Conservadores.

Evento en el que se basó el libro 'El Contubernio' (1931) de Joaquín Coca, donde se narra la forma en la que estas luchas por el poder debilitaron al partido Radical, y especialmente al yrigoyenismo.

España y el Contubernio de Munich (1962)

Durante la Dictadura Franquista en España, y como consecuencia de los procesos históricos ocurridos a lo largo de todo el siglo anterior al comienzo de la Guerra Civil Española, se promovió desde el gobierno franquista una propaganda oficial anti-semita, anti-masónica, y anti-comunista.

Esta propaganda, se fundamentó en el mito popular surgido a lo largo del siglo XIX denominado "Contubernio Judeo-masónico-comunista", que proponía una supuesta conspiración internacional por parte de grupos sectarios en la sociedad europea, como los judíos, los masones, y los nacientes movimientos anti-monárquicos.

Y precisamente este mismo mito fue el causante de otros fenómenos antisemitas de carácter fascista, como por ejemplo, la Alemania Nazi.

La explicación más sencilla para este mito, que ahora es considerado una teoría de la conspiración, pero que en aquél entonces era parte del debate intelectual de la época, es el poder e influencia que adquirieron los judíos en la Europa protestante luego de la Paz de Westfalia (1648), y los masones luego de las Revoluciones Liberales (1688-1789).

Y al ambiente de secretismo y misterio que mantenían estas comunidades. A lo que se sumó a principios del siglo XX, los grupos comunistas, que también operaron de forma clandestina, y que fueron sumados a este ideario negativo, especialmente luego de que triunfara la Revolución Rusa (1917).

Historia

Tabla de Contenido

  1. Definición
  2. Etimología
  3. Usos
    1. Antigua Roma
    2. Argentina
    3. España

This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.

When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:

Anavitarte, E. J. (2019, October). El Concepto de Contubernio. Academia Lab. https://academia-lab.com/2019/10/10/el-concepto-de-contubernio/