¿Cómo redactar el Título del Proyecto de Investigación?
El título del proyecto de investigación es una oración corta y clara que describe de forma general la idea central del proyecto de investigación, y los... (leer más)
El Objetivo General y los Objetivos Específicos son el planteamiento de las metas que se han propuesto lograr con la investigación, pero expresados a través de acciones medibles, posibles y relevantes.
Como los objetivos ─tanto generales o específicos─ representan metas, se formulan a través de acciones orientadas a la consecución de estas metas, lo que se logra con el uso de verbos en infinitivo, especialmente de verbos que por sí mismos generan un resultado (compilar, medir, etc.).
El Objetivo General como los Objetivos Específicos son importantes porque funcionan como indicadores de cumplimiento parar medir los resultados, retornos, eficiencia y demás variables respecto a la inversión de recursos en el proyecto de investigación.
El objetivo general es el enunciado de la meta principal que se propone una investigación, delimitada en el tiempo y el espacio en el cual se llevará a cabo.
Objetivo General: descripción concisa del impacto que tendrá la investigación.
Es la forma en que la investigación busca aportar contenido para resolver la situación plasmada en el Planteamiento del Problema, y abarca la respuesta a nuestra hipótesis de investigación o a nuestra situación ideal de cosas.
El Objetivo General no se logra por sí mismo, es decir ninguna acción en concreto lo logra, si así fuere sería un objetivo específico. Debe lograrse como el resultado inherente de aplicar los objetivos específicos.
Está ligado a las conclusiones del proyecto, y debe poder ser respondido en forma de una conclusión
Para formular el objetivo general se debe exponer de forma clara cuál es la principal meta que busca alcanzar la investigación, para lo cual nos podemos valer de tres sencillos pasos que permiten estructurar esta meta de acuerdo al planteamiento del problema.
Así, si el objetivo pretende encontrar una solución a lo que se ha descrito anteriormente en el planteamiento del problema, debe comenzar entonces por (a) la necesidad que pretende resolverse, pues esta es la columna vertebral de todo el desarrollo de lógica metodológica de la investigación.
Verbo de acción + Dato crucial + Delimitación espacial + Delimitación temporal
Seguida a esta necesidad, debe (b) plantearse un indicador, que permita medir la incidencia en la necesidad que tendrá la investigación, convirtiéndose en un objetivo, y al cuál se añade finalmente (c) un contexto espacio-temporal, para delimitar el alcance de medición de este indicador.
Escribe la necesidad que se determinó en el planteamiento del problema.
Escribe qué dato es crucial para poder resolver dicha necesidad.
Ésta pregunta es fácil de responder si te la planteas en término de:
¿Para poder resolver el problema, necesitamos conocer su porqué?
¿Necesitamos conocer cómo se genera el problema?
¿Necesitamos conocer cuándo o cada cuándo ocurre?
¿O necesitamos definir qué es el problema?
Puedes responder todas las preguntas, pero solo una es el dato crucial que vas a investigar, si quieres investigarlas todas deber iniciar una investigación para cada una, así que escoge la que consideras más importante.
Escribe el dato crucial que determinaste para resolver la necesidad, seguido de una delimitación espacial y temporal.
Una delimitación espacial es en dónde se aplicará la investigación, en qué ciudad, institución, etc.
Una delimitación temporal es la ventana de observación que vas a usar, sea ésta un periodo de tiempo o una circunstancia específica, como en qué año se realizarán los muestreos (fecha), o si se realizarán cada vez que el año sea bisiesto (circunstancia), etc.
En el siguiente orden:
"Identificar los factores de pérdidas de afluencia hídrica del humedal LaMojada en la ciudad de Tarantín durante el periodo 1993 - 2003"
"Identificar los factores de pérdidas de afluencia hídrica del humedal LaMojada en la ciudad de Tarantín durante el periodo 1993 - 2003"
Los verbos que se deben usar para plantear el Objetivo General de una investigación, son verbos de acción que representen resultados intelectuales y permitan inferir las conclusiones de la investigación.
Clasificación | Verbos |
---|---|
Evaluativos | evaluar, criticar, valorar, discriminar |
Aplicativos | elaborar, utilizar, explicar, demostrar |
De síntesis | categorizar, sintetizar, crear |
De análisis | analizar, identificar, separar, inferir |
De comprensión | explicar, comprender, resumir |
De conocimiento | enumerar, plantear, subrayar |
Por su parte no lidia directamente con el problema de investigación, sino con la metodología que se usará dentro de la investigación para asegurar que el objetivo general ─planteado antes─ pueda cumplirse.
Objetivo Específico: cada uno de los pasos metodológicos que deben realizarse para cumplir el objetivo general.
De aquí que los objetivos específicos son más planos en sus intenciones que el objetivo general, y deben también ser más contextuales y metodológicamente correctos, desglosando los pasos lógicos que la investigación debe seguir para lograr el objetivo general.
Representan las acciones concretas que deben realizarse para lograr cumplir el objetivo general. Éstas acciones tienen un carácter más físico, a diferencia del Objetivo General que tiene un carácter más conceptual y se plantean como los pasos de adquisición de los datos necesarios para responder nuestra hipótesis.
Por ello más que pasos para lograr el objetivo general, son el desglose del objetivo general en acciones más concretas y están ligados a los resultados de la investigación, es decir deben producir recopilaciones tangibles de lo que se va a investigar.
Verbo de acción + Dato necesario para el objetivo general + Fuente
Selecciona el verbo del Objetivo principal y crea una lista de qué datos vas a necesitar para poder conseguirlo.
¿Vas a necesitar medir algo?
¿Vas a necesitar ir a alguna institución por información?
¿Vas a necesitar aplicar entrevistas?
Convierte cada uno de esos datos en verbos en sí mismos, como medir el impacto de (...), recavar fuentes documentales institucionales sobre (...) o aplicar entrevistas cualitativas a (...).
Redacta cada uno añadiéndoles la fuente de donde pueden ser recavados, ya sea ésta una población dónde se pueden aplicar instrumentos de medición, estudios de campo, etc.
Y utiliza el siguiente patrón para expresar los datos:
"Trazar la ruta hidrográfica que nutre las aguas del humedal LaMojada sobre las áreas circunvecinas"
"Trazar la ruta hidrográfica que nutre las aguas del humedal LaMojada sobre las áreas circunvecinas"
"Recopilar información sobre la carga hídrica de las vertientes principales del río Dondo y Tango"
"Recopilar información sobre la carga hídrica de las vertientes principales del río Dondo y Tango de la empresa local de acueducto"
"Examinar los reportes meteorológicos de los últimos 5 años emitidos por la ADSA"
"Examinar los reportes meteorológicos de los últimos 5 años emitidos por la ADSA"
Los verbos usados para definir los objetivos específicos deben ser verbos consolidables en resultados tangibles, como informes, tablas, estadísticas, entre otros, que serán el insumo para conseguir el Objetivo General.
Clasificación | Verbos |
---|---|
De medición | revisar, seleccionar, sortear, escoger, identificar, clasificar, describir, discutir, distinguir, explicar, expresar, aplicar, desarrollar, emplear, ilustrar, analizar, valorar, evaluar, calcular, contrastar, construir, crear, discutir, etiquetar, estimar, examinar, experimentar, escoger, comparar, contrastar |
De acción | traducir, transformar, adquirir, definir, distinguir, preparar, relacionar, practicar, deducir, detectar, derivar, esquematizar, diagramar, diseñar |
De valoración | listar, empatar, buscar, memorizar, nombrar, ordenar, representar, interpretar, localizar, reconocer, formular, interpretar, operar, organizar |
El objetivo se plantea para lograr dimensionar el aporte general de una investigación. Al leer el objetivo se debe poder entender qué se obtendrá del proceso investigativo.
Por tanto los objetivos deben tener las siguientes características en general:
Medibles: Lo cual significa que deben expresar un indicador que permita comparar el antes y el después de la aplicación de las acciones que planteamos en la investigación. El objetivo se plantea para entender que se quiere lograr y por tanto poder verificar a lo largo de toda la investigación el cumplimiento
Posibles: Los objetivos deben abarcar acciones lógicas en la realidad para ser llevadas a cabo.
Relevantes: Los objetivos deben expresar un planteamiento que al finalizar la investigación produzca resultados que permitan aportar a la solución del problema planteado. Es decir que deben dar respuesta a la situación problema.
objetivo general ejemplos objetivo general de un proyecto verbos para objetivo general objetivo general de un proyecto ejemplo objetivo general y específico ejemplos como hacer un objetivo general objetivo general de una empresa objetivo general y específico
AcademiaLab© Actualizado 2024
This post is an official translation from the original work made by the author, we hope you liked it. If you have any question in which we can help you, or a subject that you want we research over and post it on our website, please write to us and we will respond as soon as possible.
When you are using this content for your articles, essays and bibliographies, remember to cite it as follows:
Anavitarte, E. J. (2013, December). Guía del Objetivo General y los Objetivos Específicos. Academia Lab. https://academia-lab.com/2013/12/22/3-efectivos-pasos-para-elaborar-el-objetivo-general-y-los-objetivos-especificos/
El título del proyecto de investigación es una oración corta y clara que describe de forma general la idea central del proyecto de investigación, y los... (leer más)
El planteamiento del problema es una descripción concisa de una necesidad lo suficientemente relevante como para invertir recursos en investigarla. Pero más allá de la definición, existen pautas de redacción como 1. Comenzar con una fecha + un hecho. (leer más)
El método científico es un modelo de construcción del conocimiento ─epistemológico─, cuya principal característica es la posibilidad de verificar el... (leer más)